Bolivia importó 503 mil toneladas de alimentos

viernes, 30 de septiembre de 2011

Bolivia gastó 375 millones de dólares para importar 503.000 toneladas de alimentos entre enero y julio de este año, según informe difundido ayer por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Cuatro son los principales productos importados: azúcar, con 91.000 toneladas por 78 millones de dólares; harina de trigo (114.000 toneladas y 46 millones); maíz (84.000 toneladas y 32 millones), y trigo en grano (53.000 toneladas y 17 millones).
 “La buena noticia de este frenesí importador es que con los 2 millones de quintales de azúcar importados y la producción nacional esperada de 9,5 millones de quintales el presente año, el abastecimiento de azúcar está garantizada hasta la zafra de 2012” dijo el presidente del IBCE, Wilfredo Rojo Parada.
“Según lo visto hasta julio, la proyección es que la importación de alimentos ronde los 600 millones de dólares hasta fin de año, lo que supondría una subida del 50 por ciento en valor y cerca del 40 por cient o en volumen comparativamente al año 2010”, agregó.
Rojo concluyó que el hecho deja dos reflexiones: “primero, es mucho lujo para un país pobre gastar tanto en alimentos extranjeros cuando los podemos producir nosotros mismos; segundo, debemos recuperar la soberanía alimentaria que perdimos para lo cual el Estado debe garantizar: a) seguridad jurídica a la tierra e inversiones agrícolas; b) mercado interno con precios realistas, y el externo, liberando la exportación; c) buenas políticas públicas y uso de la biotecnología”, explicó.
READ MORE - Bolivia importó 503 mil toneladas de alimentos

Continúan los cortes de luz en varias ciudades

Los cortes de energía eléctrica volvieron a darse ayer por segundo día consecutivo, en seis departamentos del país, aunque el problema podría ser resuelto este fin de semana.
La Empresa Guaracachi informó ayer que su unidad GCH-11, retirada por defectos anteayer, será repuesta “en próximas horas” y “se prevé que este fin de semana se inyecten nuevamente los 60 MW (megavatios) que genera la unidad a todo el Sistema Interconectado Nacional (SIN)”.
Producto de este problema técnico, además de problemas en otros generadores del país que causaron el retiro de 173 megavatios de los 1.200 que habitualmente oferta el SIN, el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) ordenó el miércoles pasado a las empresas distribuidoras y grandes usuarios del país racionar la energía eléctrica con el retiro de 54 megavatios el miércoles y 27 el jueves.
Esta medida derivó en apagones en al menos en seis departamentos del país: Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca. En Cochabamba, vecinos de la zona central, avenida América, Queru Queru, Cala Cala y otros barrios de la zona oeste, denunciaron ayer cortes de energía eléctrica al menos por espacio de dos horas a partir de las 17:00, provocando caos vehicular y temor por la inseguridad ciudadana.

173 MW menos
El viceministro de Energía, Roberto Peredo Echazú, explicó ayer que de los 173 megavatios de déficit, 123 corresponden a problemas técnicos, de los cuales los más importantes son Guaracachi, donde se averió la mencionada turbina con un potencial de 64 megavatios y Valle Hermoso, donde se detectó otra falla técnica el pasado 17 de septiembre dejando fuera otros 54 megavatios. Esta turbina podría volver a entrar en funcionamiento el próximo 10 de octubre, según Peredo.
La demanda de energía en el país oscila en 1.050 megavatios, mientras que la oferta está en algo más de 1.200, pero con los problemas técnicos hay que restar a esta cifra 173 megavatios, según el Viceministro, y 178, según el CNDC, por lo que este último dispuso el recorte de 54 megavatios el miércoles y de 27 el jueves.
Peredo agregó que el problema de Guaracachi sería solucionado hoy a las 18:00, pero la empresa dijo que la reposición ocurriría el fin de semana.
Guaracachi
En tanto, el gerente de la Empresa Guaracachi, Eduardo Paz Castro, según boletín de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), informó que una vez detectada la falla en la unidad 11 se activaron de manera inmediata los trabajos de reparación.
Recalcó que se trata de una “falla fortuita” y que obligó a retirar la unidad del parque generador para proteger la maquinaria y realizar de inmediato la reparación.
Con relación a la reparación para la puesta en servicio del Proyecto Ciclo Combinado, el gerente informó que los trabajos avanzan según el cronograma definido gracias al equipo técnico de la misma empresa y técnicos de Turbocare, empresa a la cual se le confió la reparación del generador.

READ MORE - Continúan los cortes de luz en varias ciudades

No presentaron su POA a tiempo 124 alcaldías

jueves, 29 de septiembre de 2011

Los municipios que no presentaron en el plazo previsto su Plan Operativo Anual (POA) 2012 ante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y que por ello corren el riesgo de sufrir congelamiento de cuentas, llegan a 124, es decir, casi el 36 por ciento de los 347 del país, razón por la cual la Federación de Asociaciones de Municipios (FAM) gestiona un nuevo plazo.
El director ejecutivo de la FAM, Ariel Rojas, atribuyó el retraso a los cortos plazos impuestos por el Ministerio y no a un descuido o negligencia.
Ante esta situación anunció que el presidente de la FAM, Edwin Castellanos, quien también es alcalde de Cercado, municipio incluido entre los que no cumplieron con los plazos, convocó a los ediles en La Paz. Al  mismo tiempo, gestiona con el ministro Luis Arce para evitar sanciones a las alcaldías que derivan en el congelamiento de cuentas.
Rojas explicó que el plazo inicial era el 24 de agosto, pero la FAM logró una prórroga hasta el 15 de septiembre.
El nuevo plazo, según Rojas, fue "bastante corto" y no hubo más ampliación. Además, se presentaron modificaciones a los techos presupuestarios, y eso ha significado que los municipios tengan que hacer los ajustes a sus POA.
READ MORE - No presentaron su POA a tiempo 124 alcaldías

Detectan defraudación tributaria en Quillacollo

Una investigación de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), la Fiscalía y el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) detectó una defraudación tributaria superior a 20 millones de bolivianos, cuyo autor intelectual es el exfuncionario de la institución, Miguel Ángel Badani Aguirre, quien fue detenido el martes de manera preventiva en Quillacollo.
El presidente Ejecutivo del SIN, Roberto Ugarte, informó que en complicidad con Verónica Julieta Arauz Acuña y Gunar Siñani de la Quintana, Badani utilizó a ciudadanas de condición humilde (lavanderas) para el trámite y obtención de facturas, además de 30 Números de Identificación Tributaria (NIT) en la localidad de Quillacollo. Los documentos públicos habrían sido adquiridos de manera irregular por empresas y consultoras del departamento de Cochabamba, entre agosto y septiembre de este año.
Similar irregularidad está siendo investigada en La Paz, donde se produjo la entrega de facturas sin la efectiva transacción económica, ni transferencia de bienes y/o servicios, toda vez que en los domicilios registrados en el Padrón Nacional de Contribuyentes no se desarrolla ninguna de las actividades declaradas.
READ MORE - Detectan defraudación tributaria en Quillacollo

Precios del estaño y oro se recuperan

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Los precios de los minerales que en las últimas semanas han venido de picada han recuperado algo de terreno ayer, aunque en proporciones pequeñas que no garantizan aún una reactivación de los costos.
El estaño, uno de los metales principales en la minería boliviana y cuya inestabilidad en el mercado internacional preocupa al Gobierno y el sector minero de Bolivia, subió ayer de 9,43 dólares a 9,75, la libra fina, según datos divulgados en la página digital del Ministerio de Minería. El pasado 20 de septiembre, registraba 10,48.
En tanto, el oro, que el lunes registraba 1.592 dólares la onza troy subió ayer a 1.650, de acuerdo al mercado de Nueva York. La plata, según cotizaciones del mismo mercado, subió de 29,927 dólares la onza troy a 31,497. Datos del Ministerio y del Banco Central de Bolivia ofrecían cifras ligeramente distintas, aunque las tres páginas registraban alza en similares proporciones. Sobre otros minerales, el Ministerio registraba que el cobre subió de 3,27 a 3,41, el zinc, de 0,84 a 0,86; y el plomo, de 0,90 a 0,91, en todos los casos dólares por libra fina.
El Gobierno confía en que los altos precios que registraron los minerales hasta agosto eviten este año una crisis que ocasione el cierre de operaciones de algunas empresas mineras e insistió en la creación de fondos compensatorios con recursos propios del sector.
El recientemente posesionado presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, descartó ayer una posible crisis en empresas como Huanuni, la principal productora de estaño. “El precio internacional del estaño ha estado muy alto durante los últimos nuevos meses. Son más de 27 millones de dólares que ya ha generado esta empresa (Huanuni), y por mucho que el precio caiga más durante el resto del año, este factor hará que la utilidad neta de la gestión sea positiva”, dijo ayer.
 El viceministro de Minería, Freddy Beltrán reiteró el lunes su idea de crear un fondo de co mpensación con aportes del Estado y trabajadores.
El domingo, el e xdirigente sindical de Huanuni, Oswaldo Llanque, dijo que los trabajadores aceptarían el recorte gradual del pago de bonos o reducción de salarios.
READ MORE - Precios del estaño y oro se recuperan

Bolsas suben en espera de arreglo en Europa

martes, 27 de septiembre de 2011

Nueva York |

Los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York registraron ayer su mayor alza en más de dos semanas luego de que funcionarios europeos prometieron tomar medidas más enérgicas para resolver la crisis de deuda en Europa.
En tanto, las bolsas europeas cerraron también con alza tras registrar subidas en algunos casos de más del 2 por ciento, animadas por la posibilidad de que se amplíe el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).
En Wall Street, el índice Dow Jones se disparó 272 unidades, que representan casi un tercio de las pérdidas de la semana pasada.
Los directivos y funcionarios financieros de Europa que se reunieron este fin de semana en Washington ofrecieron adoptar medidas más firmes para contrarrestar la crisis europea, la cual amenaza con reducir el ritmo en la expansión económica del mundo. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó a los gobernantes europeos a dar una respuesta más rápida a los desafíos de Europa.
El Dow Jones tuvo un aumento sustancial de 272,38 puntos (2,5 por ciento) para quedar en 11.043,86. Esta fue la ganancia más grande del índice desde el 7 de septiembre. Los títulos de la institución financiera JPMorgan Chase & Co. crecieron 7 por ciento a 31,65 dólares la acción, que fue el mayor incremento entre los 30 integrantes del Dow.
El indicador Standard & Poors 500 se incrementó 26,52 unidades (2,3 por ciento) a 1.162,95. El parámetro tecnológico Nasdaq ganó 33,46 puntos (1,4 por ciento) a 2.516,69.

READ MORE - Bolsas suben en espera de arreglo en Europa

Eurozona inicia mal semana crucial con Grecia que pende de un hilo

Bruselas |

La eurozona enfrenta una semana crucial para su futuro, con votaciones clave en los parlamentos de Alemania, Finlandia y Eslovenia sobre el fondo de rescate europeo y con el rescate de Grecia pendiendo de un hilo.
La gravedad de la situación la resumió ayer el portavoz comunitario para Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Altafaj: "Grecia realmente está ante el momento de la verdad y tenemos la última oportunidad para evitar el colapso de la economía griega".
La eurozona intenta por todos los medios desactivar el peor de todos los escenarios posibles: una suspensión de pagos de Grecia y el efecto dominó que provocaría una quiebra en toda la zona euro.
Por lo pronto, la semana ha empezado relativamente mal, ya que los inspectores de la "troika" –formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comunidad Europea (CE)– que pretendían regresar ayer mismo a Atenas para reanudar la quinta revisión del programa de ayudas a Grecia, han retrasado su visita, según la Comisión.
Y aunque volviesen esta misma semana a la capital griega, la CE descarta ya que la eurozona pueda decidir sobre el desembolso del sexto tramo de la ayuda –8.000 millones de euros– el próximo 3 de octubre, cuando se reúne en Luxemburgo de nuevo el Eurogrupo.
La eurozona pretendía entregar la ayuda de la Unión Europea y del FMI en septiembre, pero diferentes obstáculos en el seno de la zona del euro y en Grecia –que no ha avanzado lo suficiente en la aplicación del programa de ajustes y reformas estructurales– han provocado un retraso considerable.
Grecia sólo tiene dinero hasta octubre para pagar los sueldos públicos y las pensiones. "Tenemos en cuenta las necesidades financieras de Grecia, pero también tenemos en cuenta los compromisos que tiene que cumplir antes del próximo desembolso", afirmó Altafaj.

