Cochabamba se consolida como el primer productor de papa

domingo, 20 de noviembre de 2011

Cochabamba consolida su condición de primer departamento productor de papa luego de haberse incrementado la cantidad de hectáreas sembradas de 45.134 hasta 52.415 durante las gestiones agrícolas 2007-2009, de acuerdo con recientes estudios efectuados por la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación.
El crecimiento de la superficie cultivada de papa comenzó en la campaña agrícola 2006-2007, cuando el departamento de La Paz ocupaba el primer lugar con 45.555 hectáreas y Cochabamba el segundo con 45.134 hectáreas.
Durante la campaña agrícola 2008-2009, Cochabamba llegó a ocupar el primer lugar con 52.415 hectáreas cultivadas y La Paz quedó relegada al segundo lugar con apenas 50.098 hectáreas sembradas de papa, seguida de Potosí y Chuquisaca que en ese período de análisis sembraron 28.148 y 25.574 hectáreas, respectivamente.
Respecto al comportamiento productivo, los estudios de la Gobernación establecen que Cochabamba produce 326.318 toneladas métricas, equivalente al 34,10 por ciento de la producción nacional de papa registrada en la gestión 2009, que alcanzó las 956.953 toneladas métricas.
Siguen en importancia los departamentos de La Paz con 223.275 toneladas que representan el 23,33 por ciento del total nacional; Potosí con 132.540 toneladas (13,85 por ciento) y Chuquisaca con 121.186 toneladas (12,66 por ciento) de la producción nacional.

Áreas
Rubén Pauchacama, director ejecutivo del Servicio Departamental de Desarrollo Agropecuario (Sedag) de la Gobernación, dijo que el departamento de Cochabamba reúne condiciones topográficas y climáticas excepcionales para cultivar más de 50 variedades del tubérculo andino.
Indicó que las áreas productoras de papa se encuentran en la zona andina, valles centrales, serranías, laderas de cumbres y variedad de ecosistemas localizados en las provincias de  Ayopaya, Tiraque, Arani, Tapacarí, Arque,  Bolívar, Mizque, Esteban Arce y en la provincia Carrasco del trópico, cuyas alturas oscilan entre 3.500, 2.500 y 800 metros sobre el nivel del mar.
Según las condiciones fisiográficas, climáticas y sistemas de producción predominantes en cada región, provincia o departamento, el rendimiento productivo de la papa resulta variable, llegando a establecerse un promedio nacional de 5,2 toneladas por hectárea cultivada, en 2009.
Entre los departamentos que se sitúan por encima del rendimiento promedio nacional está Cochabamba, con 6,2 toneladas por hectárea y los departamentos de Tarija y Santa Cruz que lograron rendimientos de 6,3 y hasta 8,2 toneladas por hectárea, respectivamente.
Sin embargo, el director del Sedag observó que el rendimiento nacional se encuentra por debajo de los niveles productivos de Argentina donde alcanza a 15,6 toneladas  por hectárea; de Chile que logra 15,7 toneladas; de Uruguay que totaliza 13,4 toneladas; y de Colombia, Perú y Ecuador que alcanzan 16,1, 10,2 y 9,2 toneladas por hectárea, respectivamente.
Con el propósito de incrementar las áreas cultivadas y mejorar e l rendimiento productivo de la papa, Pauchacama informó que en la presente campaña agrícola el Sedag distribuyó 765 quintales de semillas de papa Huaycha y 236 quintales de fertilizantes químicos a más de 1.500 familias.
La mancha urbana avanza
En los últimos 10 años, la cantidad de hectáreas cultivables en los valles alto, central y bajo de Cochabamba disminuyó drásticamente de 25 mil hasta 8 mil hectáreas debido a varios factores como el minifundio, la práctica de métodos tradicionales de cultivos que dañan la estructura de los suelos y disminuye su fertilidad, pero fundamentalmente por la expansión de la mancha urbana en las ciudades provinciales.
El presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprolec), Germán Terán, indicó que los gobiernos municipal, departamental y nacional “hicieron nada” por implementar políticas de protección a los sectores productivos, cuyas áreas de cultivos forrajeros, se vieron invadidos por nuevas co nstrucciones y urbanizaciones de carácter social y privado.
&ldquo ;El mejor negocio, en este momento, es urbanizar, fraccionar y vender los terrenos que antes eran utilizados para cultivar productos agrícolas”, indicó a tiempo de señalar que cada mes se registran manifestaciones exigiendo el cambio de uso de suelo, en desmedro de la producción agrícola regional.

0 comentarios:

Publicar un comentario