Perú, México, Colombia y Chile se alían por mercado

sábado, 30 de abril de 2011

Lima |

La alianza que acordaron formar Chile, Colombia, México y Perú busca convertirse en un proyecto de integración más ambicioso que la Comunidad Andina de Naciones (CAN), dijo ayer el canciller peruano José Antonio García Belaunde.
El pasado jueves, los presidentes Sebastián Piñera de Chile, Juan Manuel Santos de Colombia, Felipe Calderón de México, y Alan García de Perú, firmaron en Lima el Acuerdo del Pacífico, por el cual pactaron conformar un bloque de integración profunda con miras a vincularse con la región del Asia-Pacífico.
García Belaunde explicó que el criterio que primó para que los cuatro países se asociaran fue compartir una misma visión de desarrollo, economía e importancia de la integración.
"Esta alianza sí puede constituirse como una especie de vanguardia del Arco del Pacífico. Estamos los cuatros países que estamos dispuestos a ir más rápido o podemos ser considerados como una alternativa más ambiciosa que la Comunidad Andina", señaló el Canciller.
La CAN está conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y en los últimos años ha enfrentado dificultades en su avance por las discrepancias entre Perú y Colombia, de un lado, y Ecuador y Bolivia del otro. Estos últimos países tienen reticencias respecto de integrarse con otros mercados.
"La Comunidad Andina es una zona de libre comercio de bienes y es muy difícil que vaya más allá de eso. Tendrá otro tipo de agenda que tiene que ver con el desarrollo fronterizo, medio ambiente e infraestructura pero en materia económica y comercial no es previsible que sea ambiciosa como lo es la Alianza del Pacífico", declaró García Belaunde.
Señaló que siempre en el pasado se partió del criterio de la vecindad, para establecer vínculos de integración entre países en vez de priorizar la visión común en temas de desarrollo y de integración en el mundo.
"Esta es la primera vez que ponemos los criterios, éstos antes que simplemente el criterio de la vecindad", dest acó respecto de la alianza del Pacífico.
García Belaunde dijo que se prevé que en diciembre se firme un "acuerdo marco" en el que se defina cómo va ser el nuevo espacio de integración.
Indicó que la alianza está abierta a todos los países que coincidan en tener economías más abiertas y similares visiones de desarrollo.

READ MORE - Perú, México, Colombia y Chile se alían por mercado

Analistas: el 21060 seguirá vigente sin importar qué normas se firmen

La derogación del Decreto Supremo 21060 surge por efecto de una presión política, pero en los hechos, y sin importar qué documento se firme, la medida seguirá vigente en el mercado, coincidieron varios analistas como Roberto Laserna, Flavio Machicado, José Luis Hevia y Armando Méndez, entre otros.
Para Laserna, el 21060 es un símbolo del ajuste estructural y la COB quiere derribar ese símbolo por razones políticas. Sin embargo, agregó que esta eliminación no tendrá mayor efecto en la realidad ni en la práctica. “No se puede derogar la ley de la oferta y la demanda, de manera que los precios seguirán subiendo si bajan la producción, y aumentará el desempleo si siguen bajando las inversiones”.
Laserna asegura que aunque se derogue el 21060 no se puede derogar la ley del mercado. “Muchos países lo han intentado, generando problemas gigantescos para su población, que es la que al final paga los costos de ese tipo de experimentos”.
En tanto, el eco nomista e investigador cruceño, José Luis Hevia, entrevistado por El Deber, dijo que el 21060 sinceró las reglas del mercado, las cuales han funcionado bien de ese modo y siguen haciéndolo. “Si lo revisamos con cuidado vamos a ver que no es posible hablar de una eliminación total porque ya no habría bolsín, tampoco libre oferta y demanda;_son escenarios inviables”, dijo.
Para él, la posibilidad de eliminación es más de tipo nominal, pues las fuerzas del mercado seguirán su curso, como sucede en todas partes del mundo.
En tanto, Flavio Machicado, exministro de los gobiernos de Juan José Torres y Hernán Siles Zuazo, opina en despacho de ANF, que el 21060 cumplió su cometido al enclavar al país en la economía de mercado.
"Si estás fuera del mercado estás en nada", señaló Machicado al indicar que "no tienen importancia" las alteraciones en el actual Gobierno, porque "lo fundamental" del 21060 "era crear una economía de mercado, porque después vino la privati zación y la capitalización".
El expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, también en ANF, afirma que "es imposible" erradicar la economía de mercado. "Ni Cuba" pudo.
"No se puede desconocer las leyes básicas de la economía, el mundo entero está en economía de mercado que es el otro nombre de la globalización".
"Lo que el 21060 está haciendo es reflejar lo que es la economía boliviana, nos guste o no nos guste, hace rato es una economía de mercado", señaló  Méndez al asegurar que "la mayoría de la  gente se gana la vida vendiendo y comprando".
READ MORE - Analistas: el 21060 seguirá vigente sin importar qué normas se firmen

Economistas alertan falta de inversiones

viernes, 29 de abril de 2011

La Paz |

Las cotizaciones internacionales de minerales y gas reportan resultados positivos para el país, pero la incertidumbre aún espanta inversiones urgentes que requiere el país para reactivar el aparato productivo, tradicional y no tradicional, aseguran economistas de la Fundación Milenio.
"Estamos bien porque los precios internacionales están bien". Sin embargo, el sector nacional "está estancado" o en descenso, pues "falta producción, se exportó más, entonces se compraron más cosas", pero de mercados externos, señaló el analista José Luis Evia.
El año pasado, el crecimiento de la economía alcanzó 4,1 por ciento, pero por debajo de la media de la región y tan sólo por encima de Ecuador (3,6 por ciento), Venezuela tuvo resultados negativos (-1,4). En tanto que  Colombia, Chile, Brasil, Uruguay, Perú, Argentina y Paraguay crecieron.

Inseguridad
Los constantes anuncios de alteraciones generan inseguridad para las inversiones, entonces se las está esp antando, lo que impide el arribo de capital fresco para aumentar la producción.
Un nuevo punto de incertidumbre son las nuevas leyes laboral, bancaria, forestal, de inversiones, minera y electricidad, señaló el presidente de Milenio, Roberto Laserna.
La inversión "no logró despegar" y "sigue retraída", aseguró Laserna al señalar que Brasil demandó más gas, por eso se incrementó el volumen de exportación.
Exportaciones descienden
Mientras tanto, el volumen de las exportaciones no tradicionales de Bolivia descendió en 5,8 por ciento, aun cuando en facturación subió en 7,5 por ciento, de 1.404 a 1.510 millones de dólares.
Se recuperó la producción de gas natural, pero bajaron en volumen las producciones agrícolas y mineras, señalan los analistas.
Además, se "estancó” la “formación bruta de capital fijo", en tanto que "el mayor crecimiento de la cartera fue en comercio" con 300 millones de dólares, y "bienes raíces" con 403,4 millones, indicó Lasern a.

READ MORE - Economistas alertan falta de inversiones

Total perforará en Incahuasi II para evaluar reservas hidrocarburíferas

La Paz |

La petrolera Total perforará el pozo Incahuasi II en el bloque Ipati, con el objetivo de evaluar las reservas hidrocarburíferas del área, así anunció el presidente de la operadora francesa, Jena Daniel Blasco.
"Ahora tenemos dos pozos positivos en este campo, uno en el bloque Ipati y otro en Aquio", señaló el ejecutivo de Total según informe de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH).
Sin embargo, la francesa y su socia argentina Tecpetrol firmaron dos contratos de operación, uno para el área Ipati donde está el pozo descubridor Incahuasi. Y para Aquio, en el cual recientemente se descubrió un nuevo reservorio con el pozo Aquio X-1001.
Blasco aseguró que "aún hace falta interpretar los resultados de la prueba que acabamos de terminar".
El ejecutivo informó esto en el acto de entrega de la "declaratoria de comercialidad" del pozo descubridor de 3 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, que aumenta hasta 13 TCF las reservas del país.
En el pozo Aquio X-1001, los socios invirtieron 80 millones de dólares, la perforación llegó a 4.804 metros de profundidad.
Para desarrollar el reservorio de gas natural y líquidos, Ipati y Aquio, en Santa Cruz y Chuquisaca, las petroleras deben invertir 800 millones de dólares para instalar plantas de tratamiento del gas, líneas de transporte e infraestructura.
Total fue la primera en firmar el nuevo Contrato de Operación el 27 de octubre de 2006 para el bloque Ipati, y el 28 del mismo mes para el Aquio. Ambos contratos están refrendados por leyes en abril del 2007. Están en vigor desde el 2 de mayo de ese año.

READ MORE - Total perforará en Incahuasi II para evaluar reservas hidrocarburíferas

Jueza ratifica la anotación de bienes de Doria Medina

jueves, 28 de abril de 2011

La jueza Tercero de Instrucción en lo Penal de Chuquisaca, Jimena Mendizabal, ordenó la anotación preventiva de los bienes de Samuel Doria Medina, líder del partido de oposición Unidad Nacional (UN) y accionista mayoritario de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), dentro del proceso que se le sigue por supuesto perjuicio a la Alcaldía de Sucre en la firma del convenio entre la sociedad cementera y la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa).
La medida incluye al exrector de la Universidad San Francisco Xavier, Jaime Barrón, y el exdirector de Soboce, Armando Gumucio.
El fiscal del caso, Weimar Guzmán, declaró en pasados días que se hallaron elementos probatorios que incriminan a Doria Medina en los delitos por los cuales se le acusa.
Con respecto a la audiencia de ayer, dijo que "la jueza ha determinado que es procedente la ratificación de la anotación preventiva que el Ministerio Público ya realizó", dijo.
El principal accionista de Soboce es acusado de  la fir ma de un convenio irregular, en 1999, entre la Universidad San Francisco Xavier y Soboce, en el que ésta cedía la administración de Fancesa a su empresa.
El Fiscal de Distrito de Chuquisaca explicó que los bienes que deberán anotarse son su domicilio, ubicado en el barrio de Achumani de la ciudad de La Paz, un terreno de herencia de su padre y una casa comprada en los años 80.
El pasado 15 de abril, Soboce denunció que la jueza de Partido Tercero en lo Civil de Sucre, Betty Nogales, ordenó el congelamiento de las cuentas de la cementera en el sistema financiero, la anotación de activos en su planta de Viacha, la retención de sus dividendos en Fancesa y la suspensión del pago por las acciones que el año pasado fueron revertidas al Estado.
READ MORE - Jueza ratifica la anotación de bienes de Doria Medina

Gobierno anuncia seis leyes desde el 1 de mayo para anular el 21060

La Paz |

El Gobierno y la mayoría del oficialismo en la Asamblea Legislativa Plurinacional impulsarán a partir del 1 de mayo la aprobación de seis leyes tendientes a modificar el Decreto Supremo 21060, las cuales son: Ley Minera, Forestal, General de Trabajo, de Bancos, Inversiones y Electricidad.  
El ministro de Trabajo, Félix Rojas, informó ayer en rueda de prensa que este "paquete de leyes" será anunciado en la celebración del Día del Trabajo.
"Con estas leyes estamos cumpliendo el convenio con la COB ellos han pedido desmontar el decreto 21060 y con estas medidas terminaremos con la estructura del neoliberalismo", dijo Rojas.
La determinación responde al acuerdo logrado entre el Órgano Ejecutivo y la Central Obrera Boliviana (COB), suscrito el pasado domingo 17, tras 36 horas de negociación y dos semanas de paros y conflictos sociales.  
La COB demandó en ese entonces un decreto supremo para eliminar definitivamente el Decreto 21060, a través de la ela boración de leyes a ser presentadas en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
El presidente Evo Morales anunció, el 13 de abril pasado, que el 1 de mayo, Día del Trabajador, se aprobará un Decreto Supremo de Dignificación, el cual contemplará las leyes a ser sancionadas de manera gradual en la Asamblea Legislativa para anular el Decreto 21060.
De acuerdo con el Jefe de Estado, el proceso para anular el Decreto Supremo 21060 requiere de la aprobación de un conjunto de normas legales, pues los Gobiernos tradicionales se encargaron de blindar legalmente ese decreto, resistido por los trabajadores.
El decreto fue aprobado en la última gestión de Víctor Paz Estenssoro.

