Admiten que falta mucho para industrializar litio

domingo, 13 de enero de 2013

Expandir de forma exponencial la extracción de litio y apostar por un futuro donde se prevé un incremento de la demanda, es el camino en que se mueve actualmente la estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos planteada por el Gobierno. Un panorama en el que, sin embargo, aún no se define aspectos claves a corto plazo como la exportación de carbonato de litio que ya está en producción.

El 3 de enero pasado fue calificado como un día histórico que marca el inicio de la industrialización minera. En esa fecha el Gobierno puso en marcha la planta piloto de carbonato de litio (Li2CO3) en Llipi (Uyuni) donde las principales autoridades del país y del departamento de Potosí estuvieron presentes para proyectar con grandes expectativas esta segunda fase.

El principal objetivo es “producir y acumular” carbonato de litio para luego vender al mercado internacional con valor agregado. Dudas y un seguimiento cauteloso de la población y expertos en el tema de la minería marcan este proceso que se abre camino en un momento en que se habla mundialmente de una revolución energética gracias al litio.

Luis Alberto Echazú, director de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), en entrevista con Los Tiempos, deja claro su optimismo por lo logrado hasta el momento con miras a consolidar a Bolivia como el segundo mayor productor de carbonato de litio a nivel mundial a tiempo de destacar la inversión estatal en su totalidad. Sin embargo, admite que los estudios para definir mercados continúan, al igual que los ajustes en la planta.

- Oficialmente el Gobierno ha puesto en marcha la planta de carbonato de litio ¿qué se hará con el producto?

- El carbonato de litio es para el exterior, nosotros tenemos que acumular unos meses para ofertar una cantidad razonable y luego buscar los mercados. La comercialización de estos productos en pequeñas cantidades es compleja, es muy cara por el tr ansporte. Vamos a investigar si podemos empezar a comercializar canti dades de ese tipo hasta mediados o hasta fin de año.

- El objetivo siguiente son las baterías de litio, ¿qué hace falta para que se concrete la planta anunciada recientemente?

- En los próximos días llega el embarque. Un 80 por ciento de los equipos está en el puerto, falta un 20 por ciento. Estamos hablando de que el barco llegaría a puertos del Pacífico a principios de febrero y la organización duraría de 20 a 30 días, seguramente el inicio del montaje empezaría en marzo y esto duraría de cuatro a seis meses entonces en el segundo semestre o cuarto trimestre estaríamos empezando el funcionamiento de la planta.

- ¿Cuál es la situación de las negociaciones con empresas extranjeras?

- Estamos en un momento de investigación de procesos de obtención de carbonato de litio se está viendo con dos empresas japonesas, pero a nivel laboratorio, no hay nada más.

- ¿En qué queda la propuesta del presidente Morales sobre una alianza entre Bolivia y Jap ón para la construcción de automóviles Toyota con baterías de litio?

- Hay que entender como una propuesta de un estadista que mira estratégicamente las cosas. Si se ve esa mirada de largo plazo que tiene el Presidente, los pasos se están dando, pero para ello hay que desarrollar una tercera fase que es átomos, ánodos, electrolitos, baterías; incluso hay que mejorar la siderurgia, la mecánica la electromecánica, motores para ver los automóviles. Tener acá la industria de baterías puede significar una ventaja para poder hacer autos, se trata de esperar cualquier iniciativa de ellos.

- ¿Cómo ve la demanda de este metal en un futuro? ¿Los precios se mantendrán estables?

 -Los precios están más o menos estables, la demanda ha crecido entre un 4 y 5 por ciento, de acuerdo a las investigaciones que hemos hecho, a las consultas y a otros que conocen el mercado. A partir del 2020 habría la inyección de la industria de automóviles eléctricos, entretanto el consu mo ha aumentado en los últimos años, ha tenido bajones, pero es una t endencia de 5 mil dólares la tonelada métrica.

- ¿Cómo se perfila el futuro de la planta piloto de carbonato de litio?

-  Es la primera vez que se encara este proyecto desde cero y estos son los primeros pasos, sin embargo entre la primera fase piloto que ha concluido, el arranque de la segunda fase industrial también se da un paso a la tercera fase de agregación de valor con la planta de ensayo piloto de cátodos y el ensamblaje de la planta piloto de baterías.

Como buenos bolivianos todos deberíamos apoyar porque se trata de un emprendimiento nacional que ha tenido repercusión y ha de servir también para que el país pueda gozar de los recursos como del gas y el petróleo y por ello que la gente sepa lo que hacemos.  
Obtención y producción

Recientes declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera, dan cuenta que Bolivia cuenta con el 90 por ciento de litio en el mundo. “Vamos a controlar el mercado”, aseguró la autoridad de Es tado.

Sin embargo, el proceso de obtención de este mineral es complejo debido al tratamiento de las salmueras del Salar de Uyuni, pues el litio que se encuentra disuelto en éstas, se ubica bajo la costra salina, en varias capas alterándose con lodo, por lo que se debe proceder a la eliminación de varios elementos como sulfatos, boro, magnesio cloruro de sodio y cloruro de potasio para lograr la obtención del producto final.

La planta tiene la capacidad de procesamiento de 40 toneladas de carbonato de litio por mes y de manera escalonada hasta producir cantidades mayores a partir de 2016. Por  el momento se produce con un 95 por ciento de pureza aunque se prevé llegar al 99 por ciento.

Se trabajará inicialmente con cinco o siete toneladas debido a algunos inconvenientes climatológicos y la provisión de materia prima por día.

Estrategia de industrialización

La fase piloto consiste en una demostración experimental de que una proyección funcion a dentro de los parámetros esperados, y pueden ser replicados a escal a industrial.

Las estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos fue planteada en tres fases: la primera destinada a la producción piloto de carbonato de litio y semiindustrial de cloruro de Potasio (KCl), en etapa de conclusión; la segunda para la implementación de un plan de producción industrial de Li2CO3 y KCl y finalmente, la fabricación de materiales de cátodo, electrolitos y baterías de ión litio.

El presidente Morales aseguró que el proyecto no pude fracasar.

Usos del litio

Las aplicaciones del litio pueden ser diversas, una de las más importantes, son las baterías, ya que por sus ventajas comparativas, tienen una posición dominante en el mercado. Se utilizan en cámaras fotográficas, computadores portátiles, teléfonos celulares, agendas electrónicas y MP3, entre otros.

Por otro lado, la industria automotriz se ha impulsado con este material. Vehículos eléctricos e híbridos, requieren una batería para almacenar la energ ía generada por el motor a combustión interna y por diversos procesos que liberan energía.  Las baterías que utilizan litio son las que mejor responden a los requerimientos de esta industria.

Además, el litio se utiliza para la fabricación de vidrios, cerámicas, en grasas y lubricantes.

En el país, uno de los usos que más interesa es el de la industria automotriz, según lo expresado por el presidente Morales y su propuesta para consolidar una sociedad  con el Gobierno japonés para la fabricación de automóviles Toyota que funcionen con baterías de litio boliviano.

Compañías como Hyundai, Nissan, Mitsubishi, General Motors y Mercedes Benz están empezando a comercializar vehículos que usan baterías de ion-litio para almacenar energía.

0 comentarios:

Publicar un comentario