Obreros de PIL van hacia frontera y deciden paro

jueves, 31 de marzo de 2011

Trabajadores de PIL Andina cumplieron su amenaza y partieron ayer de El Alto hacia la frontera con Perú en una marcha de protesta por un pliego de demandas que los ejecutivos de la empresa rechazan.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de PIL (Sintrapil), Elvis Rodríguez, informó desde La Paz que unos 150 empleados de las plantas de ese departamento, Cochabamba y Santa Cruz participan de la caminata, que se prevé concluirá en dos días y medio.
“En este momento estamos partiendo con rumbo a Desaguadero, como teníamos previsto, de la puerta de la planta de PIL en Río Seco”, dijo el dirigente.
Anunció también que los obreros determinaron ayer un paro nacional de 24 horas en las tres plantas, donde hasta ayer la producción no fue afectada por el conflicto laboral.
Rodríguez dijo que al concluir la marcha en la frontera decidirán si efectúan un bloqueo en el paso a Perú o retornan a las plantas para cumplir una huelga nacional indefi nida.
Fuentes de PIL Andina indicaron ayer que los ejecutivos no darán declaraciones y que su posición se mantiene.
El gerente general de PIL Andina, Pablo Vallejo, dijo el martes en una conferencia de prensa que hay divergencias en la interpretación de las normas laborales sobre las demandas planteadas y que éstas no corresponden.
Los empleados piden una nivelación de salarios, el pago triple por dominicales, el recargo nocturno desde las 20:00 y el pago retroactivo de bonos de utilidades y producción.
READ MORE - Obreros de PIL van hacia frontera y deciden paro

Altos precios elevan valor de ventas

El valor de las exportaciones de hidrocarburos y de minerales subió en porcentajes elevados entre enero y febrero de este año, en comparación con el mismo período del año pasado, impulsado por los altos precios de las materias primas en el mercado internacional.
Las ventas en ambos rubros aumentaron su participación en el total exportado por Bolivia, mientras que las exportaciones de alimentos y productos manufacturados perdieron terreno.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), en un informe oficial publicado el pasado martes en su página web, indica que el valor de las ventas de gas natural a Brasil y Argentina se incrementó un 37, 34 por ciento en los dos primeros meses de 2011 de 360,90 millones de dólares registrados en similar periodo de 2010 a 495,68 millones de dólares.
La participación porcentual de hidrocarburos en exportaciones bolivianas fue, hasta febrero pasado, de 41,38 por ciento.
En el caso de los minerales, el valor de los envíos desde Bolivia subió 34,52 por ciento hasta 392,97 millones de bolivianos. En el primer bimestre del año pasado, el monto fue 292,13 millones.
La participación del sector de extracción de minerales en el total exportado por Bolivia es de 32,81 por ciento. El 74,19 por ciento de todo lo que exporta Bolivia es hidrocarburos y minerales, es decir, materias primas.

Caída
Para los alimentos y los productos manufacturados la situación no es buena. El valor de las ventas del rubro de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca sólo subió un 3,46 por ciento en el periodo analizado.
Las exportaciones de café, cacao, semillas y habas de soya, frijoles frutas comestibles y semillas de girasol cayeron entre 18 y 52 por ciento. Sólo las nueces de Brasil y quinua registraron alzas de 46 y 41 por ciento.
El crecimiento de las ventas de la industria manufacturera fue de 10,02 por ciento, pero con fuertes descensos en productos específicos como azúcar.

READ MORE - Altos precios elevan valor de ventas

Admiten que demorará la expropiación de surtidores

El Gobierno admitió ayer que la expropiación de los surtidores de combustibles líquidos ubicados cerca de las fronteras tardará debido a los trámites presupuestarios que deben hacer los gobiernos municipales responsables del proceso.
“Todos los cambios necesitan un tiempo. En la administración pública saben que no se puede mover la parte económica si no existe un presupuesto certificado”, dijo el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, y agregó que las modificaciones presupuestarias tomarán su tiempo.
Agregó que el Ejecutivo continúa trabajando con los propietarios de las estaciones de servicios fronterizas para que la transferencia sea voluntaria y en la reglamentación de la nueva Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza.
El Artículo 9 de esta norma indica que “las estaciones de servicio, que se encuentren dentro del radio de 50 kilómetros de la frontera, se declaran de necesidad pública, estando sujetas al régimen de expropiación municipal, previo pago de justa indemnización”. La norma indica que el Municipio debe hacerse cargo del proceso de expropiación para luego transferir el surtidor a YPFB.

Dificultades
La expropiación de los surtidores que están en zonas fronterizas afectará el Presupuesto Operativo Anual (POA) de los municipios porque serán las alcaldías las que deberán indemnizar a los propietarios, de acuerdo con la nueva Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza, dijo a El Deber Roberto Vaca, alcalde de Puerto Suárez.
Señaló que el pago a los propietarios de surtidores expropiados no está contemplado en su POA reformulado, por lo que actualmente se encargan del tema las áreas jurídicas y administrativas.  “No estaba contemplado porque se trata de una nueva ley, pero estamos analizando con las áreas mencionadas”, explicó el Alcalde.

READ MORE - Admiten que demorará la expropiación de surtidores

Aduana alista centros de Inteligencia

miércoles, 30 de marzo de 2011

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) no cree haber perdido protagonismo en la lucha contra el contrabando luego de la aprobación de la Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza y anunció que jugará un papel preponderante en la conformación de centros de Inteligencia aduanera al interior del Consejo para el Desarrollo Fronterizo.
“Junto a entidades de control como la Felcn, Impuestos, Migración y otras estamos definiendo procesos operativos importantes, interactuando entre la Policía y el Ejército para que el control aduanero sea rápido y dinámico a fin de evitar situaciones como lo sucedido recientemente en la población de Eucaliptus”, dijo ayer la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya.
Señaló que en el caso de esa localidad en Oruro, la acción de 320 efectivos del Control Operativo Aduanero (COA) resultó insuficiente y tuvieron que ser apoyados por la Policía, el Grupo Delta y el Ejército para lograr decomisar mercadería de contrabando ante la violencia eje rcida por los pobladores.
“Para una reacción más rápida y potente, el Estado boliviano aprueba la Ley de Desarrollo de Fronteras. No quiere decir que la Aduana queda fuera, va a haber funcionarios aduaneros que respondan en su momento dentro el marco de sus competencias”, agregó Ardaya.
La nueva Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza crea el Consejo para el Desarrollo Fronterizo y Seguridad, formado por los ministerios de la Presidencia, Defensa, Gobierno, Planificación del Desarrollo, y Economía y Finanzas Públicas, como nuevo responsable de trazar las políticas y estrategias de la lucha contra el contrabando.

Eucaliptus
Sobre el caso de decomiso de dos camiones con mercancías de contrabando en la población orureña de Eucaliptus, el lunes pasado, la ANB informó que comunarios obstaculizaron la salida de vehículos con violencia quemando llantas y apedreando a la comitiva de aduanas.
La Aduana indicó que el grupo de vehículos livianos tuvo que salir por el sector sudoeste hacia la localidad de La Joya y los dos camiones incautados, el camión de Ejército y una patrulla del COA salieron por el sudeste dirigiéndose hacia Caracollo.

READ MORE - Aduana alista centros de Inteligencia

Empresarios tienen un mes más para negociar salarios

Los empresarios tienen un mes más para negociar el incremento salarial de 2011, sobre el mínimo del 10 por ciento, después de que el Gobierno aprobó ayer el reglamento del Decreto Supremo 809 para la aplicación del aumento en el sector privado.
La resolución ministerial establece que las planillas adicionales con el reajuste retroactivo al 1 de enero de este año deben ser presentadas a las jefaturas departamentales de trabajo  hasta el 31 de mayo próximo.
A mediados de este mes, el ministro de Trabajo, Félix Rojas, dijo que el incremento del 10 por ciento debía ser aplicado en las planillas de marzo. Los empresarios dijeron que requerían el reglamento para cumplir con la instrucción laboral.
El reglamento indica que para el personal de la empresa que ocupe cargos ejecutivos gerenciales y de dirección que tengan un nivel salarial acorde al cargo asignado, el incremento no es obligatorio.
La norma establece que el aumento de salarios debe ser plasmado mediante la su scripción de un convenio colectivo entre los empleadores y los representantes de los trabajadores.
También explica que las remuneraciones básicas inferiores al mínimo nacional establecido en el Decreto 809 deben ser niveladas al monto de 815,4 bolivianos.
Sobre la opción de aplicar el incremento de manera inversamente proporcional, el reglamento señala que deber ser “en beneficio de las trabajadoras y trabajadores que perciban menor remuneración básica con relación a quienes gozan de mayor remuneración básica”.
El ministro de Trabajo, Félix Rojas, dijo ayer que el incremento salarial debe beneficiar a todos los trabajadores sin importar la modalidad de contratación.
READ MORE - Empresarios tienen un mes más para negociar salarios

Trabajadores de PIL inician marcha

Con una caminata entre la ciudad y PIL Andina en la avenida Blanco Galindo, unos 100 trabajadores de las plantas de la industria de lácteos en Santa Cruz y Cochabamba iniciaron ayer una marcha que pretende llegar desde La Paz hasta la frontera con Perú para presionar a los ejecutivos por una nivelación de salarios, pago triple por dominicales, recargo nocturno desde las 20:00 y bonos de utilidades y producción.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de PIL (Sintrapil), Elvis Rodríguez, dijo que la caminata de protesta, que se continuará hoy por el tramo La Paz-Desaguadero, es porque los ejecutivos de PIL Andina en Bolivia y un enviado especial del Grupo Gloria --principal inversionista de la empresa-- “no atendieron las demandas laborales en franco desconocimiento de la legislación laboral boliviana”.
Indicó que los trabajadores que realizan el mismo trabajo en las plantas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz tienen diferencias salariales entre mil y 3 mil bolivianos, añadió que entre 1996 y 2005 la empresa no pagó el bono de producción.
El gerente general de PIL Andina, Pablo Vallejo, señaló en una conferencia prensa que debido a divergencias en la interpretación de las normas laborales sobre las demandas planteadas, Sintrapil instruyó la marcha hacia la frontera con Perú.
Explicó que el sindicato exige el pago del 25 por ciento de utilidades que percibe la compañía cuando la norma establece que se debe otorgar una prima anual de un salario mensual.
Dijo también que exigen cinco sueldos por domingos cuando se paga triple según la ley y piden un recargo nocturno del 50 por ciento pese a que la norma establece un 30 por ciento.
Vallejos agregó que los empleados demandan el pago retroactivo de un bono de producción a partir de 1996 a 2005, éste fue establecido mediante contrato colectivo recién a partir de 2006.
PIL Andina informó que a la fecha los aproximadamente 1.500 trabajadores de la compa ñía reciben 16 salarios completos al año y una serie de beneficios so ciales como seguro de salud, seguridad industrial, servicios de alimentación y transporte, entre otros.
“Por desinformación algunos dirigentes están influenciando a algunos trabajadores y los están llevando por esta vía que francamente va contra toda la normativa laboral vigente”, dijo Vallejos y reiteró su predisposición al diálogo.
READ MORE - Trabajadores de PIL inician marcha