READ MORE - Gobierno anuncia seis leyes desde el 1 de mayo para anular el 21060

Culpan a suboficial por contrabando

miércoles, 27 de abril de 2011

El presidente Evo Morales dijo ayer que un suboficial del Ejército es el responsable del supuesto contrabando de artículos electrónicos hallado el sábado en un camión de uso militar, y dijo que aún se investiga si algún oficial o comandante está involucrado en el caso.
“He pedido el informe al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y a los comandantes del Ejército (…) Era un suboficial responsable de servicio y transporte que sospechosamente usó el transporte a altas horas. Me informan que usaron a algunos soldados, sin embargo entre hoy y mañana estarán tomando acciones”, explicó el Mandatario durante una conferencia de prensa en La Paz transmitida por el canal estatal.
Agregó que el responsable “será sometido a la justicia ordinaria y no al tribunal militar como antes ocurría”.
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) anunció el lunes que presentó ante la Fiscalía de Oruro la imputación formal contra cinco militares y un civil, implicad os en caso de contrabando detectado el sábado por el Control Operativo Aduanero (COA) cuando detuvo un camión del Regimiento Mejillones del Ejército Nacional que se dirigía de Oruro a La Paz.

Delito
En un comunicado, la ANB indicó ayer que por el valor de mercadería, los responsables cometieron delito y se enfrentan a penas que oscilan entre seis y 10 años.
“En el caso de mercancía indocumentada transportada en el vehículo de uso militar con placa de control 2069-SPC, ocurrido el pasado sábado 23 de abril de 2011 en Oruro, la Aduana Nacional de Bolivia informa que, previa verificación y valoración de la mercancía, se tiene que los tributos aduaneros omitidos alcanzan a 53.689 Unidades de Fomento de la Vivienda (UFVs), por lo que el hecho se adecúa a la presunta comisión de delito de contrabando, tipificado en el artículo 181 del Código Tributario Boliviano, modificado por la Ley 100 de 4 de abril de 2011”, señala la nota.
Si el valor de la mercanc ía encontrada hubiera sido menor, sólo se trataría el caso como una c ontravención aduanera.
Según fuentes de la Aduana, en el camión hallaron una gran cantidad de reproductores de DVD, televisores, equipos de sonido, radios y reproductores para autos, entre otros.
Además de infringir la Ley de Aduanas, los militares serán juzgados por la Ley 100 de Desarrollo y Seguridad Fronteriza y también podrían serlo por la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, porque se trata de funcionarios del Estado. Respecto al camión militar, la Aduana dijo que el artículo 181 del Código Tributario no permite su decomiso, pues es un bien estatal.

READ MORE - Culpan a suboficial por contrabando

AeroSur amplía vuelos a Washington y Miami

La aerolínea nacional AeroSur aumentó sus vuelos a Miami y desde julio prevé subir de una a tres frecuencias semanales sus operaciones directas a Washington para cubrir la alta demanda de los bolivianos que viven en Estados Unidos.
“El 18 de junio comienza nuevamente nuestra operación a Washington, y desde el 2 de julio en tres frecuencias. Por lo tanto, los 400 mil compatriotas que viven en Virginia, pueden volar directamente de Washington a Cochabamba los martes, jueves y sábado, con breve escala técnica en Panamá”, informó ayer Eduardo Barés, gerente regional de la compañía aérea.
Agregó que a partir de esta semana AeroSur amplió sus vuelos directos a Miami, a donde llega los lunes, miércoles, sábado y domingo.
Barés dijo que con las nuevas ofertas, la aerolínea volará los siete días de la semana de Bolivia a Estados Unidos en 11 horas, sin transbordo.
Los interesados se beneficiarán de la tarifa promocional de 924 dólares, que incluye beneficios, c omo el Club AeroSur, que premia todo viaje ida y vuelta a Miami con un vuelo gratis entre Cochabamba y Santa Cruz.

Aviones
El gerente Comercial de AeroSur, Hugo Díaz, y el director de la compañía, Constantino Klaric, informaron que los vuelos a Washington serán efectuados en el Boeing 737-300 con capacidad de 128 pasajeros, y a Miami en un Boeing 767-200, con capacidad de 179 pasajeros.
A las ocho aeronaves de AeroSur, se sumarán, hasta el segundo semestre de la presente gestión, tres B737-300, anunciaron los ejecutivos.
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) también informó la llegada de su quinta aeronave Boeing 737-300 y anunció que entre sus próximos destinos internacionales figuran las ciudades capitales de Cuba, Venezuela y Perú.
Actualmente la aerolínea BoA cubre rutas nacionales e internacionales a Sao Paulo (Brasil) y Buenos Aires (Argentina) con cuatro Boeing 737-300.

READ MORE - AeroSur amplía vuelos a Washington y Miami

Reservas: Evo y afines se dan 15 días para proyecto

El presidente Evo Morales se reunió ayer con movimientos sociales afines y legisladores oficialistas para debatir sobre el uso de 2 mil millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y el resultado del encuentro fue la decisión de que el proyecto de ley que dé vía libre a la utilización del fondo debe estar listo la próxima semana.
El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados, Edwin Tupa, informó que en la reunión entre representantes del Ejecutivo, del Legislativo y dirigentes del denominado Pacto de Unidad decidieron que tal proyecto de ley se trabaje “en consenso”.
“Nos hemos reunido para analizar la propuesta de utilizar parte de las reservas internacionales en industrias y producción para que al pueblo boliviano no le falte alimento”, indicó.
Tupa agregó que el proyecto de ley debe estar aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional en dos a tres semanas.
El sábado pasado, Morale s propuso usar parte de las RIN, que superan 10.600 millones de dólares, para invertir en producción de alimentos, cemento  y otros proyectos. Anunció que haría una “consulta” al pueblo boliviano para utilizar el dinero.

Instituciones
El ministro de Comunicación, Iván Canelas, descartó el lunes que la “consulta” fuera un referendo y anunció que el debate sería con “instituciones” aunque no especificó cuáles.
El encuentro fue con dirigentes del Pacto de Unidad formado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (Cnmciob-BS), Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib), Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas Qullasuyu (Conamaq).

READ MORE - Reservas: Evo y afines se dan 15 días para proyecto

YPFB invita a inversionistas a Bolivia para promover plan de reservas de gas

martes, 26 de abril de 2011

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invitó a inversionistas potenciales a Bolivia para que conozcan el plan de exploración de reservas de hidrocarburos y además analicen la situación actual del sector en el país y el mundo en un evento internacional.
El presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas, anunció ayer la organización del “Primer Congreso YPFB Gas y Petróleo 2011”, que será cumplido el 19 y 20 de mayo en Santa Cruz, y dijo que han confirmado su asistencia el ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez, y la directora de Gas y Energía de la estatal brasileña Petrobras, María das Graças Foster.
El ejecutivo explicó, según un comunicado difundido por YPFB, que con el evento la estatal petrolera de Bolivia tiene como objetivo mostrar ante la opinión pública nacional e internacional “que Bolivia constituye el eje de la integración energética del cono sur y el principal distribuidor de gas natural de la región”.
YP FB indicó que también estarán presentes: el subsecretario de Coordinación del ministerio argentino de Planificación, Roberto Baratta, representantes del Gobierno de Ecuador, investigadores de la universidad inglesa de Cambridge y ejecutivos de British Gas y de la petrolera rusa Gazprom, entre otros.

Situación
El presidente Evo Morales inaugurará el congreso de YPFB en Santa Cruz pocas semanas después de que el Gobierno revelara que las reservas probadas de gas cayeron a 9,94 TCF (Trillion Cubic Feet o billones de pies cúbicos), un tercio de la cifra oficial que se divulgó en 2005.
Según fuentes oficiales, durante el evento internacional la petrolera estatal presentará el nuevo ciclo exploratorio que proyecta el país ante el descenso de las reservas.
YPFB informó que junto con las compañías privadas operadoras invertirán este año en tareas de exploración unos 351 millones de dólares.
De este monto, YPFB, a través de sus empresas subsidiaras YPFB Andina, YP FB Chaco y YPFB Petroandina, invierte 240 millones (62,9 por ciento) y las compañías operadoras 111 millones (37,1 por ciento) de acuerdo con las obligaciones deducidas de los Planes de Trabajo y Presupuesto (PTP).
Para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el país existe un potencial gasífero de 54 TCF, aunque las reservas probadas y que pueden ser comercializadas son de 9,94 TCF, y un potencial petrolífero de 1.409 millones de barriles (MMBbl).

READ MORE - YPFB invita a inversionistas a Bolivia para promover plan de reservas de gas

El Gobierno consultará a instituciones por reservas

El Gobierno descartó ayer un referendo para utilizar    unos  2 mil millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y dijo que la consulta anunciada por el presidente Evo Morales será a “instituciones”.
“La consulta será para conocer los criterios de las principales instituciones para ver la posibilidad de utilizar esos recursos monetarios en la ejecución de proyectos productivos que promuevan el desarrollo”, dijo este lunes el ministro de Comunicación, Iván Canelas, durante una conferencia de prensa en La Paz.
El presidente Evo Morales propuso el sábado pasado, desde la población potosina de Tacobamba, usar parte de las RIN, que superan los 10.600 millones de dólares, para invertir en producción de alimentos, cemento, industrialización del litio y otros.
“Quiero plantear al pueblo boliviano, como una consulta, de esos 10.600 millones de reservas internacionales, que es el ahorro del pueblo boliviano, quisiera, mediante u na ley, usar unos  2 mil millones”, planteó.
Morales no precisó qué tipo de consulta haría, aunque la estatal Agencia Bolivia de Información (ABI) informó que el Gobierno convocaría a un referendo.
Canelas confirmó que el Ejecutivo ya prepara el proyecto de ley para utilizar las reservas. “Es una idea que tiene el Presidente y que será socializada en el país. La ley está en plena elaboración, si es que hay criterios de apoyo a esta iniciativa queremos que el proyecto esté listo en el momento oportuno”, dijo.
El Presidente señaló el sábado que la propuesta de invertir las reservas internacionales surgió tras la reunión con dirigentes cocaleros del trópico cochabambino y autoridades departamentales, el viernes pasado.
Pidió a la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa Plurinacional para que autorice, por ley, el uso de esos recursos.
“Yo quisiera, mediante una ley, gastar unos 2 mil millones de dólares para t emas de producción, industrias estatales (...) Yo he pensado por qué no invertir esa plata en fábricas de cemento (por ejemplo) para Potosí”, afirmó durante el acto en Potosí.

Crédito
El Gobierno ya gestionó el uso de unos mil millones de dólares de las reservas para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos, y de 175 millones de dólares para proyectos de generación de electricidad.
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó ayer que el 21 de abril de 2011 hizo el cuarto desembolso para YPFB por  26.985.594 bolivianos.
Hasta marzo pasado el ente emisor había entregado 349,91 millones de bolivianos de un crédito de 700 millones de dólares.
El 21 de marzo transfirió un total de 84 millones de bolivianos. La primera cuota, de 34,92 millones de bolivianos, fue recibida por YPFB el 7 de octubre de 2010 y la segunda el 30 de diciembre, por 224,99 millones de bolivianos.