READ MORE - Eurozona inicia mal semana crucial con Grecia que pende de un hilo

Expocruz 2011 movió 243 millones de dólares

lunes, 26 de septiembre de 2011

Santa Cruz |

La onda expansiva de la Expocruz 2011 tocó a los empresarios ecuatorianos, que están preparando las maletas para participar el próximo año. Los mexicanos, luego de probar las mieles de esta muestra ferial, tendrán  una mayor delegación empresarial en 2012.
Mario Herrera, gerente de la Feria de Exposición Santa Cruz (Fexpocruz), señaló que éstas son algunas de las principales novedades para la 37ª versión de la Expocruz 2012.
Herrera detalló el balance preliminar de lo que significaron los 10 días de muestra ferial. De manera global, la versión 36ª de la Expocruz generó $us 243,4 millones, $us 12,4 millones más que en 2010.
La feria obtuvo $us 86 millones en intención y en negocios concretados, de los cuales  la pecuaria, mediante los remates aportó con $us 3 millones; las empresas del rubro automotriz, $us 20 millones; el agro, otros $us 10 millones; la industria, con $us 10,5 millones; y la mediana y pequeña empresa (mypes), $us 2,3 millones; mi entras que la presencia del público hasta el sábado por la noche sumó 429.000 personas.
Herrera precisó que estos números son el resultado de un balance preliminar y que falta incorporar otros sectores para llegar al monto global.
Otro pilar exitoso en el que se apoya la Expocruz es la Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2011 organizada por la Cainco, que en tres días de negocios (21,22 y 23 de septiembre) generó $us 157,4 millones cuando en 2010 lo transado fue de $us 153 millones.
En cuanto a las mejoras del predio de la Fexpocruz, Herrera sostuvo que están a la espera de una encuesta en la que los expositores presentarán sus inquietudes y sugerencias, las mismas que serán atendidas.
Como todos los años, el tema baños y espacios de descanso son aspectos que preocupan.

READ MORE - Expocruz 2011 movió 243 millones de dólares

Ministro “preparó” a indígenas antes de encuentro con Evo

San Antonio | Tipnis

Representantes de varias de las 14 comunidades pertenecientes a las tierras bajas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) del cono sur, luego de salir de una reunión con el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, comentaron que en la misma, el funcionario les indicó “qué hablar, qué pedir y cómo pedir”.
La reunión con Delgadillo se realizó antes de la visita del presidente Evo Morales, ayer en la comunidad de San Antonio.
“Nos ha dado instrucciones, él (el ministro) ha dicho que sabe que necesitamos escuelas y centros de salud, entonces nos ha indicado cómo debemos pedir”, relató Pascual Cartagena, de la comunidad El Buen Pastor.
En tanto, Rosendo Bayá relató, junto a su esposa e hijos, que un grupo del Gobierno los buscó dos días antes en su comunidad para invitarlos a participar de la consulta sobre la carretera en la población de San Antonio.
Bayá relató también que el sábado env iaron vehículos a buscarlos para trasladarlos a San Antonio, a ocho horas de viaje desde la ciudad de Cochabamba.
San Antonio es una población yuracaré compuesta por 16 familias que hacen casi un total de 85 personas. A ese número se sumaron entre 20 a 40 personas de otras comunidades entre moxeñas, trinitarias y yuracarés.
Según el testimonio de los pobladores y de los visitantes, la mayoría de las familias que viven en el lugar subsisten de la producción agrícola, sembradíos de cítricos, arroz y otros. Sin embargo, en la misma población de San Antonio existen sembradíos de coca y en su mayoría los consultados admitieron contar con un espacio pequeño para la coca “que no llega al cato como otros”, dijeron.
Gumercindo López, comunario de la población de San Benito, la última yuracaré que se halla monte adentro, a dos días de caminata, admitió que la construcción de la carretera tiene una parte buena y otra mala. La buena es que la podrán usar para trasla dar con más facilidad sus productos los comunarios que se hallen cerc a a la carretera, pero la mala, será la depredación del bosque con la consecuencia de que los animales se irán. López explicó que a los comunarios de San Benito no les interesa mucho la carretera, pero si les interesa que ya no se produzca avasallamiento de tierras por parte de los colonos.
Otros representantes prefirieron formular por escrito las peticiones para el presidente Evo Morales. Alberto Quinteros, representante de la comunidad de Santa Teresa, entregó un proyecto de cómo querían ser todos en esa comunidad. “Queremos ser todos bolivianos. Entregamos nuestro proyecto como Tipnis del cono sur, acá están todas las propuestas de todas las comunidades, queremos apertura de camino para las comunidades a las que no llegará la carretera”.
Las mujeres sólo hablaron de la salud de sus hijos y de que se dé apertura a mejores postas sanitarias porque los niños mueren de infecciones en el estómago, tuberculosis y leishmaniasis.

READ MORE - Ministro “preparó” a indígenas antes de encuentro con Evo

Injertan más de 50 variedades de uva en Tarija

domingo, 25 de septiembre de 2011

Moscatel, Cardinal, Queen rose, Cabernet sauvignon, Italia y Shirac son cinco nombres de al menos 50 variedades de plantines de uva que una familia injerta desde hace 15 años en Chocloca, al suroeste de Tarija, en su “Vivero Agrofrutícola El Carmen SRL”.
Este negocio empresarial es familiar, dice Gonzalo Pinedo, gerente general, junto a su padre Francisco, del vivero que produce más de 80 mil plantines al año con un 60 por ciento de éxito. La compañía comercializa en zonas como Vallegrande, Villamontes, Yacuiba, Cochabamba y, por supuesto, el valle tarijeño.
Durante el proceso utilizan diferentes tecnologías como las cámaras de baja y alta temperatura, cera de prendimiento, hormonas, sustratos de crecimiento y otras aplicadas por un personal calificado, explica Pinedo.
Como todo emprendimiento el arranque fue difícil, dice. Eran tiempos en los que abundaba la filoxera (parásito de la vid), no había empresas que desarrollen plantines y casi todo el proceso lo hacían con base en el método “prueba- error”.
“Antes no había administración contable, actualmente tenemos un directorio, hay más de 30 trabajadores con mano de obra calificada, implementamos las cámaras y ya están quedando chicas”, señala.
Ante la necesidad de mejorar la producción, la familia Pinedo solicitó en 2008 ayuda a la Fundación Valles que invirtió un 50 por ciento del costo total para la adquisición de equipos, la capacitación del personal y el restante 50 por ciento puso la familia en contraparte, mediante un crédito comercial.
READ MORE - Injertan más de 50 variedades de uva en Tarija

Bolivia está en puesto 102 de 152 en acceso a las TIC

La situación de acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Bolivia en los últimos dos años no cambió y el país mantiene la ubicación 102 del ranking del Índice de Desarrollo TIC (IDI) que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) acaba de publicar.
De acuerdo con el informe, en 2008 el país estuvo en el mismo lugar y, por lo tanto, no ha tenido avances desde entonces en el tema.
El documento de la UIT señala además que la baja penetración de las TIC en el país tiene relación con el alto precio de los servicios. En el ranking de la cesta de precios de tecnologías Bolivia ocupa el puesto 124.
La banda ancha fija tiene un costo en Bolivia de un 25,7 por ciento del Ingreso Bruto Nacional (INB) per cápita, sólo 2,3 puntos porcentuales menos en que 2008, señala la UIT.
En Mónaco, que es el primer país en el ranking de precios, el valor de la banda ancha fija es de 0,3 por ciento del INB per cápita.
Las nuevas cifras publicadas por la UIT muestran que la adopción de las TIC sigue acelerándose en todo el mundo, alentada por una baja constante de los precios de los servicios de telefonía e Internet de banda ancha. Bolivia, sin embargo, aún no ha entrado en el mismo ritmo.

Avances
Según los nuevos datos del informe “Medición de la sociedad de la información 2011”, la República de Corea es la economía TIC más avanzada del mundo, seguida por Suecia, Islandia, Dinamarca y Finlandia.
El Índice de Desarrollo de las TIC clasifica a 152 países en función de su nivel de acceso, utilización y conocimientos de las TIC. La mayoría de los países que presiden la lista están en Europa y Asia-Pacífico. Los Emiratos Árabes Unidos y Rusia son líderes en sus respectivas regiones y Uruguay es primero en Sudamérica.
Arabia Saudita, Marruecos, Vietnam y Rusia fueron algunos de los países más dinámicos entre 2008 y 2010, ya que todos ellos progresaron considerablemente en el escalafón del IDI.
“S i bien los que ocupan los primeros puestos en el IDI son países desar rollados, es muy alentador observar que los más dinámicos son países en desarrollo”, declaró Hamadoun Touré, secretario General de la UIT, de acuerdo con un comunicado del organismo.
Para la UIT, el “milagro móvil” está poniendo servicios TIC al alcance incluso de las personas y comunidades más desfavorecidas. “Nuestro reto es repetir ahora este éxito con la banda ancha”, agregó.
El informe muestra que, si bien las TIC y los niveles de ingresos están estrechamente relacionados, una política pública acertada puede acelerar su adopción y varios países, tales como Australia, Japón, Nueva Zelandia y la República de Corea, ocupan en el ranking un rango más elevado del que correspondería a su nivel de ingresos.
Diferencias en velocidad
Si se comparan las tecnologías, los servicios fijos y móviles de banda ancha, en el Informe también se observan grandes diferencias de capacidad, velocidad y calidad de las redes en los países analizados.
La UIT destaca que en muchos países en desarrollo, si bien la velocidad mínima de la banda ancha (256 kbit/s) puede ser suficiente para el correo electrónico y otros servicios muy básicos, es inapropiada para aplicaciones y servicios que contienen muchos gráficos y datos.
Además, el informe señala que la velocidad real que obtienen los clientes de servicios fijos y móviles de banda ancha es a menudo muy inferior a la velocidad anunciada, y se pide a los reguladores de las TIC que tomen medidas al respecto.

READ MORE - Bolivia está en puesto 102 de 152 en acceso a las TIC

Hay más oferta y empresas en el sector exportador cochabambino

En los últimos cinco años, los productos de exportación no tradicionales de Cochabamba, con alto valor agregado y que generan empleo, se incrementaron en aproximadamente un 95 por ciento, de 786 productos en 2005 hasta 1.542 en la gestión  2011, de acuerdo con estadísticas de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).
Debido a que cada partida arancelaria engloba varios productos de diferentes características, se afirma que en el periodo de referencia la industria cochabambina  incorporó  a sus exportaciones no tradicionales algo más de 1.500 nuevos productos gracias a la capacidad de diversificación y creatividad  de la industria cochabambina, dice Claribel Aparicio, gerente general de Cadexco.
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Goran Vranicic, destaca que por el espíritu emprendedor del empresario cochabambino, en los últimos cinco años los afiliados a Cadexco también se incrementaron de 107 a 189 empresas exportadoras, gen eralmente medianas y pequeñas empresas, que gradualmente fueron adquiriendo un alto grado de especialización y elevados niveles de transformación, con capitales de operación que superan el promedio de 250 mil dólares.
“La mentalidad empresarial de producir para luego vender, ha cambiado. Ahora se hacen estudios de mercado para ver cuál es la demanda internacional y en función a ese requerimiento se produce”, explica Aparicio.