Precios de materias primas suben hasta 15% en un mes

martes, 29 de marzo de 2011

Las principales materias primas pasaron un mes agitado y sus precios se elevaron por los conflictos en Libia, el terremoto y tsunami en Japón y últimamente el empeoramiento de la crisis económica de Portugal.
El valor del petróleo crudo, el gas natural, la plata y el oro, commodities de referencia en los mercados internacionales, aumentaron entre 2,3 y 15 por ciento entre el 25 de febrero y el 25 de marzo pasado, de acuerdo con datos de Bloomberg procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Las estadísticas indican que el precio de la plata fue el que más subió, un 15 por ciento, de 32,68 dólares la onza troy a 37,55 dólares el pasado viernes.
Sigue el gas natural, cuyo costo se incrementó un 10,5 por ciento en los últimos 30 días, de 3,835 a 4,239 dólares por millón de BTU (British Thermal Unit), la unidad de medición de esa materia prima que es el principal producto tradicional de exportación de Bolivia.
La cotización del petróleo de Texas se incrementó en 8,4 por ciento, impulsada por la especulación de inversores provocada por la crisis en Medio Oriente y el norte de África.
El 25 de febrero, cuando la violencia empezaba a crecer en Libia, el barril del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) costaba 97,46 dólares, según datos procesados por IBCE, y el viernes pasado la cotización cerró en la bolsa de materias primas de Nueva York en 105,60 dólares.
Finalmente, el oro, se apreció un 2,3 por ciento al servir como “refugio” para los inversionistas ante los problemas en Libia, Japón y los problemas económicos de Portugal. Hace un mes, la onza troy del metal tenía un valor de 1.403,4 dólares y el 25 de marzo acabó en 1.435,7 dólares.
Los analistas creen que el precio de las materias primas en los mercados internacionales seguirá subiendo especialmente de aquellas que son básicas para la construcción por la prevista alta demanda de Japón, que requerirá los insumos para la reconstrucción de las zon as afectadas por el terremoto y tsunami.
El mercado también espera que el valor del petróleo se mantenga al alza ante la persistencia de conflictos en Medio Oriente.
Ayer, el presidente de la petrolera francesa Total, Christophe de Margerie, advirtió que reactivar la producción de hidrocarburos en Libia “tardará mucho tiempo”, aunque consideró que el mercado no tiene razones para reaccionar en exceso a la pérdida de esa aportación.
“No hay razón para que el mercado reaccione en exceso”, indicó De Margerie en declaraciones a la prensa en París al término de una conferencia en el Euro American Press Club a la cuestión de los temores por la situación en Libia.
READ MORE - Precios de materias primas suben hasta 15% en un mes

Prevén toma retén B. Galindo

lunes, 28 de marzo de 2011

Transportistas y peatones del valle bajo cochabambino anunciaron ayer que, en las próximas horas, dejarán de pagar el peaje y tomarán el retén del kilómetro 10 de la avenida Blanco Galindo, como medida de protesta por el mal estado de la vía, dijo el secretario Ejecutivo de la Central de Transportistas del Valle Bajo, Armando García.
García añadió que también habrá movilización de transportistas que hacen esa ruta, demandando que la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) inicie las obras de reparación puesto que, anualmente, el retén recauda 7 millones de bolivianos.
La avenida Blanco Galindo es el principal eje de comunicación carretera de Cochabamba puesto que la vincula con el oriente y el occidente del país.
El dirigente tambíen reclamó porque hace dos meses que la ABC no puede concluir los trabajos de reasfaltado de una cuadra en el centro de Quillacollo.
Por su parte, el dirigente del Comité Interinstitucional de Defensa de los Intereses de Quillacollo (C idiq), César García Blanco, anunció que para las próximas horas está prevista una movilización de transportistas y organizaciones cívico-vecinales para lograr atención a sus demandas.
READ MORE - Prevén toma retén B. Galindo

Prevén cosechar 2 mil toneladas de trigo

sábado, 26 de marzo de 2011

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) regional Cochabamba anunció ayer que estima que durante la cosecha de la campaña agrícola de verano, que arranca a mediados de abril, llegará a acopiar algo más de 2 mil toneladas de trigo en los municipios de Totora, Pocona y Sacabamba.
“Los volúmenes de trigo que tenemos programado acopiar este año son ligeramente mayores a los recogidos el año pasado, pero suficientes para garantizar que este año no habrá escasez  del grano y fundamentalmente para cubrir los requerimientos de la población”, dijo Renán Álvarez, gerente regional de Emapa.
En los tres municipios, tradicionales productores de cereales andinos, la empresa logró implementar un programa de seguridad alimentaria mediante el cual alrededor de 310 familias campesinas pudieron sembrar durante la campaña agrícola de verano algo más de 1.800 hectáreas de trigo.
El gerente regional de Emapa indicó que las 310 familias pertenecientes a 17 organ izaciones sociales recibieron apoyo de semilla certificada y fertilizantes para incrementar sus rendimientos; asistencia técnica durante el proceso de producción y seguimiento a la producción en parcelas para evitar las plagas y enfermedades.

Arroz
El coordinador nacional del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA), Remy Gonzales, informó ayer a la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI) que el abastecimiento de arroz en el mercado interno a precio reducido está garantizado.
“Hay arroz suficiente y ha bajado el precio”, dijo al recordar que en 2008 la fanega de ese alimento bordeaba los 100 dólares, costo que este año bajó a 30 dólares.
“Hoy el único que está dando a buen precio es Emapa a 45 dólares la fanega, pero las demás comercializadoras están vendiendo a 30 dólares”, indicó.
Los productores de arroz consideran que el precio de 45 dólares ofrecido por Emapa es muy bajo y señalan que la fanega debería costar entre 80 y 90 dólares.

READ MORE - Prevén cosechar 2 mil toneladas de trigo

Negocios forestales mueven $us 42,2 millones en rueda

Santa Cruz | Los Tiempos

La rueda de negocios de la novena Feria Internacional del Bosque, Madera y Tecnología  Expoforest 2011 cerró ayer con un movimiento de 42,2 millones de dólares, unos 3 millones de dólares más que el monto alcanzado de la versión 2010.
Los organizadores reportaron 1.319 citas de negocios entre 150 empresas de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Chile, Paraguay, Uruguay, México, Japón, Italia, Suiza, Bolivia y delegados de 10 comunidades indígenas.
Muchos de los empresarios, compradores y vendedores de madera aserrada, puertas, muebles, maquinaria para la industria maderera y otros participaron también de la novena feria Expoforest que comenzó el miércoles pasado en instalaciones de Expocruz y concluyó ayer. De Bolivia negociaron en la rueda empresas La Paz, Cochabamba, Tarija y el oriente del país.
Algunas de las madereras asistentes son: Ecowood Trading Inc. (Japón), Edolar SA (Uruguay), Hawa Bamboo Flooring Trading Corp. (USA), Importa dora Pathros SA (México), Jowary SA (Brasil), LegnoNord SPA (Italia), Madetech Exports Chile (Chile), Rale SA (Paraguay), Tracer SA (Suiza) y Valerio Oliva (Argentina).
La rueda de negocios tiene el apoyo de organizaciones internacionales interesadas en apoyar el desarrollo de la industria forestal sostenible y  espacios específicos para hacer negocios.
Es el caso de la Agencia de Apoyo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que este año apoyó a 16 empresas de Tarija para que participen con el fin de que puedan hacer contactos y conocer experiencias de emprendedores.
Importancia
El intenso intercambio de negocios mostró que la industria maderera en Bolivia crece y cada año aporta más al crecimiento económico del país.
Sólo en 2010, se registraron ingresos por más de 200 millones de dólares y se generó empleo directo para más de 90 mil familias, informó ayer el expresidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) Pedro Colanzi.
La Exp oforest, dijeron los organizadores, tuvo una característica distinta este año al enfatizar en educación ambiental, concienciación sobre recursos naturales, el desarrollo sostenible, valoración y cuidado de la biodiversidad, del medio ambiente y la promoción de la pequeña y gran industria del mueble.

READ MORE - Negocios forestales mueven $us 42,2 millones en rueda

El Gobierno aprueba tecnología para tratar complejos de zinc

viernes, 25 de marzo de 2011

Concluyeron ayer las pruebas de suficiencia de una planta piloto de tratamiento de concentrados de zinc, en instalaciones de la Empresa Royal Silver Company, del kilómetro 10 carretera al valle alto, que será instalada a partir del próximo mes en la localidad de Machacamarca (Oruro), para obtener sulfato de zinc destinado a la industria agrícola nacional e internacional.
La moderna planta, diseñada y construida por la Royal Silver Company, alcanzó a desarrollar, en los últimos cinco años, una tecnología para el tratamiento de concentrados de zinc, “de manera casi completamente ecológica, sin producir residuos, ni contaminación”, refirió el viceministro de Minería, Héctor Córdova, tras certificar las pruebas de suficiencia.
Recordó que en conocimiento de la nueva tecnología desarrollada en Cochabamba, Royal Silver y el Estado firmaron un convenio en febrero pasado, por el cual el primero debe montar y poner en marcha una planta de procesamiento de concentrado s de minerales de zinc en Machacamarca, con una capacidad de tratar 30 mil toneladas anuales.
“Lo interesante de este acuerdo es que el costo de construcción e instalación para el Estado boliviano es cero. Toda inversión viene de parte del empresario y después de cinco años de operaciones es transferido al Estado boliviano de manera gratuita”, dijo el Viceministro.
Manifestó que como Estado se decidió construir plantas de tratamiento que permitan recuperar el zinc, pero también oro, bismuto, indio y otros que el país exporta como barrilla.
Agregó que Bolivia produce grandes volúmenes de complejos de zinc y que sólo la empresa San Cristóbal produce alrededor de 450 a 500 toneladas al año.
Explicó que en algunos casos el descuento que hacen los compradores de los concentrados de zinc, por los otros componentes a veces llega al 50 por ciento del valor del metal. Para revertir esa ecuación dijo que el Estado boliviano está empeñado en dejar de ser un prov eedor de concentrados de minerales y convertirse en exportador de met álicos con alto valor agregado.
READ MORE - El Gobierno aprueba tecnología para tratar complejos de zinc

La FAO critica la política agrícola del Gobierno

jueves, 24 de marzo de 2011

Luego de que la producción de cereales no tuviera un buen 2010 en Bolivia, las previsiones para 2011 son inciertas, al contrario de lo que se prevé que ocurrirá en otros países como Brasil y Colombia, donde las perspectivas son positivas, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, del inglés Food and Agriculture Organization).
En el documento Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria de marzo, difundido ayer a nivel global, la FAO indica que los fenómenos naturales vinculados a La Niña afectaron cultivos de cereales en las mayores zonas productoras (Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija), donde la sequía en el último trimestre de 2010 retrasó el inicio de la campaña de verano.
“Desde enero de 2011, las precipitaciones han sido satisfactorias, pero en algunas áreas (de Bolivia) las inundaciones repentinas como resultado del aumento de los niveles de ríos y el granizo han dañado los cultivos en febrero&rdq uo; de este año.
La FAO señaló que Uruguay y Argentina tropezarán, pero Colombia superó los problemas con la intervención oportuna del Gobierno y la comunidad internacional.
En Bolivia, además de los efectos del clima, los agricultores tropiezan con medidas gubernamentales como la restricción a exportaciones, lo que ha repercutido directamente en la cantidad de superficie sembrada.
Datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) dicen que en 2010 la superficie cultivada sólo en Santa Cruz cayó ocho por ciento y uno de los productos más afectados fue el maíz.
La producción de este cereal se redujo en un 50 por ciento desde 2008 y se prevé que este año también habrá déficit.
Finalmente, la superficie cultivada en Bolivia de arroz bajó de 144 mil hectáreas en 2005 a 110 mil hectáreas el año pasado.

Brasil
La FAO indicó que en Brasil, el principal productor de cereales de la subregión, las perspectivas para la producción de maíz y de arroz en 2011 son positivas.
La producción de cereales en América del Sur en 2010 au mentó 16,6 por ciento, superando los 149 millones de toneladas, recuperándose del mal desempeño del año anterior, gracias a una cosecha récord en Brasil.
La siembra de maíz, soya y arroz en verano que concluyó en diciembre de 2010 fue buena en ese país por las precipitaciones pluviales que mejoraron las condiciones de humedad del suelo.
Las perspectivas son también satisfactorias para la cosecha de arroz de riego (80 por ciento del total nacional) en el centro y sur brasileños. La FAO agregó que en el caso de los precios de los cereales en América del Sur, los precios de maíz amarillo y de la harina de trigo son en general cada vez mayores.

READ MORE - La FAO critica la política agrícola del Gobierno

Dicen que planta de Guaracachi operará en abril

La Paz |

La generadora de electricidad Guaracachi pondrá en marcha en abril próximo la planta de ciclo combinado de termoelectricidad en Santa Cruz e inyectará 82 megavatios (MW) adicionales al Sistema Interconectado Nacional (SIN), anunció ayer el gerente general de la empresa, José Antonio Lanza.
Dijo que en enero pasado se estaba “a horas de declararla en operación comercial, pero hubo un corto circuito en el generador de energía”.
El Gobierno advirtió el martes de un posible racionamiento de electricidad en el SIN si la planta de ciclo combinado de Guaracachi no ingresa a operaciones el primer semestre de este año, informó en su edición de ayer el periódico La Razón.
Lanza indicó que actualmente los técnicos de una empresa del grupo Siemens tienen a su cargo la reparación de las turbinas del complejo, lo que costará medio millón de dólares. Estimamos que a mediados de abril entrará en operación comercial”, informó Lanza.