READ MORE - El Gobierno consultará a instituciones por reservas

La Aduana acusa a cinco militares por caso de camión con contrabando

Santa Cruz |

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) presentó ayer ante la Fiscalía de Oruro la imputación formal contra cinco militares (dos oficiales y tres soldados) y una civil, implicados en supuesto contrabando de artículos electrónicos. El sábado el Control Operativo Aduanero (COA) detuvo un camión del Regimiento Mejillones del Ejército Nacional que se dirigía de Oruro a La Paz.
La presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, dijo que pedirá duras sanciones contra los militares sorprendidos si el Ministerio Público confirma que son responsables.
En Aduana señalaron que es la primera vez que, además de infringir la Ley de Aduanas, los militares serán juzgados por la Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza y la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, pues se trata de funcionarios públicos.
“La Aduana se querelló contra los involucrados por el uso indebido de influencias y bienes públicos e incumplimiento de deberes.
Es un caso sui generis porque están “ba jo bandera”, explicó Ardaya.
La ley de fronteras establece que cuando se produce un decomiso de mercaderías de contrabando que supere 50 mil Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), unos  80 mil bolivianos, proceden sanciones penales de ocho a 10 años de reclusión.
Según Ardaya es un caso aislado, por lo que no se debe involucrar a una institución como las Fuerzas Armadas (FFAA).
Respecto al camión militar, la presidenta de Aduana aclaró que el artículo 181 del Código Tributario no permite su decomiso, pues es bien del Estado.
Sobre la posibilidad de que los detenidos declaren quiénes les ordenó el traslado de mercadería de contrabando, Ardaya sostuvo que la Fiscalía se encargará de la investigación y tomará declaraciones. “Tengo el compromiso del comandante general”, destacó.

Investigación
El representante del Ministerio Público de Oruro, Gonzalo Martínez, dijo que designaron al fiscal Jacinto Aguilar para que investigue el caso y que hasta ayer nadie había presentado documentación que avale el ingreso de los productos.
Señaló que se pedirá al comandante general de las FFAA que presente un informe acerca de las circunstancias de la salida del camión militar perteneciente al Regimiento Mejillones.
Enfatizó que la investigación será minuciosa ya que la lucha contra el contrabando es efectuada por el personal de COA, el Ministerio Público y las FFAA. “Esta investigación no tendrá ningún privilegio, sino que se realizará como todas las demás”, aseguró la autoridad.
Martínez dijo que recibió amenazas vía teléfono de un militar por convocar la rueda de prensa, pero minimizó el hecho indicando que es un tema rutinario de la actividad que desarrolla. “Las personas llaman, porque ven afectados sus intereses”, precisó.

READ MORE - La Aduana acusa a cinco militares por caso de camión con contrabando

Mexicanos preocupados por inversiones

lunes, 25 de abril de 2011

La Paz |

En un amplio comunicado publicado ayer en varios medios impresos del país, el director de Planificación del Grupo de Cementos de Chihuahua (GCC) empresa mexicana, socia de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), Jaime Fernández, expresó su profunda preocupación por el prolongado incumplimiento del compromiso de pago por las acciones de Soboce en la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa) de Sucre.
En el documento los empresarios mexicanos recuerdan al Gobierno "el plazo fijado por un decreto supremo, que expropió las acciones de Soboce en Fancesa, expiró hace casi dos meses y aunque una empresa externa ya ha entregado el avalúo del monto que debe pagarse a Soboce, no hay señales sobre el cumplimiento de esa responsabilidad legal y ni siquiera se ha hecho público el resultado del avalúo". 

Respeto
El representante de GCC expresó, que espera que se respeten y cumplan todos los artículos del Decreto 0616, dictados el 1 de septiembre de 2010 po r el propio Gobierno boliviano.
El Decreto Supremo 0616 determinó la reversión del 33 por ciento de las acciones de Fancesa en favor de la gobernación de Chuquisaca y fijó un plazo de 180 días para que se realice un informe sobre el valor de las acciones que deben ser pagadas a su antiguo accionista, Soboce. 
"Algunos días antes de que la Gobernación de Chuquisaca reciba el resultado, Soboce dio a conocer las conclusiones del estudio encomendado a una empresa internacional independiente, según las cuales el valor actual de Fancesa es de 280 millones de dólares. Un tercio del valor de Fancesa debería pagarse a Soboce", señala el documento publicado por la empresa mexicana.

“Acción Política”
Para el diputado de Unidad Nacional (UN) Jaime Navarro, la imputación contra el jefe político y principal accionista de Soboce, Samuel Doria Medina, es una acción "política" que pone en riesgo la estabilidad empresarial en el país y las fuentes de empleo de cien tos de trabajadores.
Navarro añadió que congelar las cuentas de So boce vulnera la propia Constitución Política del Estado (CPE) que garantiza la seguridad jurídica de las inversiones.
"La acción del Ministerio Público es estrictamente política, el objetivo es dañar la imagen del único político que tiene el perfil de economista. Hubo una licitación internacional para las acciones de la Fábrica Nacional de Cemento de Sucre (Fansesa) por lo tanto no es evidente que hubo tráficos de influencias", dijo a la empresa de televisión Red Uno.
El 15 de abril la juez Tercera de Partido en Materia Civil y Comercial, Betty Nogales ordenó el congelamiento de las cuentas bancarias de Soboce por un presunto daño económico de 100 millones de dólares al gobierno municipal de Sucre poniendo en riesgo la producción de cemento. 

READ MORE - Mexicanos preocupados por inversiones

Alistan referendo de reservas internacionales

La Paz |

El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, así como el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Ramiro Paredes Zárate, coincidieron en señalar que ambas instancias se encuentran listas para deliberar y llevar adelante, respectivamente, una consulta sobre el uso que se debe dar a las reservas internacionales para potenciar la producción, tal como la planteó el presidente Evo Morales.
El Jefe de Estado propuso el sábado hacer uso de 2.000 millones de dólares de las reservas internacionales para ser invertidos en producción de alimentos, cemento y otros.
El presidente boliviano reiteró esa su propuesta ayer desde la población de San Pedro de Buena Vista, provincia Charcas del departamento Potosí.
Por su parte, Arce, en declaraciones a Erbol, manifestó que la propuesta del Primer Mandatario es constitucional y legal, porque la Constitución Política del Estado así lo establece.
“Cualquier modificación que se haga para contar con un presupuesto utilizando nuestras reservas que nos pertenecen a todos los bolivianos, para una iniciativa tan novedosa y necesaria como es el invertir en la producción, en crear industrias, empresas, en desarrollar e industrializar el país por supuesto que puede ser debatida, analizada y aprobada mediante una ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional”, apuntó.
En cuanto al inicio del debate, Arce afirmó que la iniciativa le corresponde al Órgano Ejecutivo, que a través del presidente Morales envíe un Proyecto de Ley especificando la cantidad de los recursos a usarse, la procedencia de los mismos y el destino que se va a dar a dichos recursos para la industrialización del país.

READ MORE - Alistan referendo de reservas internacionales

Rueda prevé superar 55 millones

domingo, 24 de abril de 2011

Con la premisa de superar la meta de 55 millones de dólares en intenciones de negocios a corto, mediano y largo plazo, un total de 507 empresas, entre locales, nacionales y extranjeras de 10 países, confirmaron su participación en la XVIII Rueda Internacional de Negocios, que se realizará el 4 y 5 de mayo en el marco de la Feria Internacional de Cochabamba.
Durante dos días, instituciones privadas y públicas, empresas nacionales e internacionales, industriales, importadores, exportadores, distribuidores, agentes comerciales y comercializadores directos tendrán la oportunidad de realizar negocios y contactos comerciales en aproximadamente 8.500 citas de negocios programadas por la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba.
Todas las condiciones están dadas para superar las cifras del años pasado de 8.685 citas de negocios y los 53,2 millones de dólares en intenciones de negocios acordados en la versión 2010 de la Rueda de Negocios, dijo Gustavo Rico Toro, encargado de organizar el evento.
Explicó que el mayor encuentro de intercambio comercial de la Feria Internacional de Cochabamba es un oportunidad para lograr contactos con potenciales compradores, presentar nuevos productos y servicios, insertarse en el mercado competitivo, identificar las tendencias del mercado actual, posicionar las marcas y productos y explorar oportunidades de importación y exportación.
READ MORE - Rueda prevé superar 55 millones

Incautan camión militar con mercadería de contrabando

La Paz |

 Un operativo del Control Operativo Aduanero (COA) decomisó la madrugada de ayer un camión militar en proximidades del puente Español (Oruro) con mercadería de refrigeradores, reproductores de CD los cuales no tenían los respectivos documentos de importación.   
"El camión con placa de control 2069-SPC, de color verde, característico del Ejercito nacional y que presumiblemente pertenece al Regimiento Mejillones II de Infantería, fue encontrado con DVD, artículos de línea blanca y otros", señala un comunicado de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).   
"Aproximadamente a las 02:30 de ayer, en un operativo realizado en proximidades del 'Puente Español', en el departamento de Oruro, el COA encontró mercadería de contrabando transportada en un vehículo de uso militar", señala el boletín.
Indica que el camión, en responsabilidad de cinco militares, no llevaba ningún tipo de documentación que acredite el traslado de esa mercadería de línea blanca en territo rio boliviano. Los efectivos del COA señalan que no encontraron documentos que respalden el origen de la mercadería y cumpliendo los procedimientos vigentes se realizó el decomiso de la mercadería y del camión.

READ MORE - Incautan camión militar con mercadería de contrabando

Chihuahua protesta que no se haya conocido ni el avalúo en Fancesa

viernes, 22 de abril de 2011

La Paz |

Un comunicado de la Sociedad Bolivia de Cemento (Soboce) informa que el director de Planificación del Grupo de Cementos de Chihuahua (GCC), Jaime Fernández, socia de Soboce, se reunió con autoridades de Bolivia preocupado por el incumplimiento del compromiso de pago por las acciones de esta última en la Fábrica Nacional de Cemento SA (Fancesa) de Sucre.
"El plazo fijado por un decreto supremo, que expropió las acciones de Soboce en Fancesa, expiró hace casi dos meses y aunque una empresa externa ya ha entregado el avalúo del monto que debe pagarse a Soboce, no hay señales sobre el cumplimiento de esa responsabilidad legal y ni siquiera se ha hecho público el resultado del avalúo", señala el comunicado.
El Decreto 616 determinó la reversión del 33 por ciento de las acciones de Fancesa en favor de la Gobernación de Chuquisaca y fijó 180 días para  que se realice un informe sobre el valor de las acciones que deben ser pagadas a su antiguo accionista, Soboc e
El representante de GCC expresó que espera que se respeten y cumplan todos los artículos del Decreto 616.
Algunos días antes de que la Gobernación reciba el resultado, Soboce dio a conocer las conclusiones del estudio encomendado a una empresa internacional independiente, según las cuales el valor actual de Fancesa es de 280 millones de dólares. Un tercio de ese valor debería ir a Soboce.
El 15 de abril, la juez Tercera de Partido en Materia Civil y Comercial, Betty Nogales ordenó el congelamiento de cuentas bancarias de Soboce por un presunto daño económico de 100 millones de dólares al gobierno municipal de Sucre, poniendo en riesgo la producción de cemento.