Productos novedosos
Al gerente general de Cadexco señala que en los últimos dos años se incorporaron a la oferta exportable de Cochabamba más de un centenar de nuevos productos muy novedosos y “nostálgicos”, de gran impacto internacional.
Entre los más representativos mencionó las réplicas de monedas coloniales y con motivos andinos y amazónicos acuñadas en plata pura, por la empresa Royal Silver; la pasta de linter de algodón para la emisión de dólares en el Banco Central de Brasil, procesada por la empresa Deriv ados SA; los fideos de quinua y arroz orgánico, sin gluten; además de sopas instantáneas de cereales andinos, fabricados por la empresa Coronilla.
También están las infusiones de frutas naturales y deshidratadas de los valles y el trópico, elaboradas por fábricas que  llegan a Asia y Europa; las urnas y ataúdes talladas en madera fina y debidamente decoradas con incrustaciones de plata y otros metales a cargo de la empresa Multiagro;  las placas de sodalita (mármol azul) debidamente talladas con motivos de la cultura china y japonesa, exportadas por Diesse; arcángeles de papel picado con incrustaciones de plata a cargo de Silver Craft; y puertas de madera maciza talladas y con vitrales fabricadas por las empresas Sali y UTD.
Entre los productos nostálgicos están: locoto en polvo y maní molido, fricase deshidratado, chuño tunta, mok’onchinchi, quesillo, papalisa, haba y arveja secas, sopas de cereales andinos, carnes de cuy y de castilla embolsadas al vacío, yuca y papaya en conserva e incluso quinsacharañas, trajes típicos del nort e de Potosí y phullus multicolores, exportados por Foods Company, Ecopal, Fabopal, PIM, WMC y Nebur, entre 15 empresas dedicadas a este rubro.
“Considerando el carácter mediterráneo del país, el exportador cochabambino tiene que ser muy creativo, perspicaz como para generar eficiencia en costos y tiempos”, dice Vranicic.

READ MORE - Hay más oferta y empresas en el sector exportador cochabambino

Hay unos 300 salones de juegos en todo el país

sábado, 24 de septiembre de 2011

En todo el país funcionan aproximadamente 300 salones y casinos de juegos de azar que pertenecen a un total de 16 empresas, de las cuales sólo dos son legales, informó ayer Mario Cazón, director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego (AJ) en el hotel Portales, durante un seminario de capacitación.
Unos 19 salones fueron intervenidos y clausurados en tres ciudades y la AJ prevé seguir haciendo operativos para cerrar esas instalaciones.
Cazón recordó que sólo dos casas de juegos, Jet Games y Futurama, tienen licencia para operar en el país. El resto, 14 empresas, son ilegales y deben cerrar operaciones voluntariamente, caso contrario serán intervenidas, clausuradas y sus máquinas incautadas.
Desde el inicio de actividades, en febrero de este año, la AJ ejecutó tres operativos de control y fiscalización de casas de juegos.
El 13 de julio, en Santa Cruz, fueron intervenidos cinco salones y seis salas de juegos de propiedad de la empresa Bingo Bahití y una sala de la empresa Arte y Juego. El 8 de septiembre se realizaron dos operativos de manera simultánea, uno en la ciudad de Cobija, Pando, donde fueron intervenidas dos empresas y sus máquinas de juegos precintadas, y el último en la ciudad de La Paz.
En esta ciudad fueron cerrados cinco salones de juegos, de los cuales dos casinos fueron clausurados con el retiro inmediato de sus máquinas y tres salas, más sus máquinas, fueron precintadas, en concordancia con la Ley de Procedimiento Administrativo.

Procesos
Cazón dijo que las autoridades judiciales emitieron los autos de apertura de procesos administrativos y las empresas intervenidas deben entregar hasta fin de mes pruebas de descargo.
La Autoridad se tomará por lo menos tres semanas para evaluar esos descargos y emitir la resolución sancionatoria que implica una multa económica de 8.355 bolivianos por cada máquina de juego decomisada.
Adicionalmente se establecerá el decomiso definitiv o de las máquinas de juegos o su total destrucción en caso que las mi smas no cumplan las características y estándares técnicos establecidos en la Ley 60.
“Todas las empresas tienen que ajustarse a la ley y aquellas que no tienen licencia de operaciones están advertidas”, agregó Cazón.

READ MORE - Hay unos 300 salones de juegos en todo el país

Amenaza de recesión centra debate del FMI y el BM

Washington |

La amenaza de una nueva recesión mundial, impulsada por la crisis de la deuda en la zona del euro, centró ayer los debates de los ministros de finanzas de más de un centenar de países, reunidos en Washington para las asambleas anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).
La nueva responsable del FMI, la francesa Christine Lagarde, volvió a advertir a todos de que el mundo atraviesa “un momento decisivo”.
La noche del jueves, los representantes de las principales economías –avanzadas y emergentes–, miembros del llamado G20, emitieron una declaración inesperada con la intención de tranquilizar a los mercados, en la que reafirmaron su decisión de dar “una respuesta fuerte y coordinada” a las actuales turbulencias.
Aunque Lagarde señaló la “especial responsabilidad” de las economías avanzadas –la UE, Estados Unidos y Japón, en particular–, advirtió a los países e mergentes de que no escaparán a la crisis, si no actúan coordinadamente.

READ MORE - Amenaza de recesión centra debate del FMI y el BM

“Jueves negro” para las bolsas del mundo

viernes, 23 de septiembre de 2011

La admisión tácita de la Reserva Federal de que la desaceleración de la economía estadounidense perdurará a largo plazo y la persistente incertidumbre de la economía mundial mandaron ayer en picada las bolsas de valores de todo el planeta.
Las bolsas europeas cayeron hasta en más del 5 por ciento y Wall Street se hundió en terreno negativo después de que su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, cerró la jornada con una caída del 3,51 por ciento.
Y aunque el crudo cayó, el dólar se mantuvo ante el euro, acosado últimamente por la posibilidad más que real de que Grecia se declare en bancarrota. El Hang Seng de Hong Kong encabezó la contracción en Asia, con una caída de casi el 5 por ciento.
En Tokio, el índice Nikkei 225 de Japón cerró con pérdida de 2,1 por ciento en 8.560,26 puntos mientras el surcoreano Kospi cayó 2,9 por ciento a 1.800,55 unidades, y en Australia, el S&P/ASX 200 retrocedió 2,6 por ciento a 3.964,90 enteros.
La "confidencia de los me rcados era ya precaria y las declaraciones de la FED (Reserva Federal) sólo sirvieron para empeorar el panorama", comentó el analista Benjamín Reitzes, de la firma BMO Capital Markets.
Los mercados de valores europeos se mostraron decepcionados por el plan de estímulo económico que anunció la FED, que se llevará a cabo mediante canje de bonos de corto plazo por otros de más largo plazo por 400.000 millones de dólares. Así, al final de la jornada, la bolsa de París perdió el 5,25 por ciento; la de Fráncfort, el 4,96 por ciento; la de Londres, el 4,67 por ciento; la de Madrid, el 4,62 por ciento, y la de Milán, el 4,52 por ciento.
El economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, dijo que la medida anunciada por la FED "defraudó a los mercados", que esperaban más, y ello después de la poca concreción del último Consejo de Ministros de Finanzas de la UE (Ecofin) y del que se esperaba un plan concreto que evite la quiebra de Grecia.
Para José Carlos Díez, además del a nuncio de la FED, las bolsas se vieron afectadas por las actuaciones de agencias de calificación, que "han vuelto a ser elemento desestabilizador". La agencia Moody's rebajó la calificación de las entidades estadounidenses Bank of America, Citigroup y Wells Fargo, al considerar que hay ahora menos probabilidades de que el Gobierno salga a su rescate de ser  necesario.
La decisión de Moody's se produjo un día después de que Standard & Poor's rebajara la calificación de algunos bancos italianos, lo que afectó la cotización de la banca europea.
READ MORE - “Jueves negro” para las bolsas del mundo

IBCE alerta que Santa Cruz comienza a desacelerar por falta de inversiones

Santa Cruz, departamento líder en desarrollo del país, comienza a desacelerar, pues la falta de inversión y políticas de incentivo al sector productivo provocarán que este año el crecimiento sea de 3 por ciento, dos puntos menos de lo que alcanzó en pasados años.
La información corresponde al gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.
“Durante los últimos años las políticas públicas no han acompañado al esfuerzo de invertir, de producir para abastecer el mercado interno y exportar. No es que no estemos creciendo. Se lo está haciendo, pero a tasas inferiores de lo que teníamos años antes”, dijo Rodríguez.
Otros factores que contribuyeron son las restricciones a las exportaciones y los fenómenos climáticos, como sequías e incendios.
“La desaceleración está motivada por la caída de la producción en algunos casos, la disminución de las exportaciones en otros, y esto derivado de situaciones que son constatable s en la realidad, hay problemas de inseguridad jurídica en la tierra, siguen los avasallamientos, hay medidas de políticas públicas que frenan las exportaciones, las prohíben en otros”, explicó.
Según Rodríguez, toda esta situación configura un panorama de incertidumbre que se traduce en una caída generalizada, como pocas veces se vio, de los productos de exportación no tradicionales, rubro del que era líder Santa Cruz.
“La economía crece pero a un menor ritmo, está cerca al 3 por ciento, cuando hace 10 años crecíamos por encima del 5 por ciento. Santa Cruz era una suerte de país asiático en la geografía boliviana”, señaló.
READ MORE - IBCE alerta que Santa Cruz comienza a desacelerar por falta de inversiones

El agua, manzana de la discordia

El agua se convirtió ayer en la manzana de la discordia, pues los indígenas de la marcha denunciaron que los efectivos policiales no les permiten ni siquiera abastecerse del manantial que está a unos 20 pasos del lugar.
El Ministerio de Gobierno respondió que se asumió esa medida debido a que el agua de manantial estaría contaminada y que, por ello, decidió enviar 1.000 botellones de agua para los marchistas.
"Existe un arroyo, que está contaminando, sin embargo, las señoras marchistas han tenido acceso para lavar ropa, bañarse, pero no para consumir, se está racionalizando el uso de ese arroyo, porque han fallecido varios menores por el consumo de agua contaminada", dijo el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti.
Agregó que continuarán apoyando a los marchistas con envío de agua, y si es necesario con alimentos.
El pasado 20 de septiembre los marchistas llegaron a la hacienda Yenny, sobre el camino San Borja-Yucumo (Beni), se encontraron con un contingente de más d e 400 policías que les impidió seguir su recorrido y les prohibió acceder al arroyo Chaparina para aprovisionarse. Ni siquiera pueden llegar a la población de Yucumo para comprar provisiones.  
De acuerdo a reportes de la Fundación Tierra, los uniformados optaron por impedir incluso que los marchistas se aprovisionaran con el agua del río Chaparina, a pesar de estar sedientos y en medio de un calor abrasador.
La ayuda externa también ha sido obstaculizada, puesto que los colonizadores intensificaron el control y no permiten el paso de personas o vehículos que lleven alimentos para los indígenas. “Aseguran que devolverán los vehículos y enseres secuestrados una vez termine el conflicto”, resalta.
En el campamento hay más de 30 niños menores de un año y al menos cinco mujeres embarazadas, que sufren por la carencia del elemento vital. "Están a 20 pasos del agua y no la pueden beber", relató el periodista de El Deber Ruy D’Alencar.
Asimismo, las ca mpañas a favor de los indígenas hicieron hincapié ayer en el envío de agua.
READ MORE - El agua, manzana de la discordia

Grupo de apoyo a la marcha parte a Yucumo

jueves, 22 de septiembre de 2011

La Paz |

A bordo de dos minibuses y dos vehículos, medio centenar de activistas de Derechos Humanos, dirigentes políticos y exmilitantes del MAS partieron ayer al mediodía hacia la población de Chaparina para sumarse a la marcha de los indígenas de tierras bajas.
La exministra y expresidenta de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) Lupe Cajías dijo que la movilización ciudadana obedece a un sentido de solidaridad con los pueblos minoritarios que reclaman sus derechos, pero que fueron humillados por el Gobierno.
A ella se sumó la fundadora de la Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia, Amparo Carvajal, que dijo que la violación de los derechos fundamentales se comete desde el Gobierno y recordó que esta acción es de autoritarismo.
Al margen de las activistas, también está en la marcha una decena de exdirigentes y autoridades del MAS como el exviceministro Alejandro Almaraz, que cuestionó el bloqueo instalado en Yucumo porque violenta los derechos de lo s indígenas, y que es orquestado por la Policía y “unos cuantos colonizadores”. Afirmó que no es un activista de ahora, sino que marchó con Evo Morales defendiendo los mismos ideales.
El ex senador masista Lino Villca también decidió marchar y dijo que lo hace como indígena y no como político, porque desde su visión el reclamo de derechos no tiene color político.
Junto a estos exdirigentes del MAS marcharon el exembajador de Bolivia en EEUU Gustavo Guzmán y los ex legisladores masistas Omar Fernández y Óscar Chirinos. El dirigente del MST, Vladimir Machicado, la ex dirigente de la Asofamd Loyola Guzmán o la activista feminista Julieta Paredes están en el primer contingente y que tendrá 50 personas que se sumarán cada 48 horas a la marcha indígena.
Cajías dijo que esta marcha y la generalización de la protesta afecta al Gobierno y más aún si se toma en cuenta que Morales es un ícono del indigenismo en la región, pero con este tipo de acciones, esa imagen se deteriora y más aún con un manejo deficiente de las comunicaciones gubernamentales.