San Matía s
El gerente informó también que la planta termoeléctrica de San Matías, cerca de la frontera con Brasil, se encuentra en la fase de prueba y sólo resta efectuar las últimas revisiones al sistema de control para operar con toda su capacidad.
“Esperamos que la planta entre en operaciones en abril”, dijo e indicó que ese complejo tiene instalados dos motores con capacidad de producir hasta 2,8 MW de potencia por día, suficientes para cubrir la demanda de 0,8 MW del municipio de San Matías (Santa Cruz).
El funcionario añadió que existen dos proyectos en carpeta para la instalación de una nueva termoeléctrica.

READ MORE - Dicen que planta de Guaracachi operará en abril

Salario: empresarios piden reglamento

miércoles, 23 de marzo de 2011

Ante la instructiva gubernamental de incluir en la planilla de marzo y con carácter retroactivo a enero de este año el incremento salarial del 10 por ciento, dispuesto por el Decreto Supremo 809, la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC) pidió formalmente al Ministerio de Trabajo la reglamentación porque considera que hay demasiados vacíos e interrogantes en la norma.
“La aplicación del incremento salarial en el sector privado se torna complicado porque existen varios vacíos como por ejemplo si su aplicación está sujeta a la suscripción de un convenio colectivo de incremento salarial o no y cual sería el plazo para presentarlo”, explicó ayer Carlos Flores, presidente de la FEPC.
Agregó que “otra observación que tenemos es si el 10 por ciento se aplica sobre el total ganado o solamente sobre el salario básico, sin diferenciar cargos jerárquicos. También quisiéramos saber si el obrero que gana 1.200 y el administrativo que gana 15 mil bo livianos van a recibir el mismo porcentaje de incremento”, agregó.

Diferenciación
Flores dijo que para la gestión 2011, el Decreto Supremo 809 incluye la posibilidad de aplicar el incremento salarial de forma inversamente proporcional, pero no establece explícitamente la proporción del incremento además que tampoco está claro hasta cuando se puede negociar incrementos mayores al 10 por ciento.
Un análisis de la Federación de Empresarios señala que la norma no establece como “una regla imperativa” el aumento inversamente proporcional sino que sólo se establece la posibilidad de su aplicación.
El presidente de la FEPC reclamó la aprobación del reglamento para un cumplimiento correcto del incremento salarial y con el objetivo de evitar problemas que podrían presentarse el 31 de marzo, cuando vence el plazo para la presentación de planillas de pago con el respectivo aumento salarial.
Flores señaló que luego de que la federación envió cartas p idiendo las instrucciones relacionadas al decreto, tanto al Ministeri o de Trabajo como a la Jefatura Regional del Trabajo, aún sin respuestas, lo que esperarán los empresarios será al menos una respuesta aclaratoria hasta el 30 de marzo para definir bajo qué parámetros aplican el aumento salarial en la planilla de este mes.

READ MORE - Salario: empresarios piden reglamento

Lecheros recibieron sólo 27 de 4 mil toneladas de maíz

Insumos Bolivia entregó hasta ayer sólo 27 toneladas de maíz amarillo de las 4 mil comprometidas para atenuar la falta del insumo necesario en la alimentación de 60 mil cabezas de ganado mejorado, informó Germán Terán, presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Peprolec).
Agregó que los aproximadamente 4.500 productores lecheros asentados en los valles, alto, bajo y central de Cochabamba se apresuraron en cumplir con todos los requisitos exigidos, incluido el depósito bancario en una cuenta del Ministerio de Desarrollo Productivo, para recibir las 4 mil toneladas de maíz importado de Argentina.
La empresa estatal dijo este martes que desde la próxima semana se regularizará la entrega del producto.
Terán recordó que el Gobierno se prometió entregar, hasta el 20 de marzo pasado, a las 12 asociaciones de lecheros de Cochabamba, todo el grano importado a un precio de 90 bolivianos el quintal y 20 mil bolsas de afrechillo de 23 kilos a 34 boliviano s cada una.
“Hemos cumplido todo lo que nos han pedido, las listas de beneficiarios con números de cédulas de identidad.  El Gobierno no tiene argumento para justificar este retraso en la entrega de maíz importado cuando todo parece indicar que no tiene voluntad política para cumplir su palabra con los lecheros de Cochabamba”, indicó.

Distribución
De acuerdo con la modalidad de distribución acordada internamente, cada una de las 12 asociaciones lecheras de Cochabamba recibirá directamente en sus molinos la cantidad de maíz requerida en proporción directa al volumen de leche que entregan a la Planta Industrializadora de Leche (PIL) Andina.
Terán denunció también que el trabajo de la comisión encargada de realizar encuestas y levantamiento de datos para la elaboración de una estructura de costo real del litro de leche entregado a PIL Andina fue postergado indefinidamente en la cuenca lechera de Cochabamba luego de concluir la labor en las cuencas de La Paz y Santa Cruz.
“Parece que al Gobierno no le interesa demostrar de manera transparente y pública cuánto cuesta producir un litro de leche en Cochabamba”, dijo el dirigente de los lecheros.

READ MORE - Lecheros recibieron sólo 27 de 4 mil toneladas de maíz

YPFB anuncia inversión de 9.351 millones de dólares en cinco años

La petrolera estatal anunció ayer que en el quinquenio 2011-2015, YPFB, sus filiales y las empresas privadas invertirán unos 9.351 millones de dólares en todas las actividades de la cadena de los hidrocarburos, pero especialmente exploración.
“Del 2011 al 2015 vamos a invertir 9.351 millones de dólares en todo el sector. El 67 por ciento de esa inversión está a cargo de YPFB”, dijo el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, durante la Audiencia Pública Inicial de Rendición de Cuentas 2011 organizada por el Ministerio de Hidrocarburos, cumplida ayer en La Paz.
El ejecutivo indicó, según un comunicado difundido por la petrolera estatal, que para este año, YPFB y las empresas privadas que operan en el país invertirán 1.814 millones de dólares y está prevista la perforación de 16 pozos para la búsqueda de reservorios de hidrocarburos. Las actividades e inversiones en industrialización también fueron tratadas.
La Age ncia Boliviana de Información (ABI) informó que la gerente general de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Gloria Ayala, dijo que el principal objetivo de este año es concluir con los estudios de factibilidad de cuatro plantas de primera generación de urea, polietilenos y GTL (Gas To Liquids) que serán instalados en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.
Agregó quela EBIH ejecutará los estudios de pre factibilidad y factibilidad de otra planta de polietileno, en la región del Gran Chaco (Tarija).
Entre los planes de la empresa estatal está también la finalización del estudio de factibilidad y construcción de plantas de tercera generación de petrocasas (Oruro), tuberías y accesorios para redes de gas natural (La Paz) y de tapones y accesorios (La Paz), que entrarán en la fase de producción a finales de 2011.
La funcionaria añadió que los tres proyectos de tercera generación demandarán 87 millones de dólares hasta 2012 y los de pri mera generación 6 mil millones de dólares hasta 2017.

Producci ón
YPFB prevé que este año la producción de gas natural subirá un 11 por ciento en comparación a 2010 y descartó un incremento del petróleo crudo ante la declinación de los campos.
En la Audiencia Pública Inicial de Rendición de Cuentas 2011, Villegas informó que la producción bruta de gas natural se incrementará de 41,71 a 46,3 millones de metros cúbicos al día (MMmcd) en la perspectiva de abastecer con prioridad al mercado interno y cumplir los compromisos de exportación.
“En la producción de petróleo, aquí sí tenemos que ser sinceros, estamos en un proceso de declinación de la producción de petróleo crudo fundamentalmente porque los campos maduros ubicados en Cochabamba y Santa Cruz están en proceso de declinación”, indicó Villegas, según un comunicado de prensa.

READ MORE - YPFB anuncia inversión de 9.351 millones de dólares en cinco años

ABC pide transitar con precaución dos tramos de la ruta a Oruro

martes, 22 de marzo de 2011

Los transportistas de carga pesada y otros usuarios de la carretera que vincula la ciudad de Cochabamba con Oruro y La Paz deben transitar con mucha precaución por las zonas de El Sillarcito y Sayari, en los kilómetros 74 y 85 respectivamente, donde se registran deslizamientos y derrumbes pequeños, advirtió ayer la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Tanto las empresas encargadas del mantenimiento rutinario y periódico del tramo Cochabamba-Oruro como la ABC dispusieron la presencia de equipo pesado y recursos humanos en ambas zonas con la misión de limpiar inmediatamente la carretera y al mismo tiempo colocar banderolas rojas de prevención en todos los puntos críticos, informó Francisco Vega, responsable regional de la ABC.
Por el sector de Sayari y cruce Tapacarí, cerca de Confital, se registran desde el fin de semana y de manera constante deslizamientos de piedras, tierra y arena hacia la calzada debido a la explotación descontrolada de piedra caliza en la z ona.
Choferes y viajeros denunciaron que desde el sábado en la noche hasta la madrugada del domingo quedaron parados en la zona debido a que una roca gigante impedía el paso y no había trabajadores de la ABC o de las empresas contratadas para mantenimiento que la levantaran.
El gerente de Conservación Vial de la ABC, Erick de las Heras, dijo que el uso indiscriminado de dinamita provocó la caída de 3.840 metros cúbicos de roca que tuvieron que ser removidos con nuevas explosiones por su gran tamaño. “La ABC va a seguir todos los juicios legales para que esto no vuelva a ocurrir (…). Estamos haciendo los respectivos informes legales para que los que han ocasionado este derrumbe, que nos ha provocado problemas de transitabilidad y costos en levantar esto, nos paguen”, anunció. Vega agregó que la demanda ya fue presentada en la Fiscalía de Tapacarí por obstrucción de carretera, daños al Estado y uso de dinamita.

El Sillarcito
El responsable de la ABC Cochabamba dijo que la falla geológica detectada en El Sillar cito, después de efectuar trabajos de limpieza, será intervenida estos días mediante las empresas Emconal y Global y la Asociación de Mantenimiento Vial (Amvi).
Vega señaló que además de los problemas de deslizamiento, conflictos sociales impiden el paso por la ruta. Entre las 8:00 y 18:00 de ayer, la carretera hacia occidente quedó bloqueada a la altura del puente Pankuruma, esta vez por vecinos del municipio de Sipe Sipe que demandaban desayuno escolar.
La carretera a Santa Cruz no presentó derrumbes ni deslizamientos en la zona de El Sillar, conocida por la excesiva humedad e inestabilidad geológica de sus suelos, pero que de todos modos los transportistas y usuarios deben tomar todas las previsiones del caso.

