Pocos registran convenios salariales

miércoles, 30 de junio de 2010

A pocas horas del vencimiento del plazo, apenas 936 empresas de las 2.686 legalmente inscritas en el Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) en Cochabamba presentaron hasta ayer los  convenios de incremento salarial acordados con sus trabajadores, en cumplimiento de la resolución ministerial 396 del 28 de mayo pasado, que dispone un incremento de 5 por ciento en el sueldo básico de los empleados, informó la directora departamental de Trabajo, Lourdes Bustamante.
Los empleadores tienen hasta hoy para presentarse ante la autoridad laboral. En caso de no hacerlo, serán multados.
“Desde La Paz no existe ninguna disposición que amplíe este plazo y, en consecuencia, estamos en obligación de aplicar las multas correspondientes a las instituciones privadas”, dijo Bustamante.
Agregó que la cantidad de empresas que presentó sus convenios de incremento salarial no es ni el 50 por ciento del total y que es muy posible que las más de mil que faltan quieran registrar se hoy, en el último día.
Si los empleadores incumplen con la normativa de aumento del salario serán pasibles a sanciones económicas desde el 1 de julio. Las multas son de mil bolivianos para las empresas que tienen entre uno y 10 trabajadores, de 10 mil bolivianos para planillas de hasta 100 empleados y de 20 mil bolivianos de 101 operarios para arriba.
Bustamante indicó que hay algunas empresas que acordaron aumentos salariales por encima del 10 y 12 por ciento e incluso una empresa incrementó en 15 por ciento. La mayoría cumplió con subir los salarios en el porcentaje de negociación mínimo del 5 por ciento dispuesto por el Gobierno.

Retraso
Hasta las 18:00 de ayer había unos 500 representantes de empresas haciendo fila afuera de las oficinas de la Jefatura Departamental de Trabajo.
Los empleadores hicieron una lista para un ingreso más ordenado al edificio, pero aún así temían no poder cumplir con el plazo fijado por el Gobierno.
Pidieron que el plaz o sea ampliado debido a que sí hubo cumplimiento del incremento antes de la fecha establecida y sólo resta presentar los convenios y planillas.
Los empresarios manifestaron también preocupación sobre la obligación de pagar los quinquenios, establecida en un reciente decreto supremo.

READ MORE - Pocos registran convenios salariales

Atlas invirtió sólo 2,14% de monto comprometido

La Paz |

La empresa canadiense Atlas Precious Metals invirtió hasta el momento 2,14 por ciento de su compromiso contractual de 85 millones de dólares en la planta Karachipampa de Potosí, es decir sólo unos 1,8 millones de dólares, informó ayer el asesor legal de Comibol, Antonio Santos Orellana.
El 22 de junio pasado, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) solicitó a Seguros Bisa la ejecución de la boleta de garantía de 850 mil dólares de Atlas Precious Metals por incumplimiento del cronograma de inversiones.
Santos Orellana dijo que, además, la semana pasada la compañía intentó entregar preavisos a los 87 trabajadores que contrató para la reactivación de la planta, aunque por instructiva del sindicato los obreros se negaron a recibir los memorandos.
El representante de Atlas Precious en Bolivia, Edwin Ovando, responsabilizó al Gobierno por la falta de inversión, porque, indicó, “no nos han saneado tema de terrenos, entre otros elementos. Estas situa ciones nos han obligado a suspender actividades”.
Ayer, los representantes empresariales y de los trabajadores fueron convocados a la dirección de Trabajo en Potosí para intentar revertir los preavisos. Pero Atlas argumentó que no está en el país su representante legal.
Contrato
Ovando señaló a radio Fides que Atlas no tiene la intención de marcharse del país y que no tiene cómo continuar con las inversiones.
El representante legal de Comibol también dijo que el Estado no tiene la intención de rescindir el contrato con la canadiense.
Atlas Precious Metals firmó un contrató con el Gobierno boliviano en 2005 para la reactivación de la planta de Karachipampa, construida por Comibol entre 1985 y 1988.