READ MORE - Grupo de apoyo a la marcha parte a Yucumo

En Chile ven inviable pedido de Bolivia

Autoridades chilenas rechazaron y dijeron ayer que es inviable la solicitud efectuada por el Gobierno de Evo Morales de que la administración del puerto de Arica pase a manos bolivianas.
El intendente (gobernador) de Arica y Parinacota, José Durana, indicó que por las millonarias inversiones realizadas, el cumplimiento de las obligaciones por parte de Chile y la existencia de un contrato vigente de concesión portuaria hasta 2034 con la empresa Terminal Puerto Arica (TPA), la petición boliviana está desestimada, informó el diario Estrella de Arica en su edición digital.
En tanto, el alcalde de Arica, Waldo Sankán, señaló que por ningún motivo se debe acceder a dicha demanda. “Esto es una muestra más de la desesperación de los gobiernos vecinos. Tanto Perú como Bolivia demandan cosas inviables (...), con intenciones fronterizas y en el caso de Bolivia con propósitos de una salida al mar”, dijo.
Para Durana, el contrato (firmado en 2004) significó millonaria s inversiones al puerto, mejorando su competitividad internacional y transformándolo “en la puerta preferida del comercio exterior de Bolivia a ultramar”, indicó en comunicado del Gobierno Regional.
Estas afirmaciones, según la Estrella de Arica, fueron explicadas por la estatal Empresa Portuaria de Arica (EPA) –que licitó la administración del puerto– durante el encuentro de libre tránsito realizado en La Paz el pasado martes 13 de septiembre, misma instancia en la que el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, realizó la petición a la delegación chilena presente en la cita.
En la ocasión, EPA dijo: “El nivel y calidad de las inversiones realizadas han permitido al puerto de Arica certificarse como un puerto seguro, con sello verde y, lo más importante, competitivo a nivel internacional, lo que ha ido en directo beneficio de los clientes bolivianos”.
Alurralde informó el martes pasado que Bolivia hizo la propuesta a Chile de administrar el puerto y que esperaba una respuesta, luego de plan tear las denuncias de los empresarios privados sobre los altos costos del pesaje de carga en el puerto.
El Alcalde de Arica dijo que tras la petición boliviana “claramente el Gobierno de Evo Morales busca la manera de acceder al Pacífico por Arica”.
Estrella de Arica indicó que Sankán se mostró totalmente contrario a la petición boliviana calificándola de “inaceptable e inconcebible, y a la cual nos oponemos totalmente”.
Más abierto a la posibilidad se mostró el senador chileno Fulvio Rossi quien aseguró que “en el pedir no hay engaños”, pero que es totalmente inviable una entrega de la administración del puerto a manos bolivianas.
Por otro lado, el senador Jaime Orpis explicó que es poco probable que se concrete la demanda boliviana, ya que hay asuntos legales en medio con la actual administración licitante TPA.
READ MORE - En Chile ven inviable pedido de Bolivia

Adjudican importación de focos ahorradores

La empresa Divep Import Export se adjudicó la importación y dotación de 10 millones de focos ahorradores de 14 y 18 vatios de potencia para su distribución en el país a partir de octubre, informó Roberto Peredo, viceministro de Electricidad y Energías Alternativas.
La Comisión calificadora conformada por autoridades de Gobierno adjudicó el proyecto a la empresa comercial señalada por presentar la mejor propuesta técnica entre Kehua China y Giroz Import-Export. Divep deberá presentar una boleta de garantía por 15 mil dólares antes de iniciar la importación de la mercadería.
Los 10 millones de focos ahorradores que serán distribuidos de manera exclusiva y gratuita entre 2 millones de familias que reciben energía del Sistema Interconectado Nacional (SIN) empezarán a llegar la última semana de septiembre procedentes de China con una inversión de 10 millones de dólares. El Gobierno hará conocer la cantidad de luminarias que será distribuida en cada una de las capitales depar tamentales.
El Viceministro explicó que la distribución de focos ahorradores “es una medida que pretende un ahorro significativo de energía eléctrica en los hogares bolivianos, el mismo que se traducirá en la rebaja del 20 y 30 por ciento de su factura de consumo por este concepto”.
Peredo agregó que, sin embargo, la medida no resolverá los problemas que está generando, particularmente en el sector industrial, el déficit de energía. Los focos de luz blanca disminuirán sólo en un 8 por ciento aproximadamente la demanda nacional de energía eléctrica, es decir, 80 megavatios (MW) de los 1.100 MW que actualmente se consumen al día, según las previsiones gubernamentales.
“Tenemos previsto distribuir un promedio de cinco focos por familia. Vamos a empezar a distribuir en el eje La Paz-Cochabamba-Santa Cruz que está atendido por el SIN, para luego acabar en los lugares donde existen sistemas aislados de distribución”, explicó la autoridad.
El Vic eministro dijo que el Programa de Eficiencia Energética que arranca e n octubre no entregará luminarias a instituciones públicas o privadas, escuelas e industrias, sino sólo a consumidores residenciales.
READ MORE - Adjudican importación de focos ahorradores

Activistas, disidentes y ciudadanos van a Yucumo

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Un grupo de ciudadanos, activistas, disidentes del MAS, personalidades, ex autoridades y otros prevé partir hoy a las 10:00 desde la plaza San Francisco en La Paz para sumarse a la movilización indígena y “rescatar” a la marcha que se encuentra detenida por la Policía y por los colonizadores afines al Gobierno.
Cadena A reprodujo declaraciones de uno de los dirigentes de los denominados “interculturales” de Yucumo que amenazó con “castigar” a “mineros, estudiantes, políticos” que se atrevan a pasar su territorio para ir a apoyar a los indígenas.
En instalaciones de la sede de la organización feminista Mujeres Creando, en la sede de Gobierno, los organizadores del movimiento de apoyo a la marcha anunciaron que será una manifestación pacífica.
El ex viceministro de Tierras Alejandro Almaraz; el ex embajador de Boliviano en Estados Unidos Gustavo Guzmán; la exasambleísta Loyola Guzmán; el ex Defensor del Pueblo Waldo Albar racín; el dirigente cochabambino Óscar Olivera; la representante de la Asamblea de Derechos Humanos, Verónica Sánchez, Amparo Carvajal, y el dirigente del Movimiento Sin Tierra Moisés Tórrez, que son parte del grupo, se expresaron en favor de la marcha indígena y anunciaron que partirán hoy.
Almaraz dijo que si los bloqueadores cumplen su amenaza de agredirlos físicamente no harán nada por impedirlo y soportarán el maltrato.
El activista Remberto López informó que se trasladarán en vehículos formando grupos para no ser intervenidos por la Policía o los colonizadores. También se sumará el cantautor Luis Rico.

Vigilia
Un grupo de aproximadamente 10 autoridades indígenas del Consejo de Ayllus y Marcas de Cochabamba (Coamac) refuerza desde ayer la vigilia de voluntarios que  apoyan la marcha indígena en defensa del Tipnis en Cochabamba, en la puerta del Templo de San Francisco.
Los líderes originarios Gregorio Jacinto y Faustino Challapa informaron que un grup o de ocho mama t’allas del Coamac son parte desde el martes de la vigilia establecida en la ciudad de La Paz.

READ MORE - Activistas, disidentes y ciudadanos van a Yucumo

Previsiones positivas del FMI para Sudamérica

Washington |

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó ayer su informe semestral en el que constata la desaceleración del crecimiento económico en Europa y Estados Unidos, y alerta que la economía mundial está entrando en “una nueva fase de peligro”, aunque pone buena nota a los países sudamericanos, incluido Bolivia.
El documento “Perspectivas para la Economía Global” del organismo internacional indica que el crecimiento mundial se ha moderado con un recorte de las previsiones al 4 por ciento para 2011 y 2012.
La reducción se debe a la debilidad económica europea y estadounidense, al descenso de los niveles de confianza global y a la creciente volatilidad de los mercados financieros.
El crecimiento del 4 por ciento supone una revisión a la baja de tres y cinco décimas en 2011 y 2012 respecto a junio pasado.
Pese a que los gigantes asiáticos China e India mantienen expectativas de crecimiento superiores a 9 y 7 por ciento, para los próximos dos años, no compensan la fragilidad de recuperación en EEUU y en Europa.
La economía de EEUU es la que muestra mayor rebaja de previsiones de crecimiento, de un punto en 2011 y 9 décimas en 2012, hasta situarse en 1,5 por ciento este año y 1,8 por ciento en el próximo.
La zona euro también ve pronósticos reducidos, pero en menor medida que EEUU, con un crecimiento estimado de 1,6 y 1,1 por ciento en 2011 y 2012, cuatro y seis décimas menos que en los anteriores cálculos.

Bolivia y la región
El FMI revisó al alza sus proyecciones de crecimiento de la economía de Bolivia e indicó que el país crecerá este año 5 por ciento y en 2012, un 4,5 por ciento, nueve y cuatro décimas por encima de 2010 (4,1 por ciento). En el anterior informe de este año, el FMI había previsto un aumento del PIB boliviano en 2011 de un 4,5 por ciento.
El organismo también modificó al alza sus previsiones de crecimiento para el Cono Sur de América, con la excepción de Bra sil, país cuyas perspectivas de crecimiento rebajó hasta un 3,8 por c iento, debido a sus últimas medidas fiscales.
Brasil, según el FMI, será el país que menos aumente su PIB en 2011 en un grupo de naciones entre las que Argentina encabezará el crecimiento económico este año, con una expansión de su producto interior bruto (PIB) del 8 por ciento.
En tanto, la economía de América Latina y el Caribe seguirá creciendo a un ritmo robusto este año y en 2012, aunque por debajo de lo calculado hace tres meses, indica el FMI, que advierte de un posible “recalentamiento” económico en algunos países.
La región andina experimentará este año un crecimiento económico inferior al de 2010, aunque todos los países aumentarán su PIB, incluida Venezuela, que el año pasado sufrió una contracción de su economía.
En el informe, el FMI anticipa que Venezuela pasará de una contracción económica del 1,5 por ciento en 2010 a un crecimiento del 2,8 y del 3,6 por ciento en 2011 y 2012.

READ MORE - Previsiones positivas del FMI para Sudamérica

Bolivia pide a Chile administrar el puerto de Arica

El Gobierno de Evo Morales informó ayer que pidió al de Chile la administración del puerto de Arica –en manos de capitales privados chilenos y peruanos– con el argumento de que casi el 90 por ciento de la carga que gestiona es boliviana, dijo el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.
El funcionario indicó que durante la reunión del grupo especial de libre tránsito entre ambos países, Bolivia hizo la solicitud formal a Chile, que incluye la administración del puerto de Antofagasta para evitar un incremento en las tarifas portuarias para los empresarios bolivianos y que el país pueda operar su propia carga.
La petición del Gobierno boliviano responde a las denuncias de los importadores y exportadores que criticaron que la empresa privada que administra el puerto de Arica, Terminal Puerto Arica (TPA), incrementó el costo hasta en un 100 por ciento del pesaje de carga.
Ayer no hubo respuesta del Gobierno chileno a las declaraciones de Alurralde ni de la empresa TPA.
“No puede permitirse que se siga privilegiando los intereses de la empresa Terminal Puerto Arica, hemos pedido que la administración de ese puerto de Chile pase bajo administración boliviana, deberían buscarse medidas para una conciliación. La delegación de Chile escuchó nuestra petición y comunicará a las esferas competentes”, indicó Alurralde durante una conferencia de prensa.
Dijo que Bolivia pidió que el proceso se cumpla de mutuo acuerdo debido a que el puerto de Arica opera con aproximadamente un 90 por ciento de carga de y hacia Bolivia.
Sobre la agenda de 13 puntos, Alurralde indicó que otro de los temas que fueron tratados en la reunión de las delegaciones de Bolivia y Chile fue la reanudación de las conversaciones paralizadas desde el año pasado.
“Bolivia también solicitó un mecanismo de consultas políticas que aborda los 13 puntos de la agenda. Chile analizará la propuesta y luego se verá que en un plazo pertinente se realice la reunión”, anunció.