READ MORE - ABC pide transitar con precaución dos tramos de la ruta a Oruro

En abril se recibirán propuestas para dos refinerías de zinc

lunes, 21 de marzo de 2011

La Paz |
El interés privado para instalar dos refinerías de zinc, en Oruro y Potosí, será conocido el 14 de abril. Previamente, hasta el miércoles se recibirán consultas de los potenciales interesados, de acuerdo con el cronograma de la licitación pública internacional.
La convocatoria es para la “implementación de dos refinerías de zinc, en los departamentos de Oruro y Potosí”, en la modalidad llave en mano con financiamiento del proponente. Se fija un precio tope de 3.535 millones de bolivianos, equivalentes a 5 millones de dólares con el tipo de cambio actual.
El plazo de entrega es de 50 meses, es decir cuatro años y dos meses, claro está a partir de la orden de proceder.
READ MORE - En abril se recibirán propuestas para dos refinerías de zinc

Esperan nueva gestora para jubilarse

sábado, 19 de marzo de 2011

Lo único que resta para iniciar el proceso de jubilaciones con la nueva Ley de Pensiones es que concluya la transferencia técnica, administrativa y financiera de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a la nueva Gestora Pública, sostuvo ayer Ramiro Condori, secretario de conflictos de la Central Obrera Boliviana (COB).
Un tanto optimista, pero sin precisar fechas informó que técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas y del Viceministerio de Pensiones ya iniciaron los trabajos para conformar la Gestora Pública y una vez que sean transferidos tanto la documentación como los fondos respectivos a la nueva Gestora, se arrancará formalmente con el proceso de jubilaciones en Bolivia.
Según datos de la COB, en todo el territorio nacional existen algo más de 30 mil trabajadores de diferentes sectores (magisterio urbano y rural, sistema universitario, la caja nacional, fabriles, constructores, trabajadores en salud y otros sectores) que “paralizaron sus trámit es” porque todavía no está funcionando la nueva gestora.
El Secretario de Conflictos de la COB agregó que técnicos del Viceministerio de Pensiones estudian la posibilidad de habilitar unidades descentralizadas de la Gestora Pública no sólo en las capitales departamentos sino también en ciudades provinciales. “El propósito es que tanto los trámites de jubilación como el cobro de las rentas se realicen en los lugares donde radican los beneficiarios del nuevo sistema”, agregó. 
Apenas concluya la transición de las AFP a la Gestora Pública encargada de administrar todos los ahorros de los trabajadores, recibirá la suma de 5 mil millones de dólares, correspondiente a la cuenta en pasivos activos y patrimonio del Fondo de Capitalización Individual (FCI).
El dirigente de la COB informó que ese monto fue ahorrado entre 1997 y 2010 por aproximadamente un millón de afiliados a las dos AFP.
Considerando que la etapa de transición de las AFP a la Gestora Pú blica podría demorar entre cuatro y seis meses, el dirigente cobista informó que en ese tiempo las administradoras privadas deben recuperar, mediante procesos penales, todos los aportes laborales que no fueron entregados por las empresas que actuaron como agentes de retención.
READ MORE - Esperan nueva gestora para jubilarse

Japón y G7 acuerdan por primera vez en 10 años intervenir el yen

Japón acordó ayer con sus socios del G7 intervenir conjuntamente el yen por primera vez en más de 10 años para frenar su apreciación y evitar que el devastador terremoto del 11 de marzo provoque una grave crisis económica. Japón consiguió ayer el apoyo de los emisores de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y miembros europeos del G7 (Alemania, Francia e Italia) agrupados en el Banco Central Europeo para vender de manera conjunta yenes y frenar su escalada, que arriesga la reactivación económica.
Esta medida, que fuentes del sector financiero creen que comenzó ayer en la mañana con la venta por parte del Banco de Japón de 500.000 millones de yenes (4.348 millones de euros), consiguió que el dólar avanzara frente al yen hasta cerrar en la banda alta de las 81 unidades en Tokio. Esto hizo que Japón pusiera freno a la rápida apreciación del yen provocada por la certeza en los mercados de que el país necesitará recurrir a un gran volumen de fondos para llevar a cabo la reconstr ucción del terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo.
El dólar llegó a intercambiarse ayer a 76,25 yenes, lo que situó a la moneda nipona en su nivel más fuerte desde el fin de la II Guerra Mundial, una cota que ni siquiera se alcanzó tras el terremoto de Kobe en 1995, que causó 6.400 muertos.
Según confirmó ayer el Banco Central Europeo a la apertura de los mercados en la Unión Europea, el emisor se unió a las operaciones de venta de yenes para respaldar las operaciones de Japón. Otra de las medidas tomadas por el Banco de Japón tras el terremoto ha sido inyectar 38 billones de yenes (330.511 millones de euros) en liquidez para evitar que la Bolsa de Tokio entrase en caída libre tras el terremoto y la posterior crisis nuclear en la planta de Fukushima Daiichi, en el este nipón.
Ese amplio volumen de fondos no impidió que desde el día del terremoto, que golpeó la costa noreste de Japón 14 minutos antes del cierre de las cotizaciones del viernes 11 de marzo, el N ikkei haya perdido más del 10 por ciento de su valor.
Debilitar el yen y mantener la calma en los mercados son los primeros pasos para preparar una reconstrucción que se espera larga, costosa y muy arriesgada para el poderío económico nipón, que luchaba antes de este desastre con mantener el crecimiento.
Según la consultora nipona Daiwa Institute, el sismo que azotó Japón lastrará su Producto Interior Bruto (PIB) 0,2 por ciento en el año fiscal 2011, que comienza el mes próximo. El terremoto afectará el desarrollo de la región de Tohoku, la más dañada, así como las actividades productivas de todo el país debido al racionamiento de la electricidad.
READ MORE - Japón y G7 acuerdan por primera vez en 10 años intervenir el yen

Se incautan de 40 garrafas de GLP

viernes, 18 de marzo de 2011

Cuarenta garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) fueron incautadas ayer por funcionarios de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), regional Cochabamba en inmediaciones de la avenida Suecia, zona de Wayra K’asa, cuando un camión de la empresa “Nuestro Gas” fue sorprendido desviando el producto a una sola tienda de barrio para su reventa a precio prohibido.
La práctica de desviar garrafas de GLP a tiendas de barrio, restaurantes, panaderías e incluso comedores populares, no denunciadas, ni intervenidas por la entidad de fiscalización, desfasó el programa de abastecimiento del combustible, comentó Walter Suntura, responsable regional de la ANH.
Producto de esta actividad y otras como ocultamiento de GLP para la reventa a precios por encima de lo establecido en barrios periféricos de la ciudad y provincias, informó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)- comercialización soporta un déficit acumulado de 3 mil garrafas, correspondient e a las últimas cuatro semanas, en el abastecimiento del energético.
Tanto funcionarios de la ANH como los distribuidores coincidieron en señalar que ese déficit será cubierto en 20 ó 30 días, considerando que las 24 mil garrafas que se envasan y distribuyen diariamente en la ciudad y provincias, continúan siendo acumuladas por vecinos, temerosos de la escasez del producto.
Por su parte, Eduardo Canedo, funcionario de la ANH, que participó del operativo, explicó que desviar GLP es un delito que atenta primero contra la seguridad de la población, que recibirá el producto sin ninguna norma de seguridad y segundo, contra el Estado por constituir una práctica que fomenta la especulación.
READ MORE - Se incautan de 40 garrafas de GLP

Deciden subir producción nacional de maíz y sorgo

El Ministerio de Desarrollo Productivo inició ayer negociaciones directas con los avicultores de Cochabamba y los productores de oleaginosas, maíz y sorgo de Santa Cruz, en procura de firmar un convenio marco que garantice a mediano plazo la producción, calidad y precio accesible de insumos alimenticios para las industrias avícola, lechera y porcina del país.
La agenda de trabajo, comúnmente establecida, comprende la producción y venta a precios accesible de insumos alimenticios para las industrias avícola y lechera (maíz y sorgo y subproductos de la soya); cantidad de hectáreas que se sembrarán en invierno; creación de un fondo de crédito para la producción y compra de semilla genéticamente mejorada para garantizar volúmenes, precios y calidad de la carne de pollo y lácteos.
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, dijo que ante la posible escasez de insumos alimenticios, el Estado importará todo el maíz y el sorgo necesario para que la industria avícola y lechera reciban a 90 bolivianos el quintal del grano duro, hasta el momento que se pueda acceder a la producción nacional de ambos granos.
El presidente de la ADA, Willy Soria, informó que existe acuerdo inicial para apresurar la importación primero de 37.500 toneladas de maíz e inmediatamente de otras 70 mil toneladas para no entorpecer el proceso productivo de carne de pollo e incursionar en la producción y adquisición de semilla mejorada genéticamente, para aumentar los niveles de productividad.
Para cubrir los requerimientos de la industria avícola nacional, los productores de granos del oriente boliviano tendrían que sembrar alrededor de 100 hectáreas de maíz, es decir, 40 mil hectáreas más que el año pasado.
READ MORE - Deciden subir producción nacional de maíz y sorgo

Feicobol invierte $us 1,5 millones en obras

jueves, 17 de marzo de 2011

Con una inversión cercana a 1,5 millones de dólares, la fundación Feicobol anunció la construcción de dos proyectos ambiciosos para la 28ª Feria Internacional de Cochabamba: el “Pabellón Bicentenario” y una gigantesca plaza de comidas, que serán la novedad para la presente edición.
“Son dos megaobras que se están haciendo después de muchísimos años”, explicó ayer el presidente de la fundación Goran Vranicic, a tiempo de hacer la presentación de los proyectos junto con representantes de la Alcaldía de Cercado y de la Federación de Empresarios Privados de Bolivia (FEPB).
“Feicobol, con un esfuerzo conjunto entre la federación de entidades empresariales privadas y el Municipio de Cercado, invierte en infraestructura de una gran envergadura”, añadió  Vranicic, a tiempo de hacer el lanzamiento oficial de la versión 2011 de la feria, que se desarrollará del 28 de abril al 8 de mayo, en el campo ferial de Alalay.
El nuevo pabellón estará emplazado sobre 2.660 metros cuadrados y construido sobre 2.062. Esta infraestructura se caracterizará por tener una panelería modular; no contará con columnas; tendrá una estéreo-estructura en el techo, y contará con servicios sanitarios propios.
Este pabellón albergará 106 stands que no tienen un rubro específico, sino general, lo que dará la posibilidad de participar a 106 nuevas empresas que en 2010 se quedaron en lista de espera y no pudieron ser parte de la Feria Internacional, explicó Vranicic.

Plaza de comidas
La plaza de comidas, según Vranicic, será la más grande de todo el país. Esta infraestructura techada estará construida en 3.945 metros cuadrados: mil para el emplazamiento de las empresas de comida rápida y 3 mil para el comedor. Esta plaza albergará 18 empresas de comida y dará la posibilidad de atender a 3 mil personas cómodamente sentadas en su interior.
“Siempre tuvimos una deficiencia en cuanto a la seguridad y la calidad de la comid a que se ofrecía en la feria. Ahora, con la plaza de comidas, esperam os solucionar este tema y otorgar al público todas las comodidades, condiciones de higiene y salubridad requeridas en este evento internacional”, dijo Vranicic.
Ambas infraestructuras estarán emplazadas en la parte suroeste del recinto ferial al lado del pabellón internacional. Las dos obras están en plena construcción y, según se dijo ayer, estarán listas para la inauguración de la feria el próximo 28 de abril.

Otras obras
La inversión, además, alcanzará para la renovación y ampliación de los servicios sanitarios en el recinto ferial de Alalay: se pretende duplicar la capacidad de estos servicios que ofreció Feicobol en 2010 tanto a expositores como a visitantes.
El alcalde de Cercado, Edwin Castellanos, comprometió el trabajo del Municipio en la renovación y mejoramiento de los jardines del reciento ferial. Prometió además la dotación de luminarias propias para la Feicobol, así como el arreglo de las vías tanto de acceso al campo ferial como dentro del recinto.

READ MORE - Feicobol invierte $us 1,5 millones en obras

Bolivia retira circulante para contener inflación

La Paz |

El Banco Central de Bolivia (BCB) retirará de circulación 5.000 millones de bolivianos (700 millones de dólares) hasta fin de año para contrarrestar la inflación, informó su presidente, Marcelo Zabalaga.
El mecanismo será la venta de títulos de valor para evitar presiones inflacionarias por el exceso de circulante después de que el Gobierno decretó un incremento del 10 por ciento en los salarios. “Se dijo que este año íbamos a absorber 5.000 millones de bolivianos a través de nuestra oferta de títulos”, dijo.
La inflación se ubicó en 2,97 por ciento en febrero respecto a enero debido al aumento en el precio de algunos alimentos. El Gobierno ha previsto una inflación de seis por ciento para todo el año. En 2010, la tasa de inflación alcanzó un 7,18 por ciento.
Otra de las medidas para contrarrestar la inflación por influencia externa es la apreciación del boliviano ante al dólar.
El 11 de marzo, el BCB elevó por tercera vez en lo que va del año la cotización de la moneda local respecto al dólar y fijó el cambio a siete bolivianos por dólar. Zabalaga dijo que la apreciación del boliviano continuará.
Los exportadores han cuestionado la medida y alegaron pérdidas. “Nosotros hemos estimado más o menos que entre un 80 y 90 por ciento de lo que ellos (los empresarios) llaman pérdida es compensado con la disminución del costo de las importaciones”, dijo el titular del BCB.
La inflación y la escasez de alimentos han hecho perder popularidad al presidente de Bolivia, Evo Morales.
Morales atribuyó el aumento de precios a bajas en la producción debido a fenómenos climáticos en el país y al aumento del valor de los alimentos en todo el mundo.