READ MORE - Atlas invirtió sólo 2,14% de monto comprometido

Dos naves de AeroSur y Boliviana de Aviación sufren percances por fallas

Entre el lunes y el martes pasados, dos aviones de las empresas Boliviana de Aviación (BoA) y AeroSur sufrieron fallas técnicas que les obligaron en el primer caso, a demorar el vuelo, y en el segundo, a dejar en tierra la nave.
De acuerdo con un informe de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), a las 08:55 de ayer la nave de BoA con matrícula CP 2553 que se dirigía de La Paz a Cochabamba tuvo que retrasar su marcha debido a que se activó la alarma de configuración de despegue que se encuentra en la cabina. Luego de una verificación y de aplicarse las medidas correctivas    como la limpieza del sistema de interruptores, el avión retomó el vuelo programado.
Esta falla ocasionó, sin embargo, que el vuelo se demore al menos una hora, pues la empresa pidió a los pasajeros que abandonen el avión para la verificación y arreglo de la falla.

AeroSur
La DGAC también informó que la nave de AeroSur, que el lunes sufrió una falla en su despegue, aún se encuentr a en tierra sin poder volar debido a que debe cambiar la válvula de presurización (para cargar oxígeno) para obtener la autorización respectiva.
El avión de la aerolínea privada despegó del aeropuerto Viru Viru, de Santa Cruz, y después de una hora de vuelo por un problema de despresurización (falta de oxígeno) retornó a la pista.
Los pasajeros tuvieron que cambiar de avión para ir a Salta, con tres horas de retraso. El gerente de AeroSur, Carlos Meyer, minimizó el incidente.
El Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), en tanto, informó ayer que la nave B727-200 CP-1367 está lista para iniciar operaciones aéreas, aunque no aclaró si tiene el permiso para volar. Los ejecutivos de la aerolínea señalaron que el nombre puesto a esta nave es “Juan Pablo II”,  pontífice que fue transportado en este avión durante su visita a Bolivia en 1988.

READ MORE - Dos naves de AeroSur y Boliviana de Aviación sufren percances por fallas

Choferes: COD y Fedjuve dialogarán

martes, 29 de junio de 2010

La Federación del Autotransporte de Cochabamba dijo ayer que tiene previsto iniciar mañana conversaciones con las organizaciones locales y señaló que la Central Obrera Departamental (COD) y la Federación de Juntas Vecinales (Fedjuve) aceptaron dialogar con ellos sobre un posible incremento de las tarifas.
El principal dirigente de los choferes cochabambinos, Lucio Gómez, indicó que se espera que los comerciantes y autoridades de la Gobernación y de la Alcaldía también se sumen al debate.
Agregó que el sector del transporte pretende una nivelación de pasajes consensuada y apuntó que no harán nada “a espaldas de la población”.
Gómez reiteró el rechazo a la publicación efectuada el pasado jueves por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) de las conclusiones de un informe de consultoría sobre la estructura de costos del sector.
Reveló que el 8 de junio firmaron un convenio con la ATT y el Viceministerio de T ransportes estableciendo que las nuevas tarifas serían de 2,07 bolivianos para micros y 1,81 para trufis en Cochabamba y no las presentadas en la publicación que indica, al contrario, una reducción de los pasajes hasta 1,29 bolivianos en micros y 1,36 bolivianos en minibuses.
El informe de consultoría recomienda subir entre 9,3 y 10,7 por ciento el precio de los pasajes en algunos departamentos y una rebaja de entre 14 y 32 por ciento para Cochabamba y Tarija.
“Con esa declaración ellos están dando una falsa expectativa a la población”, dijo el dirigente del transporte local.
Gómez informó que el resultado del estudio de costos,  analizado y corregido en reuniones, “fue aceptado en su integridad por la ATT, el Viceministerio de Transportes, la Federación Departamental de Choferes, la Central Quillacollo, Central Valle Bajo y la Confederación”.
Manifestó que en el marco de ese acuerdo, el transporte continuará con su intención de dialogar.
READ MORE - Choferes: COD y Fedjuve dialogarán

La inversión privada en minería cayó en 68