Antecedentes
En virtud del Tratad o de Paz y Amistad de 1904, suscrito entre Chile y Bolivia, se habilitó a favor de Bolivia, para operaciones de comercio, los puertos de Arica  y Antofagasta.  En el Tratado,  Chile  garantiza: “el más amplio, libre e irrestricto tránsito de mercancías y personas por los puertos habilitados” para los productos de y hacia Bolivia.
Los empresarios bolivianos dijeron que esto no se cumple debido a los altos costos que impone la administradora privada en el caso del puerto de Arica.
El puerto de Arica fue concesionado en  octubre de 2004 a un consorcio privado de capitales chilenos y peruanos denominado Terminal Puerto Arica (TPA) bajo el esquema de puerto monoperador, es decir, que un solo operador realiza las operaciones recepción y despacho de mercancías desde ultramar,  y multipropósito porque  recibe varios tipos de carga: contenedores, carga suelta, cargas de proyecto, cargas sobredimensionadas, carga a granel sólida y líquida.
“Producto de la con cesión a TPA, Bolivia ha perdido prerrogativas para el movimiento de las cargas y se ha eliminado la jurisdicción del Estado boliviano establecida en virtud del Tratado de 1904, y  los convenios posteriores, como los acuerdos de 1912 y 1937 respecto a la potestad de Bolivia sobre porteo de las cargas bolivianas”, explicó la Cámara Nacional de Industria (CNI) de Bolivia en un análisis de la situación del comercio exterior boliviano a través del puerto de Arica.

READ MORE - Bolivia pide a Chile administrar el puerto de Arica

Empresas cochabambinas están en Expocruz

martes, 20 de septiembre de 2011

Como no había sucedido en los últimos años, la empresa privada de Cochabamba tiene una importante participación en Expocruz 2011. Unas 53 empresas, entre micro, pequeñas, medianas y grandes exponen su oferta en Santa Cruz desde el pasado 16 de septiembre.
Entre las 18 empresas que representan a la Cámara Departamental de Industria (CDI) destacan: Cimco con cerámica y ladrillos; Camesba con maquinaria industrial; Jema Company con etiquetas y edredones; Madersa con muebles en general; Paty Design con sillones para hogar; Agrote, con infusiones; Cofacil con frutos deshidratados y en polvo; y Fanacim con cilindros y comprensores, informó Luis Ovando, consejero de núcleos empresariales de la entidad.
Unas 35 micros y pequeñas empresas afiliadas a Cadepia exponen una variedad de productos con alto valor agregado en los rubros de alimentos, textiles, manufacturas de cuero, artesanía en piedra, madera y cuero, metalmecánica, químicos y otros “Hecho en Bolivia”, info rmó el gerente general de la cámara, Daniel Santiesteban.
Agregó que la participación de las empresas de Cadepia tanto en la feria como en la Rueda Internacional de Negocios es posible gracias al programa de cooperación danesa que promueve el fortalecimiento del sector productivo a través de su asistencia a eventos feriales.
Entre las compañías del sector destacan: Agranel con productos químicos; Ideas con  juegos didácticos en madera; Audaz con confecciones; Vive Sano con alimentos naturales; Patujú con infusiones de yerbas; Camuss con licores artesanales; Stvida con stevia integral; Transformadores de Quinua de Cochabamba con 20 productos de quinua real; Glorieta galletas de zanahoria, espinaca, orégano, perejil y apio; además de cinco microempresas en artesanía.
De la 35 microempresas de Cadepia, 30 participan como expositores en la Feria y la Rueda de Negocios de la Cámara de Industria de Santa Cruz y otras cinco exclusivamente en la Rueda. “El mayor apoyo se dio en gestar oportunidades de negocios, por eso es que además de la feria se prevé la participación en la Rueda de Negocios para consolidar negocios a mediano y largo plazo”, dijo Santiesteban.
READ MORE - Empresas cochabambinas están en Expocruz

Instalan vigilias y anuncian bloqueos

El movimiento de apoyo a la marcha de los indígenas en defensa del Tipnis se expande. Ayer, comenzaron en Cochabamba y La Paz las vigilias permanentes, voluntarios iniciaron viaje a Yucumo para reforzar la movilización y hay anuncios de más bloqueos de carreteras.
Unas 50 personas, entre voluntarios, activistas ecológicos, universitarios y representantes de organizaciones sociales de Cochabamba tienen previsto concentrarse hoy al mediodía en la terminal terrestre de La Paz para viajar rumbo a Yucumo.
La Campaña de Defensa del Tipnis informó que los voluntarios cochabambinos se encontrarán con similares grupos de Oruro, los centros mineros, Potosí y Chuquisaca y La Paz.
“El objetivo es conformar una brigada de 400 personas de  solidaridad y protección a los marchistas indígenas, que en horas o días más deberán cruzar los diferentes bloqueos que organizaciones sociales afines al Gobierno han preparado para impedir que llegue a La Paz”, dijo Pablo Rojas, rep resentante de la campaña. Agregó que la vigilia en la plaza 14 de Septiembre permanecerá durante el día y la noche hasta que el Gobierno atiende las demandas de los marchistas.
En La Paz, las mama t’allas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), en la plaza San Francisco de la sede de gobierno, iniciaron una vigilia en respaldo a la marcha.
La arquiri mama t’alla, Severa Condori, dijo a Erbol que los varones de la organización originaria se encuentran en la marcha y ellas decidieron iniciar la vigilia. A la actividad se sumaron ciudadanos, organizaciones de activistas de derechos humanos y ambientalistas paceños.
Los mallkus marchistas del Conamaq además instruyeron a sus afiliados iniciar bloqueos de caminos en el altiplano.
READ MORE - Instalan vigilias y anuncian bloqueos

La Aduana inspecciona predios para sus instalaciones

La Aduana Nacional (ANB) y la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) inspeccionaron ayer terrenos del Parque Industrial de Santiváñez donde se prevé construir las nuevas instalaciones aduaneras.
El proyecto, impulsado por el Gobierno y los privados, será ejecutado para resolver el problema de espacio de la Aduana Regional y atender el comercio exterior de Cochabamba.
La infraestructura aduanera, que costará entre $us 2,5 y 3 millones, será construida sobre 40 hectáreas de superficie en el espacio disponible de la fase II del Parque Industrial de Santiváñez, informó Carlos Flores, presidente de la FEPC.
“La intención, tanto de la inspección técnica de predios del Parque Industrial como de estudios complementarios a breve plazo, es construir una Aduana Regional con mayor capacidad en esa zona, levantar una estructura moderna que responda adecuadamente a la demanda del sector empresarial formal”, dijo.
Respeto al financiamient o de la obra, Flores explicó que la posibilidad de que intervengan capitales privados está abierta, pero que inicialmente la inversión deberá ser cubierta por la Aduana Nacional que ha constatado el crecimiento del comercio exterior en Cochabamba.
El dirigente empresarial añadió que la administración deberá estar concesionada al sector privado tal como ocurre actualmente con la Aduana Regional ubicada en la avenida Capitán Víctor Ustariz, donde Almacenes Bolivianos (ALBO) es la encargada de administrar los recintos aduaneros.

Zona franca
Además del proyecto de construcción de otros ambientes para la Aduana Regional, el presidente de la FEPC informó que simultáneamente estudian con el Ministerio de Desarrollo Productivo la posibilidad de restituir, a la brevedad posible, el funcionamiento de una zona franca industrial y comercial en terrenos del Parque Industrial en sustitución de la que fue clausurada en la zona de Albarrancho en diciembre del año pasado.
Exp licó que luego de confirmar al Gobierno la necesidad de reabrir la zo na franca en Cochabamba, autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo están viendo varios lugares donde será emplazado el recinto bajo la modalidad de alquiler, como una solución a corto plazo a los problemas operativos que está confrontando la Aduana Regional de la avenida Capitán Víctor Ustariz.

El lugar
En criterio del sector empresarial de Cochabamba, el mejor lugar para el funcionamiento de una Zona Franca sería el Parque Industrial de Santiváñez donde existe toda una estructura de servicios para la industria productiva y además se proyecta construir la nueva Aduana Regional.

READ MORE - La Aduana inspecciona predios para sus instalaciones

Lacteosbol prevé inaugurar dos plantas más en 2012

lunes, 19 de septiembre de 2011

La Paz |

El gerente de la estatal Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), Luis Siles, informó ayer que la inauguración de dos plantas industrializadoras, una de lácteos en Tarija y la otra de cítricos en La Paz, está prevista para el primer semestre de 2012.
"La planificación indica que Lacteosbol al año, esperemos en el primer semestre, estemos inaugurando tanto (la planta de) San Lorenzo como de Caranavi", dijo.
Siles precisó que las plantas de lácteos de San Lorenzo (Tarija) y de cítricos, en Caranavi (La Paz) contienen una inversión de más de 3 millones de dólares y se sumarán a las cuatro procesadoras de leche y cítricos que actualmente operan.
Calculó que ambas empresas generarán utilidades por más de 10 millones de bolivianos año.
"Las plantas de San Lorenzo tiene un avance del 15% y la planta de Caranavi entre 10 y 15% de avance en su construcción", indicó.
Explicó que la planta de San Lorenzo procesará alrededor de 18.000 litros de leche por día y la de cítricos, en Caranavi, unas 15.000 toneladas diarias.
Por otra parte, recordó que la distribución de productos de Lacteosbol, que forman parte del desayuno escolar, fue ampliada de 7.000 a 30.000 niños en el trópico de Cochabamba y altiplano de Oruro y La Paz.

READ MORE - Lacteosbol prevé inaugurar dos plantas más en 2012

Hay ocho empresas interesadas en construir la planta de urea

domingo, 18 de septiembre de 2011

En los últimos seis meses, un total de ocho empresas internacionales poseedoras de tecnologías patentadas manifestaron a la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) su interés técnico y económico en construir la planta de urea  y amoniaco en la localidad de Entre Ríos, en el trópico de Cochabamba, con una inversión millonaria que supera los mil millones de dólares.
Se trata de cinco empresas en construir plantas de amoniaco en el mundo: Kellog Brown de Estados Unidos, Haldoe Topsoe, de Dinamarca y las empresas Linde, Lurgi y Uhde, las tres de Alemania.
Las otras tres compañías son especializadas en plantas de urea: Toyo de Japón y las empresas italianas Snamprogetti y Starmicarbon, informó Cristian Inchauste, presidente de YPFB Transporte, instancia encargada de implementar el proyecto de acuerdo con el Decreto Supremo 0922, del 10 de junio de 2011.
“En conjunto, estas ocho firmas han provisto la tecnología y las patentes necesarias para c onstruir la casi totalidad de las plantas de fertilizantes de urea del planeta. El tema de industrialización es esencialmente un asunto de escoger entre las mejores tecnologías y patentes. Bolivia deberá probablemente ser muy cuidadosa en ese sentido”, explicó.
La planta de urea y amoniaco de Carrasco cuenta a la fecha con todos los estudios de factibilidad, que incluyen ocho investigaciones complementarias elaboradas y transferidas por EBIH a YPFB Corporación restando simplemente licitar la Ingeniería, Procura y Construcción (IPC) a fines de octubre, dijo Cristian Torrico, director de Hidrocarburos de la Gobernación de Cochabamba.