READ MORE - Bolivia retira circulante para contener inflación

Wall Street en peor día del año por la alerta nuclear en Japón

Nueva York |

Wall Street encadenó tres días de caídas y vivió ayer su peor jornada de 2011, lastrada por la alerta nuclear en Japón, donde los intentos por controlar una fuga radiactiva no parecían abrir ni un resquicio a la esperanza.
Si el día del terremoto y posterior tsunami en Japón los inversores neoyorquinos no parecieron verse afectados por la grave crisis desatada en la tercera potencia mundial, ayer la catástrofe nuclear que podría producirse en el país asiático golpeaba con toda su fuerza al parqué neoyorquino.
Tanto el Dow Jones de Industriales, la principal referencia de la Bolsa de Nueva York, como el selectivo S&P 500 y el índice compuesto del mercado Nasdaq, acabaron a sus niveles más bajos del año tras caer cerca de dos puntos porcentuales en los tres casos.
El Dow Jones vivió su peor día de 2011 al descender el 2,04 por ciento y cerrar en las 11.613,30 unidades, con lo que se afianzó por debajo de la importante barrera de los 12.000 puntos, que le había costado más de dos años y medio reconquistar.
Tras haber cerrado el martes con descensos superiores al punto porcentual, ayer se veía más estable, gracias a la subida del 5,68 por ciento con la que cerró ayer el índice Nikkei, después de que el martes la principal referencia de la Bolsa de Tokio bajara el 10,55 por ciento en la que supuso su tercera mayor caída de la historia.
Inyección económica
En ese avance del Nikkei tuvo que ver la nueva inyección de liquidez por 13,8 billones de yenes (170.000 millones de dólares) por parte del Banco de Japón (BOJ), en un intento por garantizar la estabilidad financiera del país tras el terremoto.
El alivio de inversores se vio anulado rápidamente por el deterioro de un reactor tras otro en la central de Fukushima, gravemente dañada por el sismo y el tsunami que sacudieron Japón el pasado día 11.
El nuevo incendio en uno de los reactores de esa central siguió alimentando el temor a un desastre nuclear, sin q ue los desesperados intentos para controlar una fuga radiactiva abrie ran un resquicio a la esperanza.

READ MORE - Wall Street en peor día del año por la alerta nuclear en Japón

Maiceros negocian crédito para mejorar producción

miércoles, 16 de marzo de 2011

Los productores de maíz negocian con el Gobierno el acceso a un fondo de 30 millones de bolivianos para créditos que permitan afrontar la siembra de invierno e incrementar la producción, que este año tendrá déficit de 150 mil toneladas.
El presidente de los Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez, confirmó ayer que la solicitud de crédito fue entregada formalmente hace 15 días al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Explicó que el fondo beneficie a cerca de 3 mil pequeños y medianos productores que confrontan serias dificultades para encarar toda la logística que representan dos procesos simultáneos: la cosecha de verano, que se inició estos días, y la siembra de invierno.
“Se trata de un fondo rotatorio que permitirá encarar dos tareas importantes: una, la producción de variedades de semillas y otra, la compra de toda la producción nacional de semillas resi stentes”, dijo Gutiérrez.
Explicó que el año pasado, muchos productores agremiados no pudieron sembrar maíz debido a que las semillas de la variedad chiriguano y cubano, que tenían un costo de 10 dólares por hectárea, desaparecieron del mercado y los que se animaron a sembrar tuvieron que hacerlo con semillas híbridas (mejoradas genéticamente) a un costo de 100 dólares promedio por hectárea.
Los productores pagarían el crédito con la venta (a un precio de 90 bolivianos el quintal) de toda la producción de maíz de la cosecha de invierno, prevista para fines de octubre.
Apoyo
Los productores avícolas de Cochabamba respaldan el planteamiento de los productores de maíz y sorgo de acceder al fondo rotario. El presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Willy Soria, dijo que los pequeños productores necesitan un programa de crédito similar al ofrecido al sector cañero para garantizar la producción nacional de maíz.
“Hasta el momento, el Gobierno ha importado alrededor de 37.500 toneladas de maíz y tien e previsto importar estos meses el doble (70 mil toneladas) cuando todos esos recursos bien podían haber sido invertidos en recuperar la producción nacional de maíz”, indicó.
READ MORE - Maiceros negocian crédito para mejorar producción

Inician siembra anual de caña

Unas 5.500 familias de pequeños productores, asentadas en las zonas norte, centro y sud de Santa Cruz, iniciaron estos días, y prevén concluir hasta fines de abril, la siembra anual de aproximadamente 145 mil hectáreas de caña de azúcar, informó ayer Hugo Gutiérrez, presidente de Unión de Cañeros del Ingenio Azucarero Unagro.
Solamente en la región norte de Santa Cruz, los cañeros de Unagro proyectan sembrar alrededor de 10 mil hectáreas entre ampliación y renovación de cañaverales y en todo el departamento un total aproximado de 145 mil hectáreas.
Explicó que actualmente los productores cañeros agilizan el acceso al fondo de 140 millones de bolivianos creado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y canalizado en créditos por el Banco Unión para renovar y ampliar los cañaverales, además de adquirir maquinaria destinada a encarar con solvencia la siembra anual de caña.
El presidente de la Unión de Cañeros (Unagro) explicó que, en el caso de créditos otorgados por el Gobierno nacionla para la ampliación y renovación de cañaverales, los productores tienen un plazo de pago hasta de siete años y para la adquisición de maquinaria de dos a tres años, con tasas de interés en ambos rubros del seis por ciento anual.

Demandas
Gutiérrez reiteró el pedido de su sector de crear un centro de investigación cañero destinado a mejorar la cantidad y calidad de caña sembrada, el mejoramiento de los caminos de acceso a los cañaverales seriamente dañados por las lluvias de temporada y la dotación oportuna de combustible (diésel) para la zafra de este año.
Respecto a la zafra cañera de aproximadamente 135 mil hectáreas sembradas el año pasado, el portavoz de los cañeros de Unagro informó que la misma comenzará recién a mediados de mayo con un rendimiento promedio previsto de entre 50 y 55 toneladas por hectárea a nivel nacional, que permitirá cubrir la demanda del mercado nacional.

READ MORE - Inician siembra anual de caña

Lecheros pierden 230 ha de forraje

martes, 15 de marzo de 2011

Los productores lecheros de Cochabamba reportaron que más de 230 hectáreas de forraje y alfalfa sembradas en las cuencas de los valles alto, central y bajo fueron severamente dañadas por las lluvias, que anegaron sus plantaciones y galpones.
“Hasta el pasado viernes teníamos registrados alrededor de 142 productores lecheros seriamente afectados por los fenómenos climáticos; han llegado a perder toda su producción de forraje”, informó Germán Terán, presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprolec).
Agregó que, por ejemplo, en una sola zona del valle alto alrededor de 37 hectáreas de alfalfa fueron destruidas por el desborde de los ríos y la persistente lluvia que convirtió “en pantanos las granjas lecheras”. Terán indicó que en la zona sur de Vinto y Quillacollo las plantaciones dañadas de maíz y chala superan fácilmente las 60 hectáreas.
El dirigente lechero señaló que entre un 70 y 75 por ciento del ganado lechero m ejorado está seriamente afectado por la mastitis, una severa infección en los pezones y la ubre de las vacas, provocada por la excesiva humedad y falta de higiene, que si no es tratada a tiempo puede reducir hasta en un 90 por ciento la producción de leche.

Asistencia
Ante la situación de emergencia, el presidente de Feprole informó que técnicos de las diferentes asociaciones de productores se encuentran llenando algunos formularios de rigor que serán presentados la próxima semana tanto a la Gobernación del departamento como al Gobierno central para beneficiarse con programas de asistencia técnica y económica.
Terán dijo que actualmente el mayor problema es la falta de forraje porque existen más de 25 productores de leche que lo han perdido todo y no tienen insumos para alimentar sus vacas.
“Es una pena, porque debido a la falta de forraje su producción diaria está disminuyendo peligrosamente. Felizmente estos días estamos comprando cáscara de soya pele tizada de la empresa Gravetal”, agregó.
Feprole recibió el p asado sábado el primer camión con 27 toneladas de maíz importado por la estatal Insumos Bolivia para paliar la falta insumos alimenticios para el ganado lechero de la cuenca de Cochabamba.

READ MORE - Lecheros pierden 230 ha de forraje

Los mercados caen arrastrados por el devastador terremoto en Japón

El pesimismo se apoderó de los mercados de Tokio, Europa y Nueva York ayer ante las previsiones de los efectos que el devastador terremoto en Japón tendrá en la economía mundial.
La Bolsa de Tokio se hundió, aunque otros mercados asiáticos subieron alentados por las altas previsiones de venta tras el sismo. El parqué tokiota cayó 6,18 por ciento, hasta su nivel más bajo en cuatro meses, con lo que el Nikkei perdió 633,94 puntos y se quedó en 19.620,49 unidades. Ni la mayor inyección de liquidez de la historia, de 184.000 millones de dólares, anunciada por el Banco de Japón con el fin de frenar la sangría pudo compensar el impacto de la tragedia.
La mayor empresa del país, Toyota Motor, con todas sus plantas en Japón cerradas ayer, igual que el resto de grandes fabricantes del país, se depreció un 7,92 por ciento, mientras que el mayor conglomerado financiero nipón, Mitsubushi UFJ, se contrajo un 7,19 por ciento.
La Tokyo Electric Power, la operadora de la planta nucl ear de Fukushima, perdió el 23,57 por ciento de su capitalización.
El descalabro del mercado nipón no arrastró a Seúl, sino que fue más bien al contrario y el índice Kospi subió 15,69 puntos, un 0,80 por ciento, y terminó la sesión en 1.971,23 puntos.
Algunos de los efectos económicos del desastre de Japón suponen altas previsiones de ventas para empresas surcoreanas, especialmente constructores de barcos y acereras y fabricantes de automóviles.
En la misma línea, la Bolsa de Hong Kong sumó un 0,41 por ciento en el selectivo Hang Seng en una sesión positiva para los títulos de bancos y petroleras chinas.

Wall Street
El Dow Jones de Industriales, la principal referencia de Wall Street, volvió a perder ayer la cota de los 12 mil puntos arrastrado por el temor al impacto que tendrá sobre la recuperación económica mundial el devastador terremoto.
Si el día de la tragedia los inversores neoyorquinos vieron en el sismo una posibilidad de negocio cuando se lle ve a cabo la reconstrucción de la tercera economía mundial, ayer Wall Street dejaba esa mirada optimista y veía en el peor terremoto de la historia nipona un motivo de alerta.
El Dow Jones de Industriales descendió un 0,43 por ciento, con lo que no pudo evitar volver a perder la importante barrera psicológica de los 12 mil puntos, al cerrar en las 11.993,16 unidades.
Los principales mercados bursátiles en Europa resultaron igualmente afectados por la situación en Japón. El índice británico FTSE 100 cedió un 0,9 por ciento, el francés CAC-40 perdió 1,3 y el alemán DAX tuvo una baja considerable de 1,7.