READ MORE - Chihuahua protesta que no se haya conocido ni el avalúo en Fancesa

Unos 6 mil obreros apuran los stands de la 28ª Feria

En la semana que concluye, el complejo ferial de la Laguna Alalay se volvió un “hormiguero”, donde 6 mil trabajadores por día realizan tareas de diseño, construcción, remodelación, montaje, adecuación, pintado y decorado de cerca de mil stands de la 28ª Feria Internacional de Cochabamba, que abrirá sus puertas el próximo jueves.
Junto a equipos, maquinarias y herramientas, los obreros contratados para poner a punto los stands en los seis pabellones cubiertos y áreas externas del recinto ferial, inician su jornada laboral a las 7:00 y la concluyen, en horario continuo, a las 22:00.
“La mayoría de empresas contratistas trabaja sin horario porque, según contratos privados, deben entregar obras 24 y 48 horas antes de que comience la feria”, dijo Mauricio Rocabado, encargado de obras en un stand del Pabellón Bolivia.
Por ejemplo, en los 36 metros cuadrados alquilados por Gladymar en el Pabellón Internacional, el montaje del stand comenzó hace cuatr o días y prevén concluir el jueves a mediodía con aproximadamente 10 trabajadores llegados de Santa Cruz.
La Óptica Buenos Aires comenzó ayer sobre 27 metros cuadrados, con ocho trabajadores comprometidos a entregar la obra el próximo domingo.
Boliviana de Aviación (BoA), con 50 metros cuadrados en área externa, comenzó su salón de exposición hace una semana, tanto en la feria como en talleres, con 12 trabajadores, que deben tener todo listo el próximo miércoles.
En los 29 metros cuadrados alquilados a la Universidad Franz Tamayo, el grupo de estudiantes de arquitectura que ganó el concurso para construir un moderno stand arrancó trabajos ayer y estima concluirlos el domingo.
Hasta ayer a mediodía, la gerente general de Feicobol, Eunice Achá, estimó entre un 78 y 80 por ciento el avance de obras civiles y de montaje de stands.
Cerca de 150 trabajadores por día almuerzan y se sirven refrigerios en el restaurante “Juana”, el único que funciona al int erior del recinto ferial; mientras que el resto se alimenta en más de 10 comedores familiares y populares habilitados en las afueras del campo ferial.
READ MORE - Unos 6 mil obreros apuran los stands de la 28ª Feria

El Gobierno busca “renegociar” en busca del control total de las minas

La Paz A|

El Gobierno está renegociando los contratos de las minas administradas por la suiza Glencore, ya que se busca que el estado "tenga un control total sobre la cadena productiva", informó ayer el ministro de Minería, Julio Pimentel.
Pimentel dijo además que el gobierno negocia "cambiar los contratos de arriendo a riesgo compartido que tiene la empresa (Glencore) y por esta vía se va a reformular para que prevalezcan los contratos en favor de la ley boliviana".
Sobre la renegociación, el Ministro dijo que "lo que se pretende es que el Estado tenga un control total sobre la cadena productiva, manejo de libros de contabilidad y administración, más allá de una supervisión".
Anteayer, el Gobierno descartó nacionalizar las minas Glencore y la canadiense Pan American Silver (PAS) ante la oposición de sindicatos mineros.
Pimentel dijo que se respeta la decisión de los sindicatos y mencionó que desde que inició la gestión de Evo Morales en 2006 se "quiso reve rtir los contratos". "Ya tuvimos el obstáculo de un sindicato minero y desde ese momento vimos darle un giro en la política", sostuvo el Ministro y explicó que los términos están claros para modificar los contratos.
Las minas
Las minas Porco, Bolívar y Colquiri, situadas en el sur y productoras de estaño y complejos de plomo y plata, son administradas por Sinchi Wayra, filial de Glencore. La mina San Vicente, también en el sur, explota cobre, plomo y plata y es filial de Pan American Silver.
La mina privada más grande es San Cristóbal de la japonesa Sumitomo, que el año pasado exportó zinc, plomo y plata por 900 millones de dólares. Ese yacimiento nunca fue del Estado.
Desde el 2006 Morales nacionalizó los hidrocarburos, empresas eléctricas y una telefónica que en la década pasada habían sido privatizadas.

READ MORE - El Gobierno busca “renegociar” en busca del control total de las minas

Hay dos personas en la cárcel por Ley 100

jueves, 21 de abril de 2011

Dos personas halladas con mercadería de contrabando son las primeras juzgadas con la Ley 100 de Desarrollo y Seguridad Fronteriza y se encuentran actualmente detenidas preventivamente en la cárcel de San Pedro de Oruro, informó ayer en Cochabamba la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya.
“Las dos personas con antecedentes han pasado al Ministerio Público el 15 de abril. La Fiscalía del Distrito de Oruro ha iniciado las acciones y serían las dos primeras personas” juzgadas con la nueva norma, indicó.
Ardaya agregó que los dos acusados, de 50 y 41 años, fueron encontrados “in fraganti” con mercadería de línea blanca y otros productos por un monto mayor a las 50 mil Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), valor de contrabando por el que la pena es de entre seis y 10 años.
“Antes la ley establecía unas 200 mil UFV para iniciar un proceso penal y ese monto se ha ido reduciendo. Ahora la ley es más fuerte”, e xplicó.

El caso
De acuerdo con un informe preliminar de la Gerencia Regional Oruro de la Aduana Nacional, el vehículo en el que iban las dos personas actualmente detenidas transportaba artículos de línea blanca, artefactos electrónicos, televisores LCD y equipos de sonido.
El operativo fue cumplido el 14 de abril cuando funcionarios del Control Operativo Aduanero (COA) que patrullaban en proximidades del Peaje Zona Norte de la Oruro (carretera a La Paz) tomaron conocimiento del probable ingreso de camiones con mercadería sin documentación.
Los efectivos detectaron el camión de colores blanco y rojo y placa de control 1826 EYL.
El informe indica que el chofer del camión aceleró sin escuchar la advertencia de los funcionarios del COA para que se detenga y recién lo hizo en inmediaciones del surtidor España (zona sur de Oruro) donde el conductor y el supuesto propietario de la mercancía fueron aprehendidos.

READ MORE - Hay dos personas en la cárcel por Ley 100

Doria Medina asegura que Soboce seguirá operando

El principal accionista de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), Samuel Doria Medina, dijo ayer en La Paz que la empresa no dejará de producir pese a que sus cuentas fueron congeladas y reiteró que la compañía no responderá a las acusaciones del vicepresidente Álvaro García Linera.
En declaraciones a ATB, el empresario dijo que “si quieren hacer cuentas, acciones para paralizarnos, nos ponen en riesgo, pero estamos trabajando, si es necesario prestarnos dinero lo vamos a hacer”.
Sobre las palabras de García Linera, que pidió a Soboce garantizar la provisión de cemento y “dejar de chantajear” con posibles riesgos de producción, Doria Medina dijo que “el señor Vicepresidente está en la confrontación, yo creo que la confrontación no resuelve nada”.
En tanto, las medidas contra la cementera aumentan. El martes, el Ministerio de Trabajo hizo una inspección “sorpresa” a la planta en Viacha para verificar condiciones labo rales, y el director en la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) por la Gobernación de Chuquisaca, Anatoly Flores, anunció una demanda por 98 millones de bolivianos por competencia desleal, informó Radio Fides.

Chihuahua
Los conflictos de Soboce obligaron a la empresa mexicana Grupo Cementos de Chihuahua (GCC), dueña de 47,02 por ciento de las acciones en la compañía boliviana, a emitir ayer un comunicado para sus inversionistas en el que asegura que el congelamiento de cuentas no afectará su flujo de efectivo.
Según el reporte de la cementera, Soboce “apelará por todos los medios legales, las medidas precautorias que le dictó la Juez Tercera de partido en lo Civil y Comercial del Distrito Judicial de Chuquisaca en Sucre en respuesta a una solicitud de la alcaldía” de esa ciudad.
Agregó que para Soboce, dichas medidas precautorias “no son definitivas y son ilegales, arbitrarias y abusivas. Hasta donde es del conocimiento de la compañía, dic has medidas no han sido ejecutadas”.
Los problemas que afron ta la cementera en Bolivia obligaron a la socia mexicana de Soboce a enviar un emisario.
También está previsto que el director de Relaciones Económicas y Cooperación de la cancillería de México, Rogelio Granguillhome, llegue a Bolivia el próximo mes.

READ MORE - Doria Medina asegura que Soboce seguirá operando

Soboce evita responder a García y recibe apoyo

miércoles, 20 de abril de 2011

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) prefirió no responder ayer a los ataques del vicepresidente Álvaro García Linera y anunció que se concentra en las medidas legales que interpuso para revertir la orden de congelamiento de sus cuentas.
“Soboce no comentará las declaraciones del Vicepresidente”, informó una fuente de la empresa.
En tanto, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) criticó la orden judicial contra la compañía y exigió al Gobierno garantías para las inversiones nacionales.
El Vicepresidente pidió ayer a la cementera garantizar la producción del principal insumo de construcción en el mercado interno y “dejar de chantajear” con posibles riesgos de suministro por la orden de la jueza de Partido Tercero en lo Civil de Sucre, Betty Nogales.
En rueda de prensa en La Paz, García Linera llamó “chambones e incapaces” a los inversionistas porque, dijo, no invirtieron recursos suficientes para ampliar l a producción de cemento, pese al crecimiento de la demanda.
“No puede quejarse (Samuel) Doria Medina), más bien si hubiera sido un buen economista hubiera sido astuto y decir que este país está creciendo 13 por ciento por qué no hace otra fábrica más, pero no lo hizo, se dedicó a realizar otras cosas y no fijarse en su empresa”, agregó el Vicepresidente.
Nogales ordenó la pasada semana el congelamiento de cuentas de la cementera en el sistema financiero, la anotación de activos en su planta de Viacha, la retención de sus dividendos en Fancesa y la suspensión del pago por las acciones que el año pasado fueron revertidas al Estado.
García Linera dijo que el directorio de Soboce debe asumir defensa y agregó que “el Gobierno no se mete en ese tema legal”.

Medidas “fuertes”
El Vicepresidente advirtió que el Gobierno podría tomar medidas “fuertes” para garantizar el abastecimiento de cemento, aunque no dijo cuáles.
“Nuestro pedido es que produzcan, inviertan más y no chanta jeen el país y al Gobierno porque tomaremos medidas fuertes para garantizar el abastecimiento de cemento”, indicó.
El gerente general de Soboce, Armando Gumucio, dijo el lunes pasado que la empresa presentó un recurso de apelación para revertir el fallo judicial que, advirtió, pone en riesgo más de 4 mil empleos directos e indirectos.

READ MORE - Soboce evita responder a García y recibe apoyo

Lecheros se oponen a no subir precio

Las federaciones de productores lecheros de Cochabamba y La Paz, luego de abandonar la mesa de negociaciones con el Gobierno el pasado lunes, se declararon ayer en estado de emergencia porque rechazan mantener el precio actual de la leche cruda y acusan al Ministerio de Desarrollo Productivo de incumplir los compromisos asumidos el 2 de febrero pasado.
“El Gobierno nos han prometido cuatro mil toneladas de maíz amarillo importado de Argentina a 90 bolivianos el quintal y hemos recibido sólo 28 toneladas. También nos ofrecieron 20 mil bolsas de afrechillo a 34 bolivianos la unidad y no hemos recibido una sola bolsa hasta la fecha”, dijo Germán Terán, presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprole).
En La Paz, Mario Tintaya, presidente de los lecheros de las provincias paceñas, indicó que el sector subirá 40 centavos el precio del litro de leche que venden a PIL Andina y otras industrias, informó la red Erbol.
El lunes pasado, du rante una reunión con los productores, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, ratificó los actuales precios del litro de leche cruda en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, establecidos en 2,80, 3,20 y 2,80 bolivianos, respectivamente.
Terán señaló que las federaciones de La Paz y Cochabamba enviaron ayer una carta a Morales reclamando un precio “justo” para la leche cruda y la provisión de los insumos.

Dificultades
El dirigente cochabambino dijo que el sector lechero está confrontando dificultades en la preparación de alimento balanceado para el ganado lechero, porque en las últimas tres semanas el precio del quintal de maíz amarillo se incrementó en el mercado de Cochabamba de 95 hasta 130 bolivianos y la bolsa de afrechillo de 34 a 50 bolivianos.
“El Gobierno promete todo para salir de conflictos y al final no tiene con qué cumplir. Creemos que debe ser más serio y responsable cuando promete”, añadió el presidente de Fepr ole.

READ MORE - Lecheros se oponen a no subir precio

Los empresarios temen colapso de las arcas estatales por aumento salarial

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) advirtieron ayer que el incremento del 11 por ciento acordado bajo presión social entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) no refleja la realidad que vive el país y podría provocar el colapso de las arcas estatales.
“Lo que nos preocupa es que de pronto con el 11 por ciento de incremento salarial para el sector público colapsen las arcas estatales y al colapsar éstas el país empiece a enfrentar un déficit fiscal que se puede tornar incontrolable”, dijo Daniel Sánchez, presidente de CEPB.
Debido a que el país todavía vive las consecuencias del frustrado gasolinazo de diciembre pasado, señaló que el porcentaje de incremento salarial acordado inyectará más dinero en la economía que inmediatamente repercutirá en el precio final de los productos y a la larga la inflación escalará puntos por encima de la previsión guberna mental del seis por ciento para 2011.