Ejecución
De acuerdo al Modelo de Esquema de Negocios desarrollado por EBIH, “el proyecto es de implementación inmediata, bajo modalidad de contratación directa mayor, es decir que no se requiere de estudios adicionales, de acuerdo al Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes de Empresa Pública Nacional Estratégica”, explicó el gerente de Proyectos de EBIH, Víctor Hugo Roncal.
YPFB indica que la empresa que se adjudique la construcción del proyecto deberá incluir un programa de transferencia de tecnología a Bolivia tanto en el ámbito de procesos industriales y patente como en el terreno de la experiencia de operación y mantenimiento, que será determinante para garantizar la vida productiva de planta industrial, entre 50 y 70 años.
“En la práctica estamos entrando en un terreno totalmente nuevo para nuestra nación donde el primer proyecto de industrialización del gas, localizado en Carrasco, será algo parecido al programa Soyuz para la Unión Soviética, el Apolo para Estados Unidos o el Ariane para Francia. Por lo tanto, Bolivia tiene que poner en este proyecto a su mejor y más emprendedora gente”, destacó el presidente de YPFB Transporte.
Una vez que YPFB Corporación suscriba el contrato de ejecución con la empresa que presente la mejor oferta tecnológica, económica y financiera, la construcción de la planta industr ial, sobre una superficie de 350 hectáreas, demandará 36 meses de obras, para iniciar operaciones productivas el último trimestre de 2014.
YPFB Transporte asume obras de industrialización
Al margen de los estudios de prefactibilidad para implementar la planta industrial de Carrasco, YPFB Transporte asumió la responsabilidad de implementar el próximo año otros dos proyectos de industrialización de gas natural, cuya documentación original y copias digital e impresa fueron entregadas por IBIH.
Se trata de los antecedentes y términos de referencia para el estudio de prefactibilidad de la planta de etileno-polietileno y del estudio de visualización elaborado por las empresas Technip France e Ineos Technologies de Francia. YPFB Transporte también recibió los antecedentes y términos de referencia para realizar estudios de factibilidad de la planta de gas y líquidos.
Adicionalmente, y por instrucciones del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, EBIH entregó a YPFB Corpor ación esquemas de negocios elaborados por los grupos empresariales Ma rubeni y Ferrostall para facilitar la licitación y construcción de la planta de urea y amoniaco en Carrasco.
 

READ MORE - Hay ocho empresas interesadas en construir la planta de urea

Financiamiento y burocracia, trabas para la competitividad

Bolivia es este año cinco puestos mejor en competitividad global. Sin embargo, sus debilidades, como las trabas para acceder a financiamiento y la excesiva burocracia, siguen siendo las mismas y el país está aún muy lejos de otras naciones latinoamericanas como Chile, Brasil, Puerto Rico y Panamá.
El ranking 2011-2012 de competitividad global del Foro Económico Mundial (FEM) indica que Bolivia está en el puesto 103 entre 142 países, mejor que Benín, Tayikistán, Etiopía, Jamaica, Bangladesh, Guyana y República Dominicana, entre otros. En 2011 se situó en el lugar 108.
La lista es elaborada sobre la base del Índice Global de Competitividad calculado a partir de los datos disponibles de la Encuesta de Opinión Ejecutiva efectuada a líderes empresariales en el mundo.
En Bolivia, los empresarios consultados dijeron al Foro Económico que el mayor impedimento (27,4 por ciento) para la competitividad y para hacer negocios en Bolivia es el acceso al financiamiento.
Otros ob stáculos son: las regulaciones laborales restrictivas (21,8 por ciento), regulaciones para las divisas extranjeras (14,4 por ciento), inadecuada infraestructura (10,8), ineficiente burocracia estatal (8,1), inestabilidad política (4,8), corrupción (2,8), pobre ética de trabajo (2,3), pobre mano de obra (2,3), educación inadecuada (1,5), inflación (1,4), pobre salud pública (1,4), normativa fiscal (1,1), inestabilidad del gobierno (0,9), crimen (0,8) y las tasas impositivas (0,8).

Pilares
El Índice Global de Competitividad comprende 12 categorías que, de manera conjunta, ofrecen un panorama integral de las perspectivas de competitividad de un país.
Los pilares incluyen: las instituciones, la infraestructura, el entorno macroeconómico, la educación primaria y salud, la capacitación y la educación superior, la eficacia de los mercados de bienes y laboral, el desarrollo del mercado financiero, la disponibilidad tecnológica, el tamaño del mercado, la sofisticación em presarial y la innovación.
En el primer pilar, el de instituciones , Bolivia no logra buenas posiciones excepto en diversificación de fondos públicos y regulaciones gubernamentales.
En infraestructura la situación no es mejor y las mejores calificaciones están en los ámbitos de la calidad de la infraestructura ferroviaria y la capacidad área para pasajeros.
El pilar de entorno macroeconómico es el que reporta buenos resultados para Bolivia en las variables de: ahorro nacional bruto y calificaciones de la deuda soberana.
Uno de los sectores con gran debilidad es el de disponibilidad tecnológica. El país se encuentra entre los puestos 93 y 136 en: disponibilidad de las últimas tecnologías, absorción de tecnología de las empresas, transferencia, usuarios de Internet, suscriptores a banda ancha y velocidad.
Grandes países se estancan
Los resultados del informe de competitividad global del Foro Económico Mundial muestran que, mientras la competitividad de las economías avanzadas se ha estancado en los últimos siete años, en muchos mercados emergentes ha mejorado, lo que ha permitido un crecimiento más estable.
Según el ranking, Estados Unidos continúa su tendencia descendente por tercer año consecutivo, y cae un lugar más hasta alcanzar el puesto 5.
El foro alerta que además de las vulnerabilidades macroeconómicas, que siguen aumentando, algunos aspectos del desarrollo institucional de Estados Unidos siguen generando preocupación entre los líderes empresariales, especialmente en lo que respecta a la poca confianza en los políticos y a las preocupaciones por la ineficiencia del Gobierno.

READ MORE - Financiamiento y burocracia, trabas para la competitividad

Frutas tarijeñas transformadas en manjares

Desde hace tres años, Pánfilo Guzmán y su familia decidieron aprovechar mejor las propiedades de las frutas en la zona de Chaguaya, Tarija, e iniciaron un negocio para transformarlas de manera artesanal en mermeladas, conservas, dulces y concentrados.
Así nació la microempresa Productos Naturales Guzmán (Pronagu), administrada por toda la familia que actualmente procesa, en un ambiente de su casa, frutillas, frambuesas, naranjas, higos, duraznos y manzanas. También transforma hortalizas como zanahorias, vainitas y ajíes en escabeches y ofrece ajos y ulupica.
“Se nos fregaban las frutas, teníamos pérdidas en el mercado porque no podíamos comercializarlas”, cuenta Pánfilo Guzmán quién al ver esa realidad se inscribió en un curso sobre emprendimiento auspiciado por la Fundación Valles y con un impulso económico de esta institución decidió emprender su propio negocio.
“Necesitábamos para ampliar el lugar, comprar las ollas automáticas y sobre todo la ca pacitación. La fundación puso 35 mil dólares y nosotros 10 mil. Esta actividad complementa nuestro sustento”, indica.
Los productos que venden tienen precios entre 8 y 15 bolivianos. Ya tienen diseño de marca y envase propio.
Pánfilo junto a su esposa, Vilma Donaire y dos de sus tres hijos realizan todo el trabajo: recolectan las frutas, las despulpan, las hacen cocer en ollas de 40 y 60 litros, las procesan cuidando la calidad requerida por Senasag, las envasan y luego comercializan el producto final.
 “Vino para adventistas”

Jalea
Una de las iniciativas de Pronagu fue poner en el mercado una “jalea de uva” con cero por ciento de grado alcohólico y sin ningún químico conservante.

Oferta
“Teníamos unos amigos quienes eran adventistas y no tomaban vino y pensando en ellos probamos hacer este jalea”, cuenta Pánfilo.

READ MORE - Frutas tarijeñas transformadas en manjares

Evo promete obras y dos leyes

sábado, 17 de septiembre de 2011

El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, se reunió ayer en la población de Santo Domingo con un grupo de 500 indígenas que apoyaron la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio, y les prometió dos leyes de protección del Parque y obras de desarrollo, en lo que calificó como “el comienzo de una gran consulta”.
“Fue un recibimiento apoteósico. Ese es el término. Hemos iniciado el proceso de consulta en esta población”, dijo en Cochabamba el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, después de haber acompañado al Presidente en Santo Domingo.
El Ministro aclaró, sin embargo, que no se trata de todos los representantes del Tipnis, sino sólo de la subcentral Sécure, aunque el objetivo es impulsar un nuevo encuentro con los representantes de las 66 comunidades con representantes de todos los ministerios del gabinete presidencial para que se sistematicen las demandas de esas regiones.
Según Delgadillo, los pobladores no sólo aplaud ieron la construcción de la carretera, sino que exigieron ramales a las comunidades y la construcción de escuelas y postas de salud. Se acordó que la primera obra que se construya será una escuela en la misma población de Santo Domingo.

Compromisos
Entre tanto, el Gobierno comprometió, previa a la construcción del tramo II de la carretera, la elaboración y aprobación de dos leyes.
La primera estará destinada al “blindaje de la carretera”, dijo Delgadillo refiriéndose a una norma que penalice los asentamientos humanos en el Tipnis y que garantice la presencia de las Fuerzas Armadas en el área protegida. La otra ley estará referida a obras de desarrollo para la región.

READ MORE - Evo promete obras y dos leyes

Aconsejan variar reservas y comprar oro

Diversificar las reservas monetarias de Bolivia, comprar oro, mantener el proceso de apreciación gradual del boliviano frente al dólar, desincentivar las importaciones, elaborar políticas de protección laboral e impulsar los bonos Dignidad, Juancito Pinto y Juana Azurduy son algunas de las recomendaciones que dio ayer el economista Pablo Ramos, como parte de las medidas inmediatas que el país debería aplicar ante la crisis de Estados Unidos y Europa, la cual, se da por hecho, tendrá sus repercusiones en Bolivia y América Latina.
Ramos, quien además fue rector de la Universidad Mayor de San Andrés y prefecto de La Paz en la gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS), hizo estas recomendaciones durante su ntervención en las Jornadas de Participación Ciudadana en la Integración Regional, inauguradas ayer en el campo ferial de Alalay, y a las que asisten representantes indígenas de países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Según Ramos los efectos de la crisi s internacional en Bolivia se verán en la reducción de exportación de materias primas a EEUU, la reducción de las tasas de empleo y la caída de remesas de bolivianos en el exterior.
Ante esa situación, el dólar ya no es garantía monetaria. Según Ramos, actualmente las reservas bolivianas están contenidas en 66 por ciento en dólares, 16 por ciento en oro y 14 por ciento en euros, entre lo más representativo. “El dólar se está envileciendo. Hay que comprar todo el oro que podamos a nuestros mineros, y hay que diversificar la divisas, dólar canadiense, dólar australiano”, dijo.
Agregó que, además, hay que alentar las compras de la producción nacional e ir apreciando progresivamente el boliviano, con cuidado. “Al bajar el dólar, hacemos frente a la inflación, pero también fomentamos importaciones y desincentivamos exportaciones. Hay que tener cuidado con esto”, dijo.
Agregó que también hay que presionar a municipios y gobernaciones a la ejecución de sus presupuestos. Los bonos, por su parte, ayudarán a las familia s a hacer frente a la crisis.
Ramos dijo que, como medidas a más largo plazo, tiene que pensarse en fortalecer el mercado interno, industrializar materias primas, sobre todo el litio e hidrocarburos, y diversificar la economía agrícola. Por ejemplo, dejar de cultivar tanta soya y pensar más en el maíz para la alimentación nacional.
READ MORE - Aconsejan variar reservas y comprar oro