READ MORE - Los mercados caen arrastrados por el devastador terremoto en Japón

Refuerzan control a la importación de vehículos

lunes, 14 de marzo de 2011

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) recordó que la importación de vehículos usados o modificados debe ser realizado en el marco de los Decretos Supremos 28963 de diciembre de 2006, 29836 de diciembre de 2008 y del 0123 de mayo de 2005.
Asimismo, la ANB comunicó que desde el pasado febrero se está efectuando controles en línea a todo tipo de vehículos, sean estos particulares o públicos. Los controles se efectúan en ciudades como en las rutas de tránsito interprovincial e interdepartamental.
Según la entidad aduanera, el objetivo de los controles se realiza para validar la legal internación de los automóviles a territorio nacional.
De esta manera, “la Aduana Nacional ha implementado instrumentos portátiles con información del Ruat y ANB. Asimismo, poseen lectores de códigos de barras que permiten la verificación de licencias de conducir, tercera placa, documentos de tránsito internacional, etc”, indica el informe.
En este contexto, se recuerda a todos l os propietarios de vehículos que deben portar sus documentos de propiedad conforme establece la normativa legal vigente. En caso de vehículos con placa extranjera, los mismos solo pueden ser conducidos por las personas que tramitaron la internación de dichos automóviles al país; caso contrario, se procederá a la respectiva incautación de los vehículos.
READ MORE - Refuerzan control a la importación de vehículos

El Gobierno continuará apreciando el boliviano

La Paz |

El Gobierno continuará con la política de apreciación de la moneda boliviana, conforme al comportamiento de las economías de los países de la región que asumieron similares medidas.
El ministro de Economía Luis Arce Catacora, informó ayer que la nueva baja del dólar de dos puntos (7,00 bolivianos) responde a una medida del Gobierno para "congelar los precios internos". 
"Las monedas latinoamericanas están más fueres con respecto al dólar estadounidense, es uno de los elementos; el otro es que utilizamos nosotros esta medida para congelar los precios internos, por lo tanto esas son las dos razones que justifican el movimiento del tipo de cambio", dijo. Arce señaló que de continuar la apreciación de las monedas en los países vecinos y la presión sobre los precios en el país, continuar la política de apreciación del boliviano.
Explicó que la medida de apreciación de la moneda boliviana derivó que en más del 55 por ciento de los depósitos y créditos "mud aron de dólares a bolivianos" y que sólo "una fracción reducida en depósitos y créditos esta en dólares por la mejores condiciones en las tasa de intereses". 
El tipo de cambio de venta del Bolsín pasó de 7,02 a 7,00 bolivianos por dólar, lo cual representa una apreciación de 0,28 por ciento, manteniéndose el diferencial de 10 centavos con respecto al tipo de cambio de compra.

READ MORE - El Gobierno continuará apreciando el boliviano

Banco de Japón inyecta más de 85.000 millones dólares para calmar al mercado

Tokio |

El Banco de Japón (BOJ) anunció ayer que inyectará 85.848 millones de dólares para garantizar la estabilidad financiera del país tras el grave terremoto del viernes.
La autoridad monetaria central japonesa está dispuesta a hacer todo lo que sea necesario para calmar a los mercados y asegurar la liquidez durante la mayor crisis desde la II Guerra Mundial, tal como la definió ayer el primer ministro nipón, Naoto Kan.
Esta nueva inyección de urgencia viene después de que el gobernador del BOJ, Masaaki Shirakawa, anunciase que la institución emisora japonesa proporcionaría "amplia liquidez" en el sistema bancario del país.
El Banco central de Japón señaló que ha inyectado 483 millones de dólares a 13 instituciones financieras del noreste del país.
Además, la institución emisora mantendrá hoy una reunión para estudiar los tipos de interés, que ha sido recortada a un solo día en lugar de los dos habituales debido al seísmo.
La entidad japonesa ya habí a avisado en días anteriores de que estaba dispuesta a apoyar a las instituciones financieras del área afectada por el temblor y por el posterior tsunami para que fuesen capaces de responder a las necesidades de retiradas de depósitos "de forma fluida".
El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio bajaba hoy el 5 por ciento en la primera media hora de sesión, mientras el indicador Topix, que reúne a todos los valores de la primera sección, cedía casi el siete por ciento, en su primera jornada desde el seísmo.
La evolución de los mercados también será seguida de cerca por el Gobierno, que se ha comprometido a su vez a tomar medidas contra la especulación y a trabajar con el BOJ para afrontar el impacto financiero del seísmo de forma coordinada.
Naoto Kan pidió a las grandes empresas que limiten en la medida de lo posible el uso de electricidad, en un llamamiento al ahorro de energía que también se ha extendido a la población.
Los tres principales fabricantes de automóvil es, Toyota, Nissan y Honda, mantendrán hoy paralizada la producción e n todas sus plantas de Japón, al no poder asegurarse el suministro de las piezas.
La industria del motor es un peso pesado en el músculo exportador nipón, que tiene también parte de su fuerza en sectores como el electrónico y tecnológico.

READ MORE - Banco de Japón inyecta más de 85.000 millones dólares para calmar al mercado

“Sirai”, emprendimiento en crecimiento

domingo, 13 de marzo de 2011

Instituciones públicas y privadas, establecimientos educativos, clubes deportivos, promociones de colegios, empresas y fábricas, entre otros, son los clientes de la microempresa cochabambina “Confecciones Sirai” que abrió a mediados de 2005 con una pequeña inversión.
Seis años después, este emprendimiento, dirigido por Ruth Chávez, ha ganado un espacio en el mercado de uniformes, poleras deportivas, camisas de vestir y ropa de trabajo.
Chávez empezó con un capital de 5 mil dólares, inicialmente en su domicilio de la zona de la Tamborada, barrio San Marcos --desde el año pasado opera en la final de la avenida Panamericana-- con tres máquinas de costura, instalaciones y materia prima, para diseñar y confeccionar a pedido prendas de vestir en general.
Después de acumular experiencia laboral en varios talleres de confección de la zona sur de Cochabamba y de Buenos Aires, Argentina, la propietaria de “Confecciones Sirai”, comenzó confeccionando un promedio mensual de 20 docenas de poleras de vestir, exclusivamente para el mercado de Santa Cruz.
Desde hace dos años aproximadamente, y atendiendo los requerimientos del mercado local, empezó a diversificar su producción, confeccionando guardapolvos, overoles, camisas, poleras deportivas y de vestir, uniformes y chalecos, a pedido de instituciones publicas y privadas.

A futuro
Con la adquisición de otras seis máquinas industriales, ampliación de su taller de confecciones y el trabajo de dos operarios, “Confecciones Sirai” actualmente produce un promedio mensual de 80 docenas de prendas de vestir.
Junto a su esposo José, Chávez sueña con ampliar el taller, consolidarse en el mercado local y abrir tiendas en Santa Cruz, Sucre y Tarija, con una inversión de 20 mil dólares.

READ MORE - “Sirai”, emprendimiento en crecimiento

Agro sostenible: plantean más riego y ganadería intensiva

Incrementar en 100 por ciento el área de tierras cultivadas con riego de 230.000 a 460.000 hectáreas a nivel nacional, transformar la ganadería bovina extensiva en semi intensiva e implementar sistemas agroforestales son algunas de las propuestas y acciones que ya son ejecutadas para prevenir los efectos del cambio climático sobre el agro y sobre todo a garantizar la producción de alimentos en Bolivia por los próximos 10 años.
El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), que desarrolla estrategias desde hace más de 50 años en siete regiones geográficas del país, otras organizaciones no gubernamentales y de campesinos e indígenas trabajan en los planteamientos para garantizar la seguridad alimentaria del país.
Recogiendo experiencias exitosas de familias y comunidades, la propuesta de transformar la producción agrícola de secano (que depende sólo de la lluvia) a riego, comprende algunas tareas indispensables de ingeniería como el trasvase, mediante duc tos, de aguas de los ríos Grande, Parapetí y Pilcomayo hacia el altiplano, valles y chaco, para resolver de manera estructural la sequía recurrente, agravada por el cambio climático en los últimos 10 años.
En tanto, la transformación de la ganadería extensiva (efectuada en grandes extensiones de terreno) en semi intensiva implica realizar inversiones en silvopasturas (plantar árboles en áreas de pastos degradados), manejo del bosque con reserva y clausura para asegurar la recuperación de forrajes nativos, infraestructura para captación y manejo del agua que garanticen reservas para consumo animal, sanidad animal y manejo ganadero.
Experiencias de ganadería semi intensiva en comunidades indígenas guaraníes del chaco, arrojaron buenos resultados en la producción de carne y leche con una carga animal promedio de cuatro hectáreas por cabeza de ganado, frente a 25 o más hectáreas que demandan otros sectores, explican técnicos de Cipca y señalan que esta misma estrategia pue de replicarse en los departamentos de Beni, Santa Cruz y el chaco chu quisaqueño y tarijeño.

Cultivos
La implementación de sistemas agroforestales consiste en la combinación adecuada de cultivos anuales o de corto plazo como hortalizas, arroz, plátano, sorgo, camote, yuca, maní, joco, maíz, frejol y piña; plantaciones de mediano plazo como cacao, copoazú, tamarindo, pacay, achachairú, papaya, manga, café, tamarindo, palta, pupuña, coco, majo, cítricos, plantas medicinales; y de largo plazo como maderas de mara, serebó, cedro, chonta fina, teca y castaña.
Los expertos del Cipca explican que mediante estos sistemas, la producción se obtiene desde el primer año de implementación y durante todo el año, aprovechando los diferentes niveles que ofrece la cobertura vegetal y preservando de manera sostenible la fertilidad de sus suelos, de manera parecida a lo que hace el bosque amazónico naturalmente.
Los estudios del Cipca sugieren consolidar los bancos de semillas a fin de garantizar la disponibilidad de semillas en el marco de la seg uridad alimentaria, constituir una reserva para hacer frente a eventualidades de diverso tipo e impulsar investigaciones sobre variedades resistentes a fenómenos climáticos adversos, cuya magnitud es impredecible por ahora.

READ MORE - Agro sostenible: plantean más riego y ganadería intensiva

El dólar baja dos puntos; ahora cuesta Bs 7

sábado, 12 de marzo de 2011

El dólar bajó dos puntos y a partir de hoy cuesta siete bolivianos para la venta y 6,90 bolivianos para la compra, de acuerdo al informe del Banco Central de Bolivia (BCB).
Este descenso del valor del dólar frente a la moneda nacional se produce un mes después de la anterior modificación, cuando esta divisa fue fijada en 7,02 bolivianos.
El boletín institucional divulgado en la página digital del BCB informa que la medida obedece al actual régimen cambiario de movimientos graduales del tipo de cambio, con lo que el boliviano experimenta una apreciación del 0,28 por ciento. Además, se mantiene el diferencial de 10 centavos con respecto al tipo de cambio de compra.
La decisión, según el boletín, obedece a la necesidad de reducir las presiones inflacionarias de origen externo. “Éstas surgen porque los precios internacionales de las materias primas han aumentado de manera significativa desde 2009 y con mayor fuerza en el primer bimestre de 2010, destacando los reci entes aumentos récord de los precios internaciones de alimentos”, refiere el boletín.
Por otra parte, la creciente disponibilidad de dólares a nivel global se ha reflejado en una mayor afluencia de capitales a la región, provocando la apreciación de las monedas de los países vecinos pese a los esfuerzos por contener la misma a través de intervenciones en sus mercados cambiarios. Según el BCB, ambos fenómenos económicos (incremento de la inflación y apreciación en los países socios comerciales) implican una mayor inflación de origen externo para Bolivia, que se puede mitigar adecuadamente utilizando el tipo de cambio como instrumento.
“Puesto que la apreciación cambiaria es una medida que contribuye a la disminución de la inflación de origen externo, su impacto en los ingresos de las personas es favorable al apuntalar la preservación del poder adquisitivo del ingreso”, explica la información oficial.
Asimismo, la apreciación favorece a las actividad es productivas, pues disminuye sus costos de producción tomando en cu enta que cerca del 80 por ciento de las importaciones del país corresponden a bienes de capital e insumos productivos.
Según el BCB, esta medida no afecta a las exportaciones considerando que el incremento de los precios internacionales de la mayor parte de los productos de exportación del país supera la apreciación; y las monedas de la mayoría de los países con los que Bolivia compite se han apreciado a un ritmo mayor que la de nuestro país.
READ MORE - El dólar baja dos puntos; ahora cuesta Bs 7

Carreteras están expeditas, pero hay 21 puntos críticos

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) recomendó a los conductores transitar con precaución por las tres carreteras que vinculan Cochabamba con los otros departamentos del país debido a que en 21 puntos críticos, plenamente identificados, se vienen realizando trabajos de mantenimiento periódico y rutinario.
Toda la maquinaria pesada y recursos humanos de cuatro empresas que se adjudicaron las obras de emergencia y mantenimiento periódico y rutinario se encuentra trabajando las 24 horas del día, en tres turnos, para mantener expeditas las carreteras que vinculan oriente con occidente por Cochabamba, informó ayer Francisco Vega, responsable regional de la ABC.
En la carretera a Santa Cruz, por Chapare, la ABC informó que en los kilómetros 100, 113, 116, 122, 127, 128, 160 223 y 233 (los seis primeros correspondientes al tramo conocido como El Sillar) se vienen realizando trabajos de protección de taludes, limpieza de deslizamientos menores, construcción de alcant arillas, encauces de ríos circundantes, reconstrucción del tramo Villa Tunari-Puente Ivirgarzama, vaciado de hormigón en los estribos del puente Espíritu Santo II y reconstrucción del tramo Sajta a la altura del kilómetro 283.

Occidente
Respecto a los puntos críticos focalizados a lo largo de la carretera hacia las ciudades de Oruro y La Paz, informó que se registraron caídas de rocas en el kilómetro 357 (Pongo); dos fallas geológicas en los kilómetros 357 y 381; deslizamientos menores de mazamorra en el kilómetro 381 (Sayari); fallas del macizo rocoso en el kilómetro 396 (Bombeo); derrumbes pequeños en el kilómetro 402, y desborde del río Jarkamayu en el kilómetro 431, que fueron atendidos oportunamente.
En la carretera antigua a Santa Cruz, transitable en toda su extensión, recomendó tomar previsiones debido a que se presentó un hundimiento pequeño de plataforma en el kilómetro 190 (Valle Hermoso), desprendimiento de rocas en el kilómetro 187 (Zona Habana) y falta de visibilidad por neblina y polvo entre los kilómetros 216 y 2 61 (El Churo-Comarapa).

READ MORE - Carreteras están expeditas, pero hay 21 puntos críticos

Coordinan distribución de maíz

viernes, 11 de marzo de 2011

Los productores de carne de pollo ultiman detalles logísticos para distribuir a partir de mañana, entre sus afiliados, cerca de 12,5 toneladas de maíz amarillo importado de Argentina por el Gobierno con el propósito de estabilizar los precios del insumo a nivel nacional.
Alrededor de 34 avicultores, entre empresas grandes, medianas, pequeñas y personales, que cumplieron todos los requisitos recibirán cada quintal a 90 bolivianos, cuando en el mercado local la misma medida se comercializa a 125.
El maíz “se reencuentra en tránsito entre Matarani y Cochabamba. Creo que los precios del mercado local van a tener que nivelarse”, comentó Willy Soria, presidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA), abocado a programar el desembarco, almacenamiento o entrega del maíz.
El presidente de la ADA informó que cada empresa avícola recibirá el producto por camiones directamente en su granja para evitar problemas de manipuleo, descarga e incluso de almacen amiento del producto en coordinación con técnicos de Insumos Bolivia.
Refirió que las 12,5 toneladas de maíz cubrirán apenas un mes de la demanda avícola de Cochabamba y que los requerimientos de abril adelante serán atendidos con la cosecha de verano.
“Con esa cantidad vamos a tener mayor tranquilidad y seguridad para seguir produciendo y alcanzar el promedio semanal de 1,7 millones de pollos”, comentó.
El panorama es diametralmente opuesto entre los productores lecheros de Cochabamba, que hasta ayer no tenían definido nada con Insumos Bolivia respecto a la logística de transporte y almacenamiento del producto, según Germán Terán, presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprolec).
El sector lechero tiene comprometida la entrega de 4 mil toneladas de maíz a 90 bolivianos el quintal (46 kilos) y 20 mil bolsas de afrechillo de 23 kilos a 34 bolivianos la unidad, para su distribución entre 4.500 productores lecheros que tienen alrededor de 60 mil cabezas de ganado lechero mejorado.
READ MORE - Coordinan distribución de maíz

Cochabambino gana premio de campaña

El cochabambino Carlos Gualberto, cliente del banco Mercantil Santa Cruz, recibió ayer oficialmente la suma de 20 mil dólares como ganador de la Campaña Navideña 2010 que incentivó el uso de tarjetas de crédito y débito de la Red Enlace en transacciones comerciales.
Durante las fiestas de Navidad, la Administración de Tarjetas de Crédito (ATC) y Master Card Worldwide llevaron adelante la Campaña Navideña 2010, que en 35 días logró registrar más de 7 millones de transacciones comerciales con tarjetas de crédito y débito de la Red Enlace, informó Heber Rico, gerente regional del banco Mercantil Santa Cruz.
Acotó que después de varias concursos institucionales, actualmente el banco Mercantil Santa Cruz implementa la campaña “Ahorra tiempo, triplica puntos” para promover el uso de tarjetas de crédito y débito en servicios de BancaMóvil y cajeros automáticos para ganar grandes premios.
READ MORE - Cochabambino gana premio de campaña

Azúcar con arancel cero hasta agosto

El Gobierno determinó ampliar hasta agosto el plazo para la importación de azúcar con arancel cero para que empresarios y comerciantes minoristas puedan traer el producto al país y de esta manera evitar que se vuelva a la época de escasez de este producto, informó la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.
“Es en agosto cuando fenece el plazo del arancel cero para que puedan importar azúcar”, informó.
Morales además dijo que en las últimas horas se llegó a un acuerdo con los gremiales para que el sector importe 12.500 toneladas de azúcar con el beneficio del arancel cero.
“Nos hemos reunido y hemos coordinado bien y cuando tengan azúcar en frontera, el Gobierno ha de facilitar la introducción del producto al país, pero siempre por la vía legal y no por el contrabando”, señaló.
Entre tanto, el secretario ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Francisco Figueroa, dijo que el sector se siente satisfecho tras la reuni ón con la Ministra porque ahora sí podrá importar el producto sin ningún problema.
Por ahora no existe una cantidad determinada de azúcar que importará el sector y tampoco el precio del kilo puesto en las principales capitales en tanto los comerciantes no firmen un contrato con una empresa proveedora y no definan la vía y punto de ingreso del producto, toda vez que al precio de compra y al pago de impuestos y trámites se debe sumar además el costo del transporte, apuntó.
READ MORE - Azúcar con arancel cero hasta agosto

Gobierno ofrece a cañeros créditos por Bs 140 millones

jueves, 10 de marzo de 2011

Santa Cruz |
Tras la aguda crisis de azúcar que soportó el país en los últimos meses, el presidente Evo Morales ofreció ayer 140 millones de bolivianos en créditos con el seis por ciento de interés anual para que los productores de caña aumenten su producción.
El primer mandatario dijo que para concretar los planes estatales de reactivar la producción de caña de azúcar, el sector debe ser responsable con el pago de sus cuotas y prometió más recursos.
Morales también advirtió que en el país persistirá la falta de azúcar y que en previsión el Gobierno garantiza los recursos para aumentar la producción, mecanizar la cosecha de caña de azúcar y dejar de importar.
“El año pasado ha sido vergonzoso; en vez de exportar azúcar tenemos que importar. (...) Ahora nuestros productos se van de contrabando”, señaló Morales.
El presidente Evo Morales ofreció ayer 140 millones de bolivianos en créditos con el seis por ciento de interés anual para los productores de caña de azúcar con el objetivo de que aumenten su producción luego de la crisis de abastecimiento de ese alimento.
“Estos 140 millones de bolivianos al sector cañero es para la ampliación de sus cañaverales y de esta manera no tener problemas de azúcar. Nuestra tarea debe ser de acá ha poco tiempo revalorizar el mercado interno, lograr nuestra soberanía alimentaria y empezar a exportar nuestros productos”, dijo el Mandatario durante el acto de lanzamiento del Programa Crédito Sectorial Cañero.
Morales advirtió que en el país persistirá la falta de azúcar y que el Gobierno garantiza los recursos para aumentar la producción, mecanizar la cosecha de caña y dejar de importar. “El año pasado fue vergonzoso; en vez de exportar azúcar tenemos que importar (...) Ahora nuestros productos se van de contrabando ”, señaló.
Morales dijo que para concretar los planes estatales de reactivar la producción de caña, el sector debe ser responsable con el pago de sus cuotas y prometió más recursos.
En el acto de lanzamiento d el programa crediticio en Santa Cruz participaron el ministro de Economía, Luis Arce, de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, y la gerente general del Banco de Desarrollo Productivo (BDP SAM), Verónica Ramos.
 
Acceso
La gerente general del BDP explicó que el sector productor cañero podrá acceder a los créditos con el seis por ciento de interés anual y un plazo de reembolso de siete años.
El programa será administrado por el Banco Unión de la ciudad de Santa Cruz y las agencias provinciales de esta entidad en ese departamento.
El Ministerio de Economía explicó que un aspecto que debe tomarse en cuenta para gestionar créditos es que el programa tiene dos componentes de financiamiento. El primero está destinado a la renovación y ampliación de cañaverales, el mismo que será puesto en operación a través de créditos a las Uniones de Cañeros.
El segundo componente está dirigido a la compra de maquinaria agrí cola, financiamiento que será otorgado directamente a los productores primarios.
READ MORE - Gobierno ofrece a cañeros créditos por Bs 140 millones

Minería: Bolivia cae en ranking mundial

Toronto, Canadá |

Bolivia perdió 10 puestos, hasta caer al lugar 71, en el ranking mundial de potencial minero elaborado por Instituto Fraser de Canadá y dado a conocer en el marco de la conferencia minera PDAC 2011, que terminó ayer en Toronto.
El informe indica que en la cola del ranking se sitúan Bolivia, Ecuador (que bajó del puesto 66 al 74), Honduras (del 70 al 76) y Venezuela (del 72 al 79).
La investigación del Instituto Fraser evalúa 79 jurisdicciones tras realizar encuestas a los directivos de 494 empresas mineras del mundo. El sondeo se realizó entre el 19 de octubre y el 23 de diciembre de 2010.
Chile, que mejoró un puesto en la calificación obtenida el año pasado, es el primer país del mundo en potencial minero.
México es el siguiente país latinoamericano en el ranking mundial del Instituto Fraser, en el puesto número 15, lo que supone una caída de 10 puestos con respecto al estudio del año anterior. Por su parte, Colombia ascendió del puesto 2 5 al 16, sobrepasando a Brasil, que pasó del puesto 12 al 18.

Descensos
Perú cayó del puesto 12 al 22, mientras que Panamá pasó del puesto 56 al 48. Argentina prácticamente no varió al descender un puesto, del 54 al 55, mientras que Guatemala ascendió otro, del 70 al 69.
El fuerte descenso de Perú se debió a que los inversores consideran que sus reglas de juego son inestables, según la investigación que señala que este país también descendió nueve ubicaciones en su índice de potencial político al pasar del puesto 39 en 2009 al 48 en 2010 y quedó detrás de Chile (8), México (35) y Colombia (40).
El índice del potencial político analiza diversos factores como la estabilidad política, la seguridad jurídica, la aplicación de regulaciones ambientales, la incertidumbre en el reclamo de tierras indígenas que poseen minerales, entre otros.
El estudio también reveló que el sector vive en el mundo un momento de optimismo y que más de un 75 por ciento de las 494 empr esas que respondieron esperan que sus presupuestos de exploración aum enten este año.

READ MORE - Minería: Bolivia cae en ranking mundial

Anapo: Las lluvias afectaron cuatro mil hectáreas de soya

miércoles, 9 de marzo de 2011

La Paz |

La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (ANAPO) informó que el impacto de las lluvias sobre los sembradíos de soya es mínimo porque sólo se anegaron 4.000 hectáreas de las 720 mil hectáreas sembradas, a causa de la crecida del Río Grande de Santa Cruz. 
El presidente de la ANAPO, Demetrio Pérez, manifestó que los trabajos de prevención realizados en el Río Grande con una inversión de $us 30 millones están funcionando porque gran parte de los cultivos de soya están protegidos. 
Esta zona afectada es mínima en comparación a lo que se tuvo en 2007-2008 que (fue) de 131 mil hectáreas y (hubo) una pérdida total de 266 millones de dólares", recordó. 
Pérez indicó que en este año se sembró soya en 720 mil hectáreas de las 730 mil hectáreas proyectadas y se espera producir 2,3 toneladas por hectárea. En el 2009, se diseminó en 656 mil hectáreas y se cosechó dos toneladas por hectárea. 
El representante de los productores de oleaginosas mencio nó que el único problema que tendrán sus afiliados será en la cosecha porque las zonas norte y este iniciarán los trabajos al mismo tiempo. 
Según Demetrio Pérez, la siembra de maíz ascendió a 90 mil hectáreas que no es suficiente para atender la demanda interna porque se requiere de unas 770 mil toneladas. "Tenemos la esperanza de sembrar por lo menos algo más de 80 mil hectáreas pero va depender mucho de las decisiones que se tomen a nivel del Gobierno, es decir, en los temas de seguridad jurídica y uso de transgénicos", afirmó. 
El empresario argumentó que si se permite el uso de transgénicos se ahorrará en costos, combustible, se sembrará en más de 120 mil hectáreas y se obtendrá siete toneladas por hectárea. 
"Todavía somos deficitarios y se está importando (maíz), pero esto recién empieza la cosecha en el mes de abril, aunque las primeras siembras ya se han iniciado pero en menor escala", concluyó Pérez.

READ MORE - Anapo: Las lluvias afectaron cuatro mil hectáreas de soya

Bolivia: 64 mil familias produccen la quinua

La Paz |

Alrededor de 64 mil familias se dedican a la actividad productiva de la quinua en todo el país, de las cuales 1.600 están asociadas a la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) que se beneficiarán con tecnificación y modernización de sus cosechas.
Eso es lo que determina la nueva Ley 680 que fue aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados, norma que declara de prioridad nacional la producción, industrialización y comercialización de la quinua en regiones productoras del país y promueve el beneficio de este sector agrícola con apoyo técnico para modernizar la cosecha del llamado "grano de oro".
"La quinua es un grano nativo y a partir de hoy el sector productivo de este alimento da un salto cualitativo con la declaratoria de prioridad nacional que va a beneficiar de manera directa a los departamentos productores de Oruro, Potosí y el norte de La Paz, constituyéndose en un polo de desarrollo económico para el sector", dijo el diputado o rureño, Freddy Huayta, del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
Dijo que la ley permitirá la elaboración de un registro para ampliar la base productiva de la quinua, por lo que el Órgano Ejecutivo comprometió el financiamiento de Bs 84 millones de bolivianos para la producción de quinua.
Explicó que se contribuirá a la producción de quinua mediante la tecnificación con la protección de cercos de alambrado en áreas de cultivo, mejoramiento y conservación de la calidad rentica "in situ", perforación de pozos con fines de riego, mejorar la cosecha, transformación, industrialización y comercialización del producto y subproductos en el mercado local, nacional y externo.
Indicó que la ANAPQUI propuso que la promulgación de la ley, a cargo del presidente Evo Morales, sea realizada en una de las regiones productoras de quinua, debido a la importancia que reviste la norma que protegerá al sector.
La ley también establece que el Órgano Ejecutivo, a través de los min isterios de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Desarrollo Productivo, en coordinación con las gobernaciones y municipios, será el encargado de gestionar los recursos económicos necesarios para dar cumplimiento a la norma.

READ MORE - Bolivia: 64 mil familias produccen la quinua

G10: la banca analiza presiones inflacionarias

lunes, 7 de marzo de 2011

Fráncfort (Alemania) |

Los bancos centrales de los países del G10 analizan las presiones inflacionarias por la fuerte subida del precio del petróleo y de los alimentos, después de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara un posible incremento de los tipos de interés desde abril.
La banca central internacional se reúne desde ayer hasta hoy, en la ciudad suiza de Basilea, para analizar la situación de la economía global.
Los bancos centrales del G-10 -Alemania, Bélgica, Canadá, EEUU, Francia, Holanda, Italia, Japón, el Reino Unido, Suecia y Suiza- y otros países industrializados y economías emergentes abordarán el reciente encarecimiento del petróleo por las revueltas populares en varios países árabes, intensificado con la rebelión en Libia. Además, el precio de los alimentos alcanzó el mes pasado niveles récord.
El alza del coste de la energía y de los alimentos ha creado presiones inflacionarias que ya han llevado a la entidad monetaria europea a situarse en posición de alerta para cumplir con su principal mandato, que es garantizar la estabilidad de precios a medio plazo.
El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, anunció el pasado jueves que es posible una subida de los tipos de interés para la zona del euro, actualmente en el 1 por ciento, en abril.
Trichet, quien funge como portavoz de los gobernadores de los bancos centrales del G-10, explicará hoy en una rueda de prensa las principales preocupaciones del resto de entidades monetarias del mundo.

READ MORE - G10: la banca analiza presiones inflacionarias

Alistan la importación de buses eléctricos para el transporte público

Santa Cruz |

La empresa Crown Limitada anunció el sábado que tiene entre sus planes inmediatos importar buses 100 por cientos eléctricos de industria China a Bolivia para el servicio de transporte público.
El gerente de Crown, Luis Rojas, en contacto telefónico con la Red Erbol, dijo que su empresa quiere traer buses eléctricos al país con vistas al ahorro de energía, porque la gasolina, el diesel y otros carburantes tienen cada vez un costo más elevado.
“Estamos viendo las oportunidades de traer estos buses eléctricos como una alternativa al transporte público. La empresa BYD ya nos mandó el prototipo, las imágenes y todo, mientras nosotros estamos confirmando aquí la demanda de estos motorizados, porque queremos traer a pedido, teniendo en cuenta que tendrá no más un costo considerable”, dijo Rojas.
Sobre el funcionamiento de los vehículos, explicó que este tipo de buses se cargan enchufándolos a un tomacorriente de 220 voltios durante siete hor as, tras ese tiempo el bus puede circular hasta 100 kilómetros, aunque también tiene un panel solar en el techo que va cargando de energía.
“A medida que uno va frenando o haciendo alguna fricción se va también recargando”, acotó.
Explicó que BYD (Build Your Dreams) es una nueva marca de vehículos chinos de muy buena calidad y con inversionistas reconocidos a nivel mundial.
“Se caracteriza por tener innovación y desarrollo tecnológico permanente, nació fabricando baterías de litio para celulares y desde entonces desarrolló nuevas tecnologías en carros eléctricidad”, puntualizó.

READ MORE - Alistan la importación de buses eléctricos para el transporte público

Clientes deben sacar hierro de El Mutún por su cuenta

domingo, 6 de marzo de 2011

Los futuros importadores del hierro boliviano de El Mutún deben buscar la mejor vía y la logística para sacar el producto del país, que actualmente no cuenta con infraestructura y condiciones óptimas para exportar el producto.
Desde este mes, la empresa Jindal Steel Bolivia (JSB) pone a la venta 250 mil toneladas de mineral que serán comercializadas directamente bajo la figura de comercio exterior FOB ex-mina, que significa que es responsabilidad del comprador –con sus propios medios y asumiendo todos los costos– llevarse el hierro desde el yacimiento en Puerto Suárez por el canal Tamengo, Puerto Busch o por vía férrea a través de Brasil, explicó la compañía india.
El experto en logística y transporte internacional Óscar Encinas dice que exportar en términos de FOB ex-mina “es lo más fácil de ofertar pero casi imposible de lograr ya que ningún ‘trader’ (importador) de minerales perderá su tiempo tratando de solucionar problemas logísticos q ue Bolivia como país no ha podido resolver en décadas”.
Indica que los importadores de minerales compran generalmente en términos CIF, es decir con la mercadería puesta en puerto de destino por el exportador.


Sin valor
Encinas señala que actualmente el mayor valor agregado del mineral de hierro es el transporte y las falencias bolivianas en ese tema hacen que el país siga siendo sólo un exportador de materia prima.
El 3 de marzo pasado, para el mineral de hierro con ley del 60/64 por ciento la cotización era de 165 dólares por tonelada CIF China, es decir puesta en ese país asiático por el exportador. Sólo el precio cobrado por el transporte desde la mina a China es de 120 dólares por tonelada.
Jindal indica que está consciente de la carencia de facilidades logísticas, pero ha asumido el desafío de “incluir el nombre de Bolivia en el mapa de exportadores de hierro y acero”, por lo que fuera de la inversión comprometida en el contrato de riesgo compartido pretende hacer inversiones para garantizar la in fraestructura de exportación.


Proyectos
La empresa india prevé desarrollar un sistema de transporte masivo hasta Puerto Busch, para lo que ha suscrito ya un convenio con la empresa Ferroviaria Oriental para el desarrollo del tramo ferroviario Motacucito-Mutún-Puerto Busch.
También está en sus planes construir un megapuerto en Puerto Busch que permita no solamente el transporte de mineral y productos siderúrgicos, sino también el movimiento de granos e hidrocarburos.
“En convenio con la Armada Boliviana, estamos implementando un área de acopio de mineral y carguío en Puerto Busch”, dice Jindal.
La compañía india rehabilitó el tramo carretero Mutún-Puerto Busch con una extensión de 100 kilómetros y una anchura de siete metros. En la segunda fase ampliará el ancho del camino, y en una tercera fase prevé lograr una vía de exportación asfaltada de 11 metros de ancho.
“Es importante mencionar que los proyectos son necesarios para que la e xportación de productos de El Mutún sea una realidad; estos proyectos no están contemplados en la inversión de Jindal Steel Bolivia dentro del contrato, pero consideramos que son necesarios”, señala.
En el caso de los proyectos del Gobierno, como la construcción del tramo férreo que vinculará las localidades cruceñas de Motacusito, Mutún y Puerto Busch, el canal artificial Mutún-Puerto Busch, y un planteamiento mayor, el tramo interoceánico de ferrocarriles que conectará Brasil con Chile para sacar la producción de El Mutún desde Puerto Suárez hasta el Pacífico, muy poco se ha avanzado.
Respecto al canal fluvial, se sabe que el Órgano Ejecutivo encargó a la Armada Boliviana realizar el estudio y en cuanto a la construcción del ferrocarril entre ambos océanos, Jindal informó que recibió a una misión de la China interesada en este proyecto.
La empresa india es la que más ha avanzado en concretar los planes estatales. Jindal indica que contrató a una empresa cana diense para evaluar la posibilidad de llegar a puertos del océano Pac ífico y recientemente contrató un estudio de factibilidad de la construcción de un ferrocarril desde El Mutún hasta Puerto Busch, que se prevé será terminado a fines de marzo.

READ MORE - Clientes deben sacar hierro de El Mutún por su cuenta

Escalada del crudo impacta en Bolivia

sábado, 5 de marzo de 2011

La escalada del precio internacional del petróleo crudo de Texas, que ayer cerró a 104,42 dólares por barril  (su valor más alto en dos años y medio) tiene un impacto positivo y negativo en la economía de Bolivia.
El analista y director ejecutivo de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, explicó que el efecto positivo será un incremento en el valor del gas natural que el país exporta a Argentina y Brasil desde los primeros días de junio cuando los precios sean ajustados.
Indicó que el incremento en el valor de exportaciones de gas repercutirá favorablemente en la renta petrolera que beneficia al Tesoro General de la Nación (TGN), gobernaciones, municipios y universidades.
Pacheco señaló que el aspecto negativo del elevado precio internacional del crudo se traducirá en que el Estado tendrá que aumentar el monto que destina a la importación, a precio internacional, de varios derivados de petróleo como gasolina, diesel y GLP, para consumo nacional y, por lo tanto, el s ubsidio.
Recordó que el Gobierno proyectó importar este año los tres carburantes por 580 millones de dólares, calculando un precio de 70 dólares por barril de crudo.
“Todo incremento en el petróleo parece ya no alegrarnos mucho a los bolivianos, en la medida en que una parte importante de ese incremento acaba saliendo del país vía importación de carburantes”, señaló.

Cotización
Los precios del petróleo de Texas –de referencia en Bolivia-- superaron ayer los 104 dólares por barril, su nivel más alto en 29 meses, cuando se intensifican los combates en Libia y el mayor consumidor de crudo, Estados Unidos, reportó que los empleadores crearon 200.000 plazas nuevas de trabajo.
El Departamento del Trabajo señaló que la tasa de desempleo bajó a 8,9 por ciento en febrero. Aunque esas son noticias positivas para la economía, el reporte también sugiere que más gente conduce vehículos para llegar a su trabajo en un momento en que los suministros mun diales de petróleo están bajo presión debido a la agitación en Libia y el Medio Oriente.
 El crudo West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril ganó 2,51 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York, para colocarse en 104,42 dólares por barril, su nivel más alto desde el 26 de septiembre de 2008.
En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte aumentó 1,18 dólar, a 115,97 dólares por barril, en el mercado ICE.
Debido a la crisis en Libia, se detuvo la mayor parte de su producción de crudo, y los expertos dicen que estará amenazada mientras no exista un líder claro en el país norafricano.

READ MORE - Escalada del crudo impacta en Bolivia