Efectos
Para el presidente de la FEPC, Carlos Flores, los acuerdos con la COB provocarán un incremento de costos de producción, elevación de precios de la canasta familiar, disminución del consumo y restricciones en la industria. “Si bien es cierto que ya se desordenó la economía nacional a través del gasolinazo de diciembre pasado, estos acuerdos tienden a profundizar esos desórdenes y afectar la misma estabilidad macroeconómica del país”, explicó.
Flores agregó que la misión empresarial de crear empleo se verá seriamente afectada al extremo que muchas empresas ya están tomando sus previsiones, congelando la generación de fuentes de trabajo y reduciendo sus costos operativos para lograr remanentes que les permitan honrar el incremento básico del 10 por ciento en el salario básico.
Al respecto, el presidente de la CEPB aclaró que en el sector privado se mantiene la base del 10 por ciento para establecer conven ios de incremento salarial.

READ MORE - Los empresarios temen colapso de las arcas estatales por aumento salarial

FAO equipa al Senasag con un apoyo de 230 mil

martes, 19 de abril de 2011

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) regional Cochabamba recibió ayer de la representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Bolivia equipos con tecnología de punta por un valor aproximado de 230 mil dólares, para mejorar los servicios del Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Veterinario (Lidiveco) y concluir el catastro nacional pecuario.
Los aparatos de última generación entregados a Lidiveco son: un refrigerador con capacidad para  conservar por varios años más de 100 mil muestras biológicas de todo tipo, un lector de Elisa, computadoras y un centrifugador de muestras programable, además de insumos biológicos por un valor aproximado de 130 mil dólares, informó Clemente Aguirre, coordinador nacional del proyecto Fiebre Aftosa FAO-Bolivia.
“Buscamos apoyar al Gobierno boliviano en alcanzar la declaratoria internacional de país libre de fiebre aftosa y el fortale cimiento técnico de unidades de campo para la investigación de sospechas clínicas”, explicó.

Monitoreo
Al margen de los donativos para Lidiveco, FAO-Bolivia informó que el Senasag como institución recibió, en la oportunidad, un lote completo de material de serología para detectar hasta dónde existe circulación viral de aftosa en altiplano y valles. El material tiene un costo aproximado de 60 mil dólares.
Aguirre agregó que con una inversión adicional de 12 mil dólares en materiales y equipos de ensayo, todo el personal técnico de campo será capacitado en la toma y remisión de muestras serológicas.
Adicionalmente, la FAO-Bolivia entregó tres oficinas regionales del Senasag refaccionadas en las localidades de Punata, Epizana y Aiquile, además de otros tres puestos de control para la ampliación y mejoramiento de operaciones y servicios en las provincias.
“Con este apoyo en equipos las condiciones están dadas. Existe voluntad política del Gobierno, capacidad técnica y humana del Senasag y el apoyo internacional de l a FAO para que Bolivia siga obteniendo éxitos en su lucha contra la fiebre aftosa, hasta erradicarla por completo”, señaló el representante.

READ MORE - FAO equipa al Senasag con un apoyo de 230 mil

El Gobierno ratifica precios de leche

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural ratificó ayer los actuales precios del litro de leche cruda que PIL Andina paga a los productores de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, establecidos en 2,80, 3,20 y 2,80 bolivianos respectivamente, e indicó que no sufrirán variaciones, informó una fuente de los lecheros.
“Durante las negociaciones que hemos sostenido durante toda la jornada de este lunes con el Gobierno nos ha ido muy mal porque lo único que la ministra de Desarrollo Productivo (Teresa Morales) ha dicho es que se consolidan los precios que actualmente se pagan en las tres cuencas lecheras del país”, indicó Germán Terán Presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprolec).
Ante la posición gubernamental, señaló que los productores lecheros del país resolvieron esperar los resultados de los estudios sobre estructura de costos por regiones encomendado a una comisión tripartita conformada por técnicos del Ministerio d e Desarrollo Productivo, los ejecutivos de PIL Andina y de los productores de los tres departamentos.
Terán informó que por falta de tiempo para tabular y procesar todos los datos levantados en las tres cuencas lecheras del país, la comisión no concluyó su trabajo en los plazos previstos y estimó que podría haber un informe final hasta fin de mes.

Comisión técnica
“No estamos de acuerdo con la señora ministra. Lo que nosotros hemos convenido es que el trabajo de esa comisión técnica debe concluir y fijar los nuevos precios de la leche cruda, porque no podemos invertir recursos y luego tirarlos al basurero”, agregó el dirigente y advirtió que el sector aceptará el precio que fije la mencionada comisión.
Terán dijo que los representantes de la principal industria láctea del país, sin esperar los resultados de la comisión tripartita, aceptaron como definitivos los precios actuales ratificados por la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.Pese a la postura de la autoridad del Ministerio, Feprolec anunció que volverá a la mesa de negociación con el Gobierno a fin de mes con los resultados del estudio de costos para establecer un precio real del litro de leche cruda al productor.

READ MORE - El Gobierno ratifica precios de leche

Gobierno estudia ampliar Corani y Santa Isabel

lunes, 18 de abril de 2011

Cochabamba |

El ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, visitó el fin de semana pasado las instalaciones de las empresas hidroeléctricas de Corani y Santa Isabel, ubicadas en este departamento, con el objetivo de explorar la ampliación de estas dos plantas y estudiar la construcción de una tercera unidad generadora de electricidad.
"Gerentes de la empresa explicaron a la máxima autoridad del sector los planes y requerimientos financieros para una ampliación de ambas centrales y la construcción de una tercera unidad generadora, la de San José, que quedaría ubicada a 87 kilómetros al noroeste de Cochabamba y aguas abajo de Santa Isabel", según señala una nota de prensa de esa Cartera de Estado.
De acuerdo con el reporte, el Ministro señaló la necesidad de poner en marcha las obras para aumentar la potencia de las dos centrales hidroeléctricas que aportan 147,3 Megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
El proyecto de San José ap ortaría otros 126,9 MW de potencia al SIN, por lo que Gutiérrez manifestó el interés de su despacho para buscar los financiamientos necesarios para la construcción de esa hidroeléctrica, agrega la nota.
Actualmente la demanda interna de electricidad supera los 1.050 MW, mientras que la capacidad instalada en el SIN llega a 1.250 MW, según la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

READ MORE - Gobierno estudia ampliar Corani y Santa Isabel

Soboce advierte que podría parar su producción y afectar economía nacional

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) advirtió ayer que, ante el congelamiento de sus cuentas, ordenado el viernes pasado, sumado a otras medidas similares a las que califica de “hostigamiento”, su producción podría paralizarse, afectando al sector de la construcción y a la economía nacional al ser “el mayor proveedor de cemento del país”.
La advertencia fue hecha ayer, mediante una solicitada publicada en varios medios de prensa del país.
Además del congelamiento de cuentas, se ordenó la anotación de los activos de la planta de Viacha, la retención  de sus ganancias en Fancesa y del pago por las acciones revertidas de Soboce en Fancesa, medidas que según la solicitada fueron ordenadas poco antes de que la jueza Tercera de Partido en Materia Civil y Comercial de Sucre, Betty Nogales, fuera suspendida por el Consejo de la Judicatura.
Nogales ordenó las medidas precautorias debido a que Soboce habría ocasionado un supuesto daño económico a S ucre por más de 100 millones de dólares al haber sido accionista de Fancesa en los últimos 10 años. Las medidas fueron solicitadas por la alcaldesa interina de Sucre, Verónica Berríos.
La publicación señala que las medidas se tomaron dentro de una calificación de daños aún no iniciada debido a que Berríos retiró el informe que supuestamente cuantificaba los daños ocasionados por Soboce.
“Si esta medida que persigue garantizar el pago de una deuda inexistente cumpliese su cometido, se podría paralizar al mayor productor de cemento del país, ocasionando daños también al sector de la construcción, con graves consecuencias sobre la economía nacional”, dice la solicitada.
READ MORE - Soboce advierte que podría parar su producción y afectar economía nacional

Tajibo boliviano se abre mercado en el exterior

domingo, 17 de abril de 2011

La madera del tajibo boliviano empieza a ganar mercados y es demandado especialmente por su contenido de taninos que la hacen resistente a la intemperie.
Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indica que del total de las exportaciones bolivianas durante 2010, de 957 millones de dólares, un 3 por ciento corresponde al sector forestal y el tajibo representa el 14,8 por ciento de las ventas dentro de productos maderables.
La entidad señala que durante 2010 las exportaciones de productos forestales alcanzaron un total de 229 millones de dólares, registrando un crecimiento de 33 por ciento en comparación con 2009 cuando la cifra fue de 178 millones de dólares.
“Las exportaciones que incluyen a productos con tajibo representaron un total aproximado de 34 millones de dólares, habiendo crecido un cuatro por ciento respecto al año 2009”, explica el IBCE.


Características
El tajibo (Tabebuia impetiginosa), conocido como Ipe inte rnacionalmente, es una especie arbórea nativa de América y actualmente se encuentra distribuido en diferentes zonas de Bolivia, principalmente en la zona subtropical.
Es un árbol de buen porte, pudiendo alcanzar los ocho decímetros de diámetro en el tronco y 30 metros de altura.  Su madera es muy dura y pesada.
Esta especie ofrece una durabilidad reconocida, resistencia a los insectos, consistente y fina, lo que lo convierte en un producto potencial. Sus características atraen a las empresas y fabricantes del sector de mueblería, construcción y decoración del hogar.

READ MORE - Tajibo boliviano se abre mercado en el exterior

En el país hay mejor acceso y uso individual de tecnologías

Aunque Bolivia ocupa el puesto 135 de 138 en el ranking mundial del Índice de Disponibilidad de Red elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM) y es además el último del continente en la implantación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la investigación revela que el acceso y uso individual de estas herramientas, pese a ser incipiente, es mayor que en el entorno empresarial y del Gobierno, en los que son mucho más escasos.
En los subíndices de disponibilidad y uso de las TIC a nivel de las personas, el país está en los lugares 111 y 109, respectivamente, de 138.
En tanto, las posiciones en las categorías de acceso y utilización de las tecnologías en las instancias gubernamentales son 131 y 121, mientras que en el sector empresarial está más abajo: en los puestos  134 y 123.
El informe del FEM señala que para los bolivianos es caro acceder a la tecnología. Por ejemplo, la suscripción mensual a Internet banda ancha tiene un costo promedio de 87,8 dólar es, monto que es uno de los más caros del mundo y coloca a Bolivia en el puesto 110 entre 138 países en el ranking disponibilidad de las TIC para los individuos.
La situación en cuanto a las tarifas de telefonía fija y telefonía móvil no es mejor porque en la lista el país está en las posiciones 88 y 101, respectivamente, por el alto valor de esos servicios.


Uso
Pese al alto precio de las TIC, la gente en Bolivia las usa más en comparación con las empresas y el Gobierno, aunque aún está muy lejos respecto a los ciudadanos de otros países.
La investigación señala que un 14,7 por ciento de la población en Bolivia tiene una computadora en su casa o una máquina personal (laptop), 2,9 de cada 100 personas tiene acceso a Internet de banda ancha, 11,2 de cada 100 individuos son usuarios de Internet, 72,6 de cada 100 personas están suscritas a telefonía móvil.
También refleja que en una calificación de 1 a 7, Bolivia logra 4,6 (puesto 95 de 138 del mundo) en e l uso de las redes sociales virtuales, es decir que mucha gente se co munica a través de ellas.
La puntuación es menor para el acceso a Internet en las escuelas, de sólo 2,6.
En las empresas, la disponibilidad y utilización de tecnología está aún muy lejos respecto a otros países. Por ejemplo, Bolivia ocupa el puesto 99 en inversiones de las compañías en investigación y desarrollo, el lugar 125 en colaboración científica entre universidad e industria, el 120 en cuanto el acceso del persona a capacitación tecnológica y el 118 en calidad de la formación en el tema.
Las empresas bolivianas tampoco invierten demasiado en computadoras y equipos de comunicación y servicios relacionados.
En cuanto al uso, a nivel empresarial la absorción de la tecnología en las empresas es muy reducida y Bolivia, en ese campo, ocupa el sitio 134 de 138, el lugar 115 en cuanto al grado de uso comercial de Internet y el 116 en impacto de las TIC en los nuevos servicios y productos. 
Aunque hay compañías que exportan alta tecnología aún Bolivia está muy le jos, en el puesto 116 del mundo.