Declaran desierto remate de tres inmuebles del LAB

Debido a falta de postores, el martillero judicial No 3, Elio Salas Ramírez, declaró ayer a las 15:25 desierta la subasta y remate de tres inmuebles del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), dispuesto por el Juzgado de Partido Primero de Trabajo y Seguridad Social de Cochabamba, dentro del proceso ejecutivo social seguido por la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) Previsión BBVA contra la aerolínea.
A las 15:05 se instaló la audiencia pública con presencia de representantes legales del LAB, AFP Previsión BBVA y Federación de Trabajadores del LAB.
Ante la estrechez de las oficinas, el martillero judicial, tuvo que salir para preguntar si existían postores interesados en adjudicarse el inmueble de la zona de San José de la Banda, sobre un valor pericial de 5,37 millones de dólares y, al evidenciar la falta de éstos, declaró desierto el remate. La misma operación ocurrió con idéntico resultado respecto al remate del segundo inmueble, ubicado en la manzana 1004, por 176.650 d ólares; además de la oficina número 1 y el parqueo, 14 ubicados en la planta baja y sótano del edificio Sisteco, por un valor pericial de 193.120 dólares, proceso que también fue declarado desierto con el asentimiento de las partes, ejecutada y demandante.
Según el abogado independiente Juan Carlos Santillán, los potenciales postores no se presentaron a la subasta pública “porque los remates pueden revertirse, debido a que la Juez de Partido Primero de Trabajo y Seguridad Social, tiene todavía muchos incidentes presentados por los trabajadores y el LAB que resolver”.
Por el remate de los tres bienes, cuyo avalúo pericial bordea los 5,73 millones de dólares, la APF pretendía obtener algo más de 10 millones de dólares para reponer los aportes laborales que los trabajadores del LAB efectuaron durante los últimos 12 años para su jubilación.
El martillero judicial informó que, en caso de que la Juez de Partido Primero de Trabajo y Seguridad Social determine u n nuevo remate, la subasta de los tres bienes, que a la fecha tienen un valor pericial de 5,73 millones de dólares,  se realizará con el 50 por ciento de rebaja, es decir, sobre una base de 2,86 millones de dólares.
READ MORE - Declaran desierto remate de tres inmuebles del LAB

Economistas elevan posibilidad de que Estados Unidos caiga en otra recesión

viernes, 16 de septiembre de 2011

Economistas estiman que las posibilidades de que Estados Unidos caiga en una recesión en los próximos 12 meses son ahora de una por cada tres de acuerdo con una encuesta efectuada a 53 expertos por The Wall Street Journal, informó ayer el diario Valor Económico de Brasil.
Los expertos indicaron que, sin embargo, este escenario podría ser alterado por cualquier medida que la Reserva Federal (FED) podría anunciar la próxima semana.
Desde el comienzo de la recuperación, luego de la crisis de 2008, esta es la peor evaluación de los analistas sobre la posibilidad de una nueva recesión en la mayor economía del mundo y refleja la tensión por el empeoramiento económico en las últimas semanas debido a la turbulencia de los mercados, la debilidad del mercado de trabajo y el crecimiento de las preocupaciones sobre la estabilidad de Europa.
Bart van Ark, economista jefe del Conference Board, estimó la probabilidad de una recesión en un 45 por ciento. Desde 1988, cuando la probab ilidad de The Conference Board alcanzó el 40 por ciento, una recesión se produjo poco después.

Medidas
El débil panorama provocó una alerta en la última reunión de política monetaria de la FED la semana pasada. El Banco Central de EEUU anunció entonces  que mantendrá su tasa de interés de referencia cerca de cero hasta mediados de 2013.
Los economistas consultados por la encuesta de The Wall Street Journal creen que la FED anunciará medidas adicionales la próxima semana, pero en general siguen siendo pesimistas sobre el potencial impacto de las acciones probables.
“Ciertamente, la FED va a adoptar una –o varias– medidas para fortalecer la debilitada economía”, indicó el economista Allen Sinai de Decision Economics.
De las diversas opciones, en promedio, los economistas consideran que la más probable, con 64 por ciento, es que la FED va a optar por el programa conocido como “Twist Operation” que altera la composición de su cartera de bonos del Tesoro y el desmoronamiento de títulos de pla zos más cortos para comprar bonos con vencimientos más largos con el fin de reducir las tasas de interés a largo plazo.
Como parte de la evaluación, los economistas revisaron a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB para el resto del año y para 2012. Ahora, estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) en EEUU crecerá menos del 2,5 por ciento, a una tasa anual ajustada estacionalmente para 2011 y durante todo el próximo año un 3 por ciento.

READ MORE - Economistas elevan posibilidad de que Estados Unidos caiga en otra recesión

Crece el apoyo de ciudadanos y organizaciones

Marchas, debates, foros, grupos en redes sociales de Internet y anuncios de huelga de hambre son algunas de las acciones que diferentes grupos de ciudadanos, activistas e instituciones organizan  para defender la marcha indígena y el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Anoche, decenas de persona salieron nuevamente a marchar por las calles de la ciudad de Cochabamba para protestar contra el Gobierno por insistir en la construcción de la carretera a Beni a través del Tipnis.
Estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de La Paz, marcharon este jueves para criticar al Ejecutivo por no elaborar una consulta previa ni estudios ambientales imparciales. A esta movilización se sumaron vecinos y transeúntes que querían protestar por la actuación del Gobierno ante el conflicto.
Jóvenes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, de Santa Cruz de la Sierra, anunciaron para hoy una cadena humana en solidaridad con los marchistas indí genas y los estudiantes de la Universidad Autónoma Misael Saracho, de Tarija, comenzaron a recolectar víveres y otros para apoyar a los indígenas de la marcha.
En Facebook hay varios grupos a favor del Tipnis y de los indígenas, y en Twitter decenas de miembros lanzaron ayer constantes mensajes contra el Gobierno, especialmente porque no hace nada contra el bloqueo de colonizadores en Yucumo.
Sobre el tema, en un carta abierta, “madres, padres, hijos/as, abuelas/os, trabajadores, obreros/as, universitarias/os, artistas y toda la sociedad civil de Bolivia” expresaron su profunda preocupación ante la permisividad que se está dando por parte de las autoridades al avalar y justificar el bloqueo en Yucumo y la actitud policial.
“Para que pueda existir un verdadero diálogo es necesario que el Gobierno actúe de manera ecuánime con todos los sectores y sea honesto con la población boliviana”, señalaron.
READ MORE - Crece el apoyo de ciudadanos y organizaciones

Aumentan la construcción y las inmobiliarias

Todos quieren aprovechar del auge de la construcción y bienes raíces en Cochabamba y hay más empresas legalmente registradas en esos rubros, según datos de Fundempresa.
La cantidad de compañías inmobiliarias y de alquiler nuevas aumentó en 26,3 por ciento a julio de 2011 comparado con similar período de 2010, es decir, de 171 que habían abierto en 2010 a 216 empresas en esta gestión. En tanto, las constructoras recién abiertas aumentaron de 154 a 167, de acuerdo a la misma fuente.
En industria manufacturera, hubo un decrecimiento y la cantidad de empresas que inician actividades bajó 1,3 por ciento de 149 a 147 en el período analizado.
Las estadísticas de Fundempresa confirman también que es el comercio en el que hay más emprendimientos legales en Cochabamba, 3.595, seguido por la construcción con 1.424 empresas y las actividades inmobiliarias con 1.192 compañías.
Hasta julio de 2011, la base empresarial del departamento de Cochabamba contó con 9.607 empresas, a d iferencia de similar período en la  gestión de 2010 cuando había 8.055 empresas, lo que representó un crecimiento de 19,3 por ciento.
En industria manufacturera hay 1.159 empresas: en transporte, almacenamiento y comunicaciones, 1.004; hoteles y restaurantes, 401 compañías; en servicios comunitarios, sociales y personales hay 265 empresas; servicios sociales y de salud, 194; educación, 142; agricultura, ganadería, caza y silvicultura, 83; explotación de minas y canteras, 77; intermediación financiera, 47; y suministro de electricidad, gas y agua, 23 emprendimientos.

Tipo societario
Los datos de Fundempresa señalan que el período comprendido desde 2005 a julio de 2011 en el departamento de Cochabamba primó el registro de empresas de tipo unipersonal llegando actualmente al número de 7.212, muchas de ellas micro y pequeñas empresas.
Además, en el lapso de tiempo analizado mejoraron su participación porcentual las empresas de tipo unipersonal en 0,5 puntos porce ntuales, mientras que las sociedades de responsabilidad limitada y el resto de tipos societarios redujeron su participación en 0,3 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente.
La base empresarial del registro de Fundempresa está compuesta por las empresas que tienen su matrícula vigente, las empresas que actualizan su matrícula y las empresas que se inscriben u obtienen su matrícula por primera vez.
El Registro de Comercio de Bolivia, operado por Fundempresa, tiene la función de registrar a todas las empresas del país y generar información confiable enfocada a la toma de decisiones para contribuir al conocimiento y aprendizaje sobre la actividad empresarial.

READ MORE - Aumentan la construcción y las inmobiliarias

Rumores de intervención inquietan a marchistas

jueves, 15 de septiembre de 2011

Yucumo | Los Tiempos

Un contundente bloqueo de la carretera que une los municipios de Yucumo y San Borja se realizaba ayer en la noche, mientras crecía el temor de una intervención policial en el campamento de La Embocada, donde los marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) han montado su campamento mientras se mantiene el diálogo con los ministros de Evo Morales.
Ayer en la noche, vía telefónica, se informó desde La Embocada que los marchistas se mantienen alertas y en vigilia ante los rumores de que la Policía de Yucumo intervenga la marcha.
En tanto, en el cuartel de la Umopar de Yucumo, donde se aloja uno de los contingentes policiales que llegó de La Paz, el capitán de guardia dijo que no estaba autorizado para dar información sobre los planes de contingencia ante posibles conflictos que se puedan dar en la zona.
"No estamos autorizados para hablar, el Ministerio de Gobierno y el Comando tienen sus canales para dar infor mación a la prensa", dijo el policía que no quiso identificarse, pero que admitió que varios generales de la Policía Boliviana están reunidos en el cuartel de Umopar.
Pese a temores de intervención policial de los marchistas en La Embocada (a 25 kilómetros de Yucumo), ni en el cuartel de la comandancia regional, ni en el de Umopar había señas de acuartelamiento. Al contrario, la fuerte presencia policial se notaba anoche en calles y restaurantes de este municipio beniano.
Muchos policías, con traje deportivo o con poleras negras y pantalón verde reglamentario, mostraban más bien un aspecto relajado. El subalcalde de Yucumo, Rosendo Chura, negó los rumores de intervención. "He hablado con los jefes policiales, ellos están aquí para evitar un posible enfrentamiento, no creo que intervengan la marcha”, dijo.
Chura dijo que apoya plenamente la vigilia que realizan "los colonizadores y el pueblo de Yucumo, porque los hermanos indígenas no pueden ir contra el desarr ollo. A nosotros esa carretera nos va a beneficiar", dijo.

Blo queos en Yucumo
Aproximadamente a dos kilómetros de Yucumo, en la carretera que va hacia San Borja, el bloqueo impedía en tres puntos el tránsito de vehículos.
En el primero, en pleno centro del puente de San Lorenzo, un gran promontorio de tierra, con un mástil y una bandera boliviana al medio, impedía el paso de cualquier motorizado. En el segundo, a unos 100 metros del mencionado puente, una zanja cubría todo el ancho de la carretera (de un metro de profundidad por un metro de ancho más menos). En el tercer punto, 100 metros de distancia más hacia Yucumo, unas 40 personas estaban apostadas en el centro de la carretera (algunas ya dormidas). La vía también estaba bloqueada por troncos y piedras.

READ MORE - Rumores de intervención inquietan a marchistas

Bolivia, zona baja de competitividad

Mientras la competitividad mejora con fuerza en Latinoamérica al amparo de un notable crecimiento económico, políticas económicas aperturistas, estrategias monetarias y fiscales sólidas, un fuerte avance de la demanda interna y el apoyo que entraña la creciente demanda china e india, Bolivia se mantiene en la zona baja. 
El informe del World Economic Forum (WEF) respecto a Bolivia, juzga que los principales problemas para la competitividad se sitúan en el acceso a la financiación, las regulaciones laborales restrictivas, las normas cambiarias, el déficit de infraestructuras, un más que mejorable sistema financiero y una burocracia ineficaz. 
El país se sitúa en mala posición en los 12 factores que mide el WEF, salvo en tamaño de mercado y entorno macro, con pésimas puntuaciones en materia de eficiencia institucional, mercado de bienes, capacidad tecnológica, sofisticación de negocios e innovación tecnológica. 
El documento prevé, además, que la región recoja el testi go de Asia en los próximos años como "locomotora mundial", lo que constituye otra buena noticia para los países inversores en un momento en que muchas empresas redoblan sus esfuerzos por aumentar su presencia en el área y otras iniciaron una estrategia de asentamiento en Latinoamérica, valorada como refugio ante la crisis, mercado con enormes oportunidades y área que ha logrado capear con éxito la depresión global. 
La WEF da cuenta que en el denominado "eje bolivariano", donde en los últimos años han surgido trabas a la inversión, se percibe una merma en el interés para el sector empresarial, pero donde el capital español, especialmente en hidrocarburos, sigue siendo importante.
"Bolivia y Ecuador avanzan cinco y cuatro puestos, del 108 al 103 y del 105 al 101, aunque se mantienen en la zona baja, mientras que Venezuela, en caída libre, desciende del puesto 122 al 124. El área centroamericana-caribeña tampoco vive buenos momentos en competitividad, ya que con la excep ción de Panamá (que sube del puesto 53 al 49 y entra entre las 50 eco nomías más competitivas del mundo), retrocede en toda la subregión, especialmente en República Dominicana, donde existe una gran inversión española en turismo", señala el documento. 
READ MORE - Bolivia, zona baja de competitividad

Energía: avanza negociación con ingenios

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Las negociaciones que autoridades del sector eléctrico efectúan con ejecutivos de los ingenios azucareros Guabirá y Unagro de Santa Cruz para que estos incorporen sus excedentes de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN) tienen un avance del 80 por ciento y hasta fin de mes se podrían suscribir los respectivos contratos, informó la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Si el negocio es cerrado, ENDE estaría en condiciones de adicionar alrededor de 10 megavatios (MW) de potencia al SIN, de los cuales 4 MW provendrían de Guabirá y otros 6 MW de Unagro, “para ampliar en algunos puntos la brecha entre la oferta y la demanda de energía eléctrica”, dijo Nelson Caballero, gerente general de la estatal eléctrica.
Explicó que el Decreto Supremo 0934 del 20 de julio pasado permite la incorporación de excedentes de generadoras privadas con menores exigencia técnicas y administrativas, otorga menores requisitos para la otorgación de licencias y est ablece remuneraciones adecuadas para ingresar al SIN con determinados cupos de energía.
Caballero agregó que en cumplimiento de esa norma, autoridades del sector eléctrico iniciaron negociaciones con todas las empresas de oriente, valles y occidente que tienen generadoras eléctricas pequeñas.
Dijo que, en términos generales, el Decreto Supremo representa un incentivo para aquellas industrias nacionales que, teniendo generación eléctrica propia, pueden acceder al SIN con una remuneración adecuada en energía y potencia, que tendrá vigencia, inicialmente de un año.

Termoeléctrica
El gerente general de ENDE confirmó que su empresa subsidiaria ENDE Andina, con la experiencia de haber instalado la planta termoeléctrica de Entre Ríos en el trópico de Cochabamba, se adjudicó la construcción de la Termoeléctrica del Sur, con el objetivo de iniciar operaciones a mediados de 2013.
Caballero añadió que ENDE dispone de 120 millones de dólares, financiados por el Banco Central de Bolivia (BCB) para construir la Termoeléctrica del Sur en la región del Chaco tarijeño con capacidad de producir alrededor de 120 MW de potencia.
Respecto al plan de emergencia, el principal ejecutivo de la empresa estatal agregó que todo está previsto para incorporar, la primera semana de noviembre, 24 MW de la planta de Carrasco; a mediados del mismo mes 40 MW del Ciclo Combinado de Guaracachi; en febrero del próximo año 17,5 MW de El Kenko; en junio dos unidades de 10 MW cada una en Valle Hermoso y otras dos unidades de 10 MW en agosto en la misma planta.

READ MORE - Energía: avanza negociación con ingenios

Bolivia acuerda enviar gas para Cuiabá

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras firmaron ayer en Río de Janeiro una adenda al contrato de compraventa de gas natural entre Bolivia y Brasil para el suministro de 2,2 millones de metros cúbicos (MMmcd) del hidrocarburo boliviano a la central térmica brasileña de Cuiabá en Mato Grosso.
Esa cantidad de gas no supone un aumento del volumen que el país exporta a Brasil, sino que será desviado del total de 30,08 millones de metros cúbicos diarios que YPFB  vende al vecino país.
La adenda fue firmada por el presidente de YPFB, Carlos Villegas, y la directora de Energía de Petrobras, María Das Graças Foster. En el acto estuvo presente Silval Barbosa, gobernador de Mato Grosso.
El convenio permitirá instalar un nuevo punto de entrega de gas natural en la localidad fronteriza de San Matías en el objetivo de abastecer la termoeléctrica Mário Covas de Cuiabá.
“El beneficio para Bolivia es que en el período de baja demanda se estabiliza la nominación porque Petrobras no podrá nominar volúmenes inferiores a 24 MMmcd para abastecer el nuevo punto de entrega, garantizando una producción estable de hidrocarburos líquidos asociados al gas natural, lo que implica menores volúmenes de importación de Gasolina y GLP, generando un ahorro para el el país”, dijo Villegas, de acuerdo con un comunicado de YPFB.
YPFB indicó que la adenda considera, entre otros aspectos, los volúmenes a ser suministrados por la boliviana en el nuevo punto de entrega, los cuales formarán parte de los volúmenes comprometidos en el Contrato de Compra Venta de Gas Natural GSA (Gas Supply Agreement) que es operativizado por YPFB y Petrobras.
READ MORE - Bolivia acuerda enviar gas para Cuiabá

Aumenta el transporte de gas natural desde Carrasco

, debido a que 11 kilómetros del tramo corto de 18 kilómetros, correspondientes a la segunda fase del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC), se interconectaron con el actual ducto que envía el hidrocarburo.
“Hoy estamos transportando 49 MPCD, pero hasta fin de mes, cuando concluya la construcción de los siete kilómetros restantes y se realice la interconexión con el actual ducto, estaremos transportando 52 MPCD de gas natural a los departamentos de Cochabamba, Oruro y La Paz”, dijo Ramón Navas, vicepresidente de YPFB Transporte.
Agregó que la empresa IST-Seperbo-Conpropet, adjudicataria de la segunda fase del GCC, tras concluir los 11 kilómetros del sector de Villa Tunari, tiene comprometido entregar la construcción de los restantes siete kilómetros del sector de Lima Tambo hasta fin de mes, en medio de algunos contratiempos relacionados con la espesura del bosque, la cantidad de ríos que tienen que cruzar las tuberías y la estabilidad de los suelos debido a l a inestabilidad geológica de la zona.
Respecto a la construcción de los restantes 63 kilómetros correspondientes a la segunda y última parte del proyecto, entre Villa Tunari y Lima Tambo, el vicepresidente de la YPFB Transporte informó que las obras arrancarán inmediatamente, es decir, la primera semana de octubre con aproximadamente 700 trabajadores, desplazadas a varios frentes de obra.

Plazos
Navas indicó que el Gobierno prevé concluir las obras civiles y pruebas técnicas de la segunda fase del GCC a mediados de junio o máximo en julio del próximo año, con una inversión aproximada de 70 millones de dólares.
Agregó que simultáneamente, y hasta agosto del próximo año, realizarán varias obras de restauración, acondicionamiento de áreas afectadas y compensación con obras sociales y productivas en beneficio de algunas comunidades campesinas de la mancomunidad de municipios por donde cruza la parte II del GCC.

READ MORE - Aumenta el transporte de gas natural desde Carrasco

Jornada negra para las bolsas por la crisis griega

martes, 13 de septiembre de 2011

Las bolsas europeas, con caídas de hasta el 4 por ciento, vivieron ayer una jornada negra arrastradas por el desplome de los bancos, que ya han comenzado a descontar el impacto que tendría en sus cuentas la quiebra de Grecia y que se calcula en unos 2 billones de euros.
Todos los mercados europeos vivieron ayer el impacto del rumor que ha circulado durante el fin de semana acerca de que Grecia está próxima a la bancarrota. Este temor hundió las bolsas, disparó las primas de riesgo de algunos países y castigó la cotización del euro.
En Estados Unidos, la bolsa de Nueva York revirtió al cierra la jornada de números rojos al abrirse la posibilidad de que China salga al rescate de Italia con la compra de su deuda.
El economista jefe del banco danés Saxo, Steen Jakobsen, dijo que si ocurre la quiebra de Grecia, la banca europea necesitará cerca de 2 billones de euros para recapitalizarse.
El secretario de Estado de Finanzas griego, Filipos Sajinidis, reconoció que su p aís sólo tiene efectivo para pagar sueldos y pensiones hasta octubre, y que la llegada del sexto tramo del primer rescate es esencial.
La bolsa más castigada ayer, con descenso del 4,03 por ciento, fue la de París, pues al efecto griego se unió la probabilidad de que Moody's decida una próxima rebaja en la calificación de su deuda.
El presidente del Banco de Francia (BdF), Christian Noyer, se vio obligado a salir en defensa del sector y dijo que “sea cual sea el escenario griego (...) los bancos franceses tienen medios para hacerle frente porque no tienen problemas de liquidez ni de solvencia”.
En cuanto al resto de mercados europeos, Milán, cedió, un 3,89 por ciento; Madrid se dejó un 3,41 por ciento; Fráncfort, un 2,27 por ciento, y Londres, un 1,63 por ciento.
En Asia, el índice Nikkei de Japón cayó a su nivel más bajo en 28 meses, lo que azuzó el pesimismo en Europa.

Wall Street
Las esperanzas de que China pueda salir al rescate de Itali a con la compra de deuda soberana de ese país consiguió salvar ayer d e los números rojos a Wall Street en la recta final de la sesión, un día en el que había permanecido durante toda la jornada en negativo ante el miedo a la quiebra en Grecia.
El Dow Jones de Industriales, el principal indicador del parqué neoyorquino, consiguió deshacerse de los descensos superiores al punto porcentual que había registrado hacia la media sesión para terminar con un ascenso del 0,63 por ciento con el que consiguió recuperar la barrera de los 11.000 puntos (hasta 11.061,12) perdida con la caída del viernes pasado.
Ese repunte final respondió a la publicación por parte del diario Financial Times de un artículo en el que asegura que el Gobierno italiano está buscando que China realice “significativas” compras de deuda italiana.

READ MORE - Jornada negra para las bolsas por la crisis griega

Costo de carga resta competitividad

El incremento de un 80 por ciento del costo de pesaje de carga en la terminal portuaria de Arica, Chile, determinado a principios de mes por la administración privada del puerto, aumentará el presupuesto operativo de las empresas exportadoras y restará competitividad a las ventas bolivianas, advirtió ayer la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).
Los transportistas de carga internacional y la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) denunciaron que, al margen de incrementar el costo del pesaje, personeros de la terminal portuaria de Arica supuestamente cometieron una serie de abusos contra comerciantes bolivianos que observaron el alza.
“La subida dispuesta por la terminal portuaria de Arica es una limitante a las exportaciones porque la misma incrementará automáticamente el costo del producto que al final no podrá competir con otros productos de la misma línea que tienen menor precio”, explicó la gerente general de Cadexco, Claribel A paricio.
Agregó que apenas se constató el incremento del valor del pesaje de carga en Arica, Cadexco hizo la representación formal ante la Cancillería y el Viceministerio de Exportaciones, a través de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), para que hagan gestiones y logren medidas para amortiguar el impacto que pueda tener el incremento en el comercio exterior por Arica.
Aparicio dijo que hasta el momento ninguna empresa exportadora suspendió exportaciones vía marítima, por el aumento del pesaje, pero advirtió que a mediano plazo puede ocurrir.
Los exportadores de Cochabamba esperan que,  a la brevedad posible, las negociaciones entre las cancillerías de Bolivia y Chile permitan transitar por Arica sin restricciones, considerando que el 70 por ciento del comercio marítimo boliviano se realiza por este puerto y el 30 por ciento restante por los puertos de Matarani e Iquique.
“Es difícil que para evitar el incremento del pesaje en Arica se pue da utilizar otros puertos”, explicó Aparicio.
READ MORE - Costo de carga resta competitividad