Gobierno
Finalmente, en el Gobierno, que debería ser el promotor y ejemplo de uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, de acuerdo con el estudio de Foro Económico Mundial, no las promueve, no las tiene a disposición y por lo tanto no usa herramientas tecnológicas.
En priorización de las TIC por instancias gubernamentales, el Gobierno boliviano obtiene un puntaje de 3,1 (de 1 a 7), y ocupa el puesto 133 en el ranking global. Está en el lugar 121 en adquisición de tecnología avanzada.
En cuanto a uso, la promoción gubernamental de las TIC es prácticamente nula, así como la aplicación en la gestión.
Sin reglas ni infraestructura
El Informe Global sobre Tecnología de la Información 2010-2011 revela además que Bolivia es el penúltimo país del mundo, en el sitio 137, en aplicación de políticas y normativas para el desarrollo de las TIC.
El país no está mejor en el rubro de inversiones y mercado para las tec nologías (puesto 133) y tampoco en infraestructura (121).
En cuant o al marco regulador, las debilidades de Bolivia están en la falta de leyes relacionadas específicamente con las TIC y la ineficiencia del sistema jurídico de resolución de controversias.
En el caso de infraestructura, el informe destaca que en Bolivia la cobertura de red móvil es sólo para el 45,9 por ciento de la población; hay cuatro servidores seguros de Internet (es decir aquellos que tienen tecnología de encriptación para transacciones) por cada un millón de personas y el ancho de banda de Internet es de 2,3  megabits por segundo por cada 10 mil personas.

READ MORE - En el país hay mejor acceso y uso individual de tecnologías

“El ambiente de confianza es clave en una empresa”

Daniel Guzmán, Director de la Fundación de Investigación e Innovación de Bolivia
Si sucede dentro de nuestras familias ¿por qué no podría ser aplicable en los equipos de trabajo con los que pasamos la mitad de nuestro día? Estamos hablando de la confianza que en la empresa también nos permite ser felices y estar muy seguros.
Existen muchas notas y estudios que muestran las características de trabajar en un espacio en el que prime la confianza, situación que permite resaltar con más fuerza los aspectos positivos de una relación humana.
Trabajar en un ambiente o espacio basado en la confianza da a los compañeros de trabajo un lugar estable que además genera una mayor productividad porque todos están cómodos y felices.
Para generar un ambiente de confianza hay que trabajar en cimentar algunas bases como por ejemplo una cultura de la verdad, en la que tanto clientes internos como externos siempre puedan acceder a la información que necesitan. Esto incluye una política de puertas abiertas dentro de la organización con una comunicación que sea de ida y vuelta sin límites sobre los temas a tratar.
Un buen ambiente de trabajo implica también no mentirnos. Las relaciones laborales son como los matrimonios con problemas o dificultades y con momentos felices llenos de mucha comprensión; deben ser a largo plazo y con una participación de los dos miembros, generando relaciones de valor que perduren en el tiempo.
Cuando una de las partes siente que sólo da o entrega sin recibir nada a cambio se cansa y empieza a actuar deslealmente buscando satisfacer su propio beneficio. Contrario a esto, el contrato psicológico que logra una verdadera demostración de confianza supera los límites o deficiencias en el ambiente de trabajo.
Para finalizar, apuntar que las consultorías y experiencias vividas nos dicen que las organizaciones hoy tienen que tomarle mucha atención al tema del ambiente de confianza que otorgan a sus dependientes. Las empresas qu e lo están haciendo han incrementado su productividad en más del 200 por ciento gracias colaboradores felices.
READ MORE - “El ambiente de confianza es clave en una empresa”

Gobernador y organizaciones de Beni se oponen a construcción de carretera

sábado, 16 de abril de 2011

En un pronunciamiento público, el gobernador de Beni, Ernesto Suárez, y representantes de unas 14 organizaciones cívicas, políticas y empresariales de ese departamento manifestaron su oposición a la construcción de la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos y condicionaron su apoyo a una solución al conflicto de límites con Cochabamba y a las demandas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
“El pueblo beniano declara su total oposición a la construcción del camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos mientras no se defina el conflicto de límites y que se respete en su integridad el territorio beniano y el Tipnis”, señala el documento.
El comunicado fue redactado y firmado el jueves pasado en Trinidad durante una reunión convocada por Suárez a solicitud de las etnias benianas del Tipnis para “analizar la situación generada por la aprobación en Diputados del proyecto de ley para el financiamiento del camino”.
La c onstrucción de la vía tendrá un costo total de 415 millones de dólares de los cuales 332 millones serán financiados por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil. El resto, 83 millones, debe salir del presupuesto de las gobernaciones de Beni, de Cochabamba y del Gobierno nacional.
El pronunciamiento señala que el camino “afecta al departamento porque el trazo inconsultamente definido por la ABC pasa por el corazón mismo del Tipnis, destruyendo el ecosistema lo que traerá consecuencias catastróficas a las parte central de Beni”.
Suárez y  las instituciones –entre ellas Fegabeni, la Central de Mujeres Indígenas, la Asociación de Productores de Cacao, representantes del Tipnis y la Federación de Transporte de Beni-- dicen además que las etnias benianas “nunca fueron escuchadas ni consultadas”.
READ MORE - Gobernador y organizaciones de Beni se oponen a construcción de carretera

Obras en el campo ferial de Alalay avanzan y anuncian más boleterías

A menos de dos semanas para la apertura de la XXVII Feria Internacional de Cochabamba, las obras de infraestructura y mejoramiento en el campo ferial de la laguna Alalay tienen un avance del 92 por ciento y la instalación de los aproximadamente mil stands en los cinco pabellones centrales un 60 por ciento.
Este año, el recinto contará con un nuevo pabellón, una plaza de comidas y nuevos baños que se prevé darán una renovada imagen al recinto.
Los organizadores anunciaron además que instalarán más boleterías para evitar las largas filas en la entrada del campo.
La nueva plaza de comidas, emplazada sobre 4 mil metros cuadrados de superficie en la zona sudoeste del complejo ferial, será entregada a mediados de la próxima semana. También estarán concluidos los nuevos accesos y pasillos, los jardines internos y externos, el alumbrado público del recinto ferial y el Pabellón Bicentenario, que tiene 2.660 metros cuadrados de superficie construido en la zona oeste.
Feicob ol duplicó la capacidad instalada de los baños en el recinto, amplió espacios y cambiaron los techos, pisos y accesorios para atender sin dificultad a un promedio de 40 mil visitantes de lunes a viernes y de 70 mil los fines de semana.

Alimentos
El presidente de la Fundación Feicobol, Goran Vranicic, informó ayer que ante la mala calidad, precios exagerados, falta de higiene y desorden en la venta de alimentos al interior de la Feria Internacional, habrá control para que en la plaza de comidas se atienda en condiciones higiénicas a unas 3 mil personas.
“El techado de la plaza de comidas se realizará este fin de semana, así como espacios de las cocinas de cuatro por nueve metros que utilizarán las 18 empresas de comidas locales que se adjudicaron la atención al público con comida variada, de calidad, buena atención y precios módicos”, indicó.

READ MORE - Obras en el campo ferial de Alalay avanzan y anuncian más boleterías

Congelan las cuentas de Soboce

Los Tiempos, Correo del Sur y Anf

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) denunció ayer que la jueza de Partido Tercero en lo Civil de Sucre, Betty Nogales, ordenó el congelamiento de las cuentas de la cementera en el sistema financiero, la anotación de activos en su planta de Viacha, la retención de sus dividendos en Fancesa y la suspensión del pago por las acciones que el año pasado fueron revertidas al Estado.
En un comunicado, la compañía indicó que la jueza --que después de dictar la instrucción fue suspendida por el Consejo de la Judicatura--, actuó por solicitud de la Alcaldía de Sucre que inició un proceso civil de cuantificación de daños a raíz del convenio entre Soboce y la Universidad de San Francisco Xavier. Por ese acuerdo la casa de estudios cedió la administración de Fancesa a la cementera.
La Alcaldía y el asambleísta del MAS Juan Carlos Apaza iniciaron procesos por vía civil y penal por el supuesto daño económico provocado por ese trato al muni cipio. El monto del perjuicio, sin embargo, no fue establecido, pero fueron solicitadas medidas cautelares de retención de utilidades y la detención preventiva de los imputados.
El gerente general de Soboce, Armando Gumucio, explicó no inició hasta ahora la petición judicial de calificación de daños debido a que la alcaldesa Verónica Berríos retiró el informe que supuestamente cuantificaba daños causados por la cementera privada a Fancesa por 140 millones de dólares, en medio de una polémica por contratación sin licitación de consultores.
“Las presuntas evidencias fueron observadas por el Concejo Municipal de Sucre e incluso algunos de sus miembros han mencionado la posibilidad de llevar adelante acciones legales por la gravedad de las irregularidades cometidas”, dijo Soboce.
La jueza Betty Nogales no fue hallada ayer ya que fue suspendida del cargo y en la Alcaldía de Sucre tampoco supieron dar información sobre el tema.

“Hostigamiento&rdqu o;
Soboce indicó que el congelamiento de cuentas y otras medidas & ldquo;vienen a coronar un trayecto caracterizado por la arbitrariedad y la irracionalidad”.
“Estas acciones de hostigamiento se suman a la expropiación de las acciones de Soboce en Fancesa y a la increíble demanda para encarcelar al principal accionista de Soboce”, Samuel Doria Medina, agregó.
La compañía dijo que si la instrucción del juzgado tiene el fin de obligar a pagar a Soboce “el pago de una deuda inexistente se podría paralizar al mayor proveedor de cemento del país, ocasionando daños también al sector de la construcción”.
“La intención de intimidar a Soboce y la creación de  situaciones que pueden provocar una  desorganización en la provisión de cemento, no encontrará pasividad por parte de la empresa, que extremará sus esfuerzos y su trabajo para impedirlo”, añadió en el comunicado.

READ MORE - Congelan las cuentas de Soboce

Revertirán 4.000 concesiones mineras

viernes, 15 de abril de 2011

La Paz |

El Gobierno revertirá unas 4.000 concesiones mineras que son "de engorde", anunció ayer el ministro de Minería, José Pimentel, al explicar que sólo el 33 por ciento de las 6.000 licencias están en operación. "Las que están trabajando no pasan de las 2.000", dijo.
"Sí vamos a recuperar", respondió el Ministro al indicar:: "Veremos si algunas empresas han hecho inversiones", pero "hay muchas concesiones que son ociosas y han servido para engordar", remarcó.
En ese marco, estas concesiones sin inversiones y empleadas sólo para negocios "sí las vamos a recuperar", puntualizó el Ministro de Minería.
Señaló que "cuando se plantee el nuevo contrato minero nos tienen que decir qué inversión van a hacer, en qué tiempo van a trabajar, cuándo será la operación", son requisitos de cumplimiento obligatorio.
Pimentel dejó en claro que los recursos mineros son de propiedad el Estado y cuando da concesiones o firma contratos no pierde este derecho. "Estamos hablan do de derechos sobre los recursos naturales, si alguien ha invertido, el monto será reconocido por el Código de Comercio y la propia Constitución Política del Estado", remarcó.
El Gobierno elabora el proyecto de ley minera, que sustituirá al código en vigencia, enmarcándose en el nuevo mandato de la Carta Magna. Quien encabeza la concertación con los distintos actores es el Ministerio del Trabajo.
“Nosotros hemos señalado, desde la oposición, que los procesos de privatización de transferencia al sector privado a través de los contratos de riesgo compartido y arrendamiento han sido totalmente ilegales porque nunca han tenido el visto bueno del Congreso Nacional de aquella época”, señaló.
Entre los inversores extranjeros, el mayor es Sumitomo, que explota San Cristóbal, uno de los yacimientos de plata, zinc y plomo más grandes del mundo, donde se procesan diariamente 40.000 toneladas de materia prima para producir 1.600 toneladas de concentrados minerales.
Coeur D'Alene produce plata procesando minerales propios y otros producidos por mineros independientes en el complejo San Bartolomé del Cerro Rico de Potosí, mientras que Glencore explota cinco minas, la mayoría de plomo, plata y estaño.

READ MORE - Revertirán 4.000 concesiones mineras

Cedla: La inflación de alimentos llega al 18,5%

La Paz |

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) alertó que en los últimos 12 meses (a marzo de 2011) la inflación de alimentos llegó a 18,5 por ciento, más de siete puntos porcentuales por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en el mismo periodo llegó a 11,1 por ciento.
"De acuerdo a fuentes oficiales, el dato de la inflación acumulada, como promedio, ya es mayor al incremento otorgado por el Gobierno; peor aún, si se trata del incremento de los precios de los alimentos, el índice casi dobla la oferta gubernamental", señala el Cedla.
Según la institución, esta situación se da porque (con el supuesto de que el incremento salarial definitivo fuese de 10 por ciento), los salarios de marzo de este año, aunque formalmente hubiesen recuperado su poder adquisitivo, en realidad perdieron su capacidad de compra al momento de ser cobrados debido a la inflación verificada en el primer trimestre de 2011.
El informe agrega que "esta relación, entre aumento nominal y salario real, es congruente con el hecho de que los efectos del ‘gasolinazo’ dictado a fines de diciembre, recién se hicieron perceptibles a partir de enero del presente año".
"Este comportamiento de la inflación pone en tela de juicio la afirmación de funcionarios gubernamentales y empresarios de que el incremento salarial sería causante de la inflación", concluye el Cedla.

READ MORE - Cedla: La inflación de alimentos llega al 18,5%

Legislativo y empresarios trazan agenda de debate

jueves, 14 de abril de 2011

La Asamblea Legislativa y los empresarios trazaron ayer una agenda de debate de los proyectos de ley de telecomunicaciones y transporte en reuniones que empezarán la próxima semana, informó ayer la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
Los presidentes de la Cámara de Senadores y de Diputados, René Martínez y Héctor Arce, se reunieron con el presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, y otros representantes del sector para continuar el proceso de diálogo y análisis de las nuevas normas que son de interés del sector privado productivo.
“No nos olvidemos que el sector de telecomunicaciones es importante. Es un sector estratégico para Bolivia en el marco regional y lo que nosotros queremos es aportar con el conocimiento que se tiene para que la ley sea una buena ley, que dure por muchos años y que sea atractiva para las inversiones tanto nacionales, como extranjeras”, dijo Sánchez, según un comunicado de la CEPB.
Anunció que los empresarios boli vianos podrían invertir unos 200 millones de dólares en el sector de telecomunicaciones, pero todo depende de la seguridad jurídica.
READ MORE - Legislativo y empresarios trazan agenda de debate

Rechazan cálculo de inflación del FMI

El Banco Central de Bolivia (BCB) rechazó la previsión de inflación de 10,4 por ciento que el Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgó el lunes en su informe Perspectivas de la Economía Mundial, y dijo que el organismo no es una fuente confiable.
En un comunicado, el ente emisor indicó que la cifra manejada por el organismo es el promedio de inflación que calcula para Bolivia en 2011.
“Al tratarse de un promedio, esta cifra (10,4 por ciento) no refleja el incremento de los precios que se observaría a fin de gestión” porque “por construcción estadística, en una serie de datos decreciente el promedio es mayor que la cifra de fin de año”.
El BCB indicó que además el FMI no señala que la inflación de 2011 del país será de 10,4 por ciento sino de 7,9 por ciento.
El ente emisor también indicó que el Fondo, “en otras oportunidades ha realizado proyecciones que han diferido fuertemente de la inflación observada; es el caso del año 2009 cua ndo el FMI proyectó para Bolivia una inflación de 9,9 por ciento, mientras que la inflación efectiva fue sólo de 0,3 por ciento”.
El FMI pronosticó que la inflación cerrará en 10,4 por ciento, lejos de la meta fijada por el Gobierno de Evo Morales de 6 por ciento, y en 2012 el comportamiento se moderará hasta 5,4 por ciento. Además indicó que prevé que la economía boliviana crecerá 4,5 por ciento.
Proyección
El BCB señaló que la inflación observada en Bolivia hasta la fecha “ha mostrado una trayectoria acorde con la proyección presentada en el Informe de Política Monetaria (IPM) del BCB de enero de 2011, que señala que la inflación cerrará la gestión en torno al 6 por ciento”.
La entidad reiteró que junto con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas toman las medidas para controlar la inflación, entre las que están: acciones para garantizar el abastecimiento de alimentos, incremento de la oferta de títulos de regulación monetaria, mayor enc aje legal, promoción de la venta directa de títulos y la apreciación de la moneda.
READ MORE - Rechazan cálculo de inflación del FMI

Gas: caída de reservas no afecta inversión potencial

Pese a que el informe de certificación de reservas probadas de gas natural confirmó la caída hasta 9,94 TCF (Trillion Cubic Feet o billones de pies cúbicos), analistas coinciden que este descenso no ahuyenta inversiones e indican que éstas sólo pueden ser atraídas con reglas claras.
El especialista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos explicó ayer que la industria fuera del país conoce que Bolivia tiene mucho potencial hidrocarburífero –plasmado en las reservas probables y posibles–  que será desarrollado únicamente con una legislación adecuada que traerá más mercados.
“Es por esto que estamos pidiendo desde hace tiempo una nueva ley de hidrocarburos que impulse el ciclo exploratorio y mire objetivamente en forma abierta los mercados.  El gas boliviano una vez descubierto es altamente competitivo”, señaló.
El consultor y editor de hidrocarburosbolivia.com, Bernardo Prado, explicó que fuera de las fronteras, los inversionistas son conscien tes de que Bolivia tiene gran potencial y que una caída de reservas probadas debe motivar a acelerar la exploración.
“Trinidad y Tobago también sufrió una drástica caída en sus reservas de gas natural, pero está adoptando medidas para corregir su política hidrocarburífera y reponer sus reservas. Bolivia debe hacer lo mismo, analizar los factores que estancaron la inversión en exploración y el descubrimiento de nuevas reservas y dar el golpe de timón que nos lleve por una ruta donde no existan esas trabas”, agregó.
Para Prado, cualquier volumen de gas que se encuentre por encima de las reservas probadas, es decir de los 9,94 TCF, va a requerir reglas claras, tiempo e inversiones para convertirse en una reserva probada que pueda comprometerse comercialmente con cualquier mercado, ya sea este interno o externo.
READ MORE - Gas: caída de reservas no afecta inversión potencial

Ruta a Beni: consulta retrasa ejecución

miércoles, 13 de abril de 2011

Aún no hay luz verde para el inicio de obras de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos debido a que hay trámites pendientes, el más importante la consulta a los pueblos indígenas asentados en el parque Isiboro Sécure por donde se prevé que pasará la ruta, informó ayer la constructora OAS de Brasil que se adjudicó el proyecto.
El portavoz del consorcio brasileño Pablo Siles dijo que varios temas de carácter técnico y administrativo, tanto en Bolivia como en Brasil, deben ser resueltos antes de que la Administradora Boliviana Carreteras (ABC) emita la orden de proceder.
Indicó que la aprobación del proyecto de ley del contrato de crédito que será suscrito entre Bolivia y el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social (Bndes) de Brasil no es suficiente para comenzar la ejecución de la carretera. “La ABC nos ha informado que todavía restan algunos trámites administrativos que son normales, por el tipo de crédito y en particular por el resultado de la s conversaciones con las regiones, zonas, pueblos y etnias del Isiboro Sécure”, dijo Siles.
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el viernes pasado, en detalle y con modificaciones, el proyecto de ley 0345 que ratifica el contrato de préstamo para construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, por 332 millones de dólares.
El proyecto, sin embargo, aún debe pasar por la Cámara de Senadores para que finalmente la ley sea promulgada.

Maquinaria
El portavoz de OAS negó que maquinaria o personal de la empresa hayan sido desplazados a puntos estratégicos del tramo carretero para iniciar en el corto plazo la construcción.
“Lo que tenemos es un campamento en Isinuta en construcción y diferentes elementos de construcción en la frontera con Santa Cruz, que están esperando la autorización respectiva de la ABC para ingresar a territorio nacional”, señaló Siles.
En agosto del año pasado, el Gobierno entregó las licencias ambientales para la construcción de dos tramos de la carretera a Beni lo que debi ó haber dado paso al desembolso del crédito que otorgará Brasil, lo que aún no sucedió.
Las licencias ambientales son para los tramos I y III del proyecto vial, mientras que la del tramo II, que pasará por el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), no fue autorizada debido a la oposición de los indígenas de la zona a que la carretera pase por su territorio.

READ MORE - Ruta a Beni: consulta retrasa ejecución

Cuatro mineras están en planes de estatización

Los Tiempos, Ap y Abi

El Gobierno podría estatizar el próximo 1 de mayo al menos cuatro minas actualmente administradas por empresas privadas y que antes fueron del Estado, pero sólo si sus trabajadores lo piden, informó ayer el ministro de Minería, José Pimentel.
El Ministro comentó así las declaraciones del presidente Evo Morales, quien ayer anunció, sin dar detalles, que emitirá un decreto “para estatizar algunas empresas mineras que antes eran del Estado”, una de las propuestas del Ejecutivo para frenar las movilizaciones de la Central Obrera Boliviana (COB).
Las minas que estuvieron siempre en manos privadas no serán tocadas. “Vamos a respetar la propiedad privada, eso está en la Constitución”, agregó el Mandatario. Pimentel dijo que las minas que podrían ser estatizadas y que están bajo contrato de riesgo compartido o alquiler son: Colquiri (La Paz) y Porco (Oruro), administradas por Sinchi Huayra; Bolívar (Oruro), bajo riesgo compar tido con Sinchi Huayra, y  San Vicente (Potosí) bajo contrato de riesgo compartido con American Silver.

Petición
Pimentel reiteró el compromiso de Morales de recuperar las minas para que el Estado las administre sólo si existe solicitud de los sindicatos o trabajadores.
“Esas minas que no han sido recuperadas y que antes eran del Estado, serán recuperadas, nacionalizadas o estatizadas, que es el término más correcto, no nacionalizadas, pero en acuerdo con sus movimientos sociales o sindicales”, dijo ayer Morales, informó Radio Fides.
Recordó que cuando el Gobierno decretó la nacionalización de la metalúrgica Vinto hubo rechazo de los obreros. ”Tuve problemas para nacionalizar Vinto (…) me esperó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, no nos dejaba nacionalizar”, señaló.

READ MORE - Cuatro mineras están en planes de estatización

Faltan normas para jubilaciones con nuevo sistema y aumentan solicitudes

Pese a que hace unas tres semanas ya fue emitido el decreto reglamentario en materia de prestaciones de vejez, solidarias, por riesgo y otros beneficios para dar paso a los trámites de jubilaciones en el nuevo sistema de pensiones, el Gobierno debe emitir aún normas técnicas y administrativas para la implementación de la ley, informó ayer la AFP Futuro de Bolivia.
El gerente general de esa Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), Ludwin Guardia, dijo que están a la espera de que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones (AP) emita en los próximos 15 días un conjunto de normas específicas que hagan operativo el reglamento para dar curso a todas las solicitudes de jubilación.
“Nosotros como AFP hemos recibido todas las solicitudes de jubilación que nos han presentado, para que una vez que terminen de salir esas normas específicas veamos cuales cumplen los requisitos de la nueva Ley de Pensiones y procedamos a suscribir los contratos de jubilaci ón”, explicó.
El ejecutivo informó que las condiciones para acogerse a la jubilación no han variado mucho con relación a la anterior ley, debido a que la estructura de fondo, como las cuentas individuales, la capitalización de los aportes y otros, se mantienen.
“La gente que tiene 52, 54 o 57 años y capital acumulado (cotizaciones y dividendos) para jubilarse, puede hacerlo; no importa el número de aportes, ni la edad, ambos factores no son determinantes para jubilarse”, agregó.

Interés
Esta semana se registraron algunas filas de personas que quieren jubilarse frente a las oficinas de las AFP Previsión y Futuro de Bolivia con el objetivo de recabar toda la información necesaria para acogerse al nuevo sistema de pensiones.
Entre el 10 de diciembre, día que fue promulgada la nueva Ley de Pensiones, y ayer, sólo la AFP Futuro de Bolivia recibió algo más de 205 solicitudes de jubilación.

READ MORE - Faltan normas para jubilaciones con nuevo sistema y aumentan solicitudes

Petroleras: Inversión llega con mercados

martes, 12 de abril de 2011

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) destacó que la adenda al contrato de compraventa de gas natural con Argentina, firmada el 26 de marzo del año pasado en Sucre, permitió la activación del sector con nuevas inversiones.
El presidente de la CBHE, Carlos Delius, en una nota publicada en el boletín de la entidad, indicó que “es una verdad comprobada con la realidad: Las inversiones vienen cuando aparecen los mercados”.
Delius señaló, según el mismo boletín, que desde la activación de la adenda, las inversiones en Bolivia se han multiplicado de manera notable, especialmente en el bloque Caipipendi, generando gran movimiento de obras, fuentes de empleo, maquinaria y tecnología, no sólo en Bolivia.
“La construcción de la planta de procesamiento del campo Margarita, recuerda los cercanos años 90, cuando San Alberto o San Antonio eran activadores de similar movimiento de inversiones, en cuyos áreas se realizan también hoy ampliaciones&rdq uo;, explicó Delius.

“Buenas noticias”
El presidente de la Cámara recordó también que “la conquista de un mercado de gas, aunque es un camino difícil, al concretarlo es sinónimo de buenas noticias, sobre todo porque se generan fuentes de trabajo, y a futuro cercano, ingresos para el país por la venta de gas”.
Delius señaló que Margarita, así como el tercer tren de Sábalo, el desarrollo de Itaú y otros proyectos menores de todas las empresas operadoras, son hoy “dinamizadores de inversiones que ojalá pudiera replicarse en otros proyectos a gran escala en el sector energético”.
Añadió que otro aspecto positivo de un proyecto de envergadura como el de Margarita, de más de 2 mil millones de dólares, “es que nos recuerda que cuando nos ponemos metas y dejamos que la experiencia de la industria se ponga en acción, tenemos resultados positivos y serios”.
Resaltó que en el caso de Caipipendi, medio año de iniciadas l as obras, el avance de la planta Margarita es de más del 30 por cient o.

READ MORE - Petroleras: Inversión llega con mercados

Gas: reservas probadas son el único dato real

Aunque el Gobierno se ha esforzado en difundir que Bolivia tiene el gas suficiente para atender la demanda interna y externa informando sobre cifras de reservas de gas natural entre 15,5 y 19,9 TCF (Trillion Cubic Feet o billones de pies cúbicos la medida en español), analistas coinciden en que la cifra de 9,94 TCF es la real y sobre la cual Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) debe trazar un plan de exploración serio.
La petrolera estatal calculó el viernes pasado, luego de la presentación oficial del informe de certificación elaborado por la consultora estadounidense Ryder Scott, que Bolivia, con 19,9 TCF entre reservas probadas, probables y posibles puede cumplir con los contratos de exportación y el mercado interno.
Ayer, de acuerdo con un reporte de la red Erbol, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, dijo que la oferta de gas de Bolivia es de 15,5 TCF y la demanda, más los proyectos de industrialización, alcanzan a 14,8 TCF.
La cifra sale de una fórmula internacional que incluye el 100 por ciento de las reservas probadas, más 50 por ciento de las reservas probables y 10 por ciento de las reservas posibles, además de los recursos contingentes de campos sin certificar en actual producción y nuevos prospectos exploratorios en ejecución.
El analista Hugo del Granado dijo ayer que las únicas reservas válidas para cualquier cálculo relacionado con el abastecimiento de la demanda son las probadas y todo lo que se pueda planificar o proyectar con reservas posibles y probables “son un mero ejercicio académico”.
De igual forma, el especialista en hidrocarburos Bernardo Prado señaló que las reservas probadas no son suficientes para cumplir los compromisos asumidos y para satisfacer la demanda interna y sumar las reservas probadas, probables y posibles es forzar los cálculos.
Haciendo una proyección, para cumplir acuerdos actuales de exportación y cubrir el consumo interno, los 9,94 TCF de reservas probada s sólo alcanzan a principios de 2020 y para terminar esa gestión Boli via necesitaría poco más de 10 TCF de reservas.
Agregó que, además, el cálculo de 9,94 TCF es hasta diciembre de 2009 y que por el consumo desde enero de 2011 ahora la cifra es de unos 9,37 TCF.
El analista indicó que los mercados Brasil, Argentina y el interno, en promedio, “consumirán entre 0,9 y 1 TCF por año. Por eso es que el remanente de 9,37 TCF que tenemos actualmente, escasamente alcanzan hasta principios de 2020”.
Según Prado, para Brasil se deben reservar 5,9 TCF hasta 2019, para Argentina 4,1 TCF hasta 2026. El mercado interno (GNV, gas domiciliario, plantas de extracción de licuables, proyectos de industrialización y El Mutún) necesitaría 3,1 TCF hasta 2026.
Del Granado indicó que frente a las proyecciones, el Gobierno debe “tomar bien en serio los números para dedicarse a elaborar y ejecutar un sensato plan de exploración que satisfaga los requerimientos de los tres mercados”.
READ MORE - Gas: reservas probadas son el único dato real

Suspenden importación de azúcar y maíz

El Gobierno suspendió la importación de azúcar y maíz, dos de los productos que más escasearon y subieron de precios desde fines del año pasado, debido a que los primeros volúmenes de producción obtenida durante la cosecha de la temporada agrícola de verano empezó a llegar al mercado nacional.
“En estos días estamos con exceso de azúcar en el mercado, por lo que ya no es interesante importar. Con el comienzo de la zafra en Santa Cruz empezamos a consumir azúcar nacional y con precio mucho más bajo”, informó la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.
Respecto a la importación de maíz, informó que aún resta que ingrese al país un buen porcentaje de las 35 mil toneladas compradas en Argentina para atenuar el desabastecimiento entre los productores de carne de pollo y leche del país, pero el Gobierno no hará otra importación de ese producto.
“El Gobierno ya no va a importar porque ya está apareciendo el producto nacional y con mejor precio. E stamos importando 35 mil toneladas a 124 bolivianos el quintal, cuando su precio en el mercado local está entre 90 y 69 bolivianos”, dijo.
Morales agregó que la importación de 50 mil toneladas de maíz prevista para atender un posible desabastecimiento en la temporada de invierno también fue suspendida “porque ya existe el producto en el mercado nacional y está a buen precio”.

Avícolas
Los avicultores de Cochabamba indicaron que el Gobierno suspendió la importación de maíz no sólo porque la cosecha de verano, hasta la anterior semana, arrojó buenos resultados; sino especialmente por las dificultades de logística de transporte que representa importar por tierra más de 50 mil toneladas del insumo.
Sobre los problemas en la logística de transportes, el presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Willy Soria, informó que de las 37.500 toneladas de maíz importadas de Argentina hace un mes por Insumos Bolivia, apenas ingresaron al país 3 mil toneladas porque no existe la cantidad necesaria de veh ículos.
En el caso de Cochabamba, dijo que apenas 1.600 toneladas de las 27 mil toneladas comprometidas hace un mes por Insumos Bolivia llegaron a las granjas avícolas.

READ MORE - Suspenden importación de azúcar y maíz

“al-kemya”, quesos de tradición italiana

domingo, 10 de abril de 2011

“También producimos ahumados de cerdo, trucha, surubí y yacaré con ramas de árboles frutales y de quebracho y aliso”
Alessandra y Pedro | Empresarios

Los quesos mascarpone, mozzarella y toscanelo con especies y scamorza, elaborados con la receta tradicional italiana, son muy conocidos en la feria zonal de la avenida América y Villarroel de los sábados.
Junto a panecillos “croccantine” y salsas de verduras y frutas, dos emprendedores ofrecen esta variedad italiana en un pequeño puesto.
Los quesos y panecillos fueron fabricados inicialmente hace tres años por los esposos Guereca Apicchi para satisfacer la nostalgia familiar por la comida italiana. Desde hace ocho meses, la pareja decidió ingresar al mercado local a pedido de “amigos, vecinos y caseros”, que quedaron impresionados con sus sabores.
Actualmente, con la marca del emprendimiento familiar “al-kemya”, procesan mensualmente un promedio de 300 litros de leche para obtener entre 10 y 12 kilogramos de las tres variedades de quesos destinados a satisfacer los pedidos de su clientela, que va creciendo cada semana, dicen.


Venta
Los productos “al-kemya” son comercializados exclusivamente entre los visitantes a la feria zonal de la América y Villarroel, que adicionalmente reciben recetas caseras para preparar pizzas y otros platillos italianos.
Con la premisa de crear la “cultura de la degustación” entre los cochabambinos, Alessandra y Pedro ultiman detalles para la apertura de un restaurante centro de eventos que proyectan estará listo dentro de unos 45 días en el municipio de Tiquipaya, donde ofrecerán dos tipos de menú, uno clásico italiano y otro gourmet para realizar combinaciones culinarias, degustaciones y venta de quesos, que permitan descubrir nuevos sabores.
Implementar el proyecto, que implica obtener certificados fitosanitario, construir infraestructura para 400 personas e i nstalar maquinaria, demandará una inversión alta que aún calculan.

READ MORE - “al-kemya”, quesos de tradición italiana

Cosechan frutos del proyecto Sembrando Gas

El proyecto Sembrando Gas ha logrado desde hace seis años llegar a más de 300 mil personas que asisten a establecimientos educativos públicos, instituciones de educación especial y centros de salud de las ciudades paceñas de El Alto y Viacha, además de Camiri en Santa Cruz y las capitales de los departamentos de Oruro, Potosí y Sucre con el beneficio de la conexión a las redes de gas natural boliviano.
El esfuerzo es conjunto y une a la Corporación Andina de Fomento (CAF), la cooperación alemana GTZ, el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (Cedes-Bolivia), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), juntas escolares y juntas vecinales.
La CAF indica en un informe que el proyecto “logró vincular a unidades educativas, centros de salud y otras infraestructuras públicas de uso social a las redes de suministro de gas”.
Los resultados fueron presentados recientemente a representantes de los beneficiarios y funcionarios de la estatal petro lera YPFB y de algunos de los municipios participantes, en el marco de un taller efectuado por CAF. 


Resultados
El coordinador del proyecto, Gonzalo Lima, señala que Sembrando Gas se ha ejecutado con una inversión de unos 2 millones de dólares, monto que incluye las obras civiles y la compra de instrumentos de medición (regulador y medidor de consumo de gas) y equipos como cocinas, estufas y calefones para las duchas. Así mismo, se conoció que fueron beneficiados 304 establecimientos educativos, 25 centros de salud y 22 centros especiales, entre comedores, orfelinatos y asilos en las seis ciudades.
La CAF explicó que con la conexión a las redes de suministro de gas natural, estos centros de infraestructura social lograron reducir en 71 por ciento los gastos de provisión energética, pues antes utilizaban un significativo número de garrafas de GLP, además ahora cuentan con un servicio continuo y seguro. El consumo de gas de estas instituciones es cubierto por los respectivos municipios. 

READ MORE - Cosechan frutos del proyecto Sembrando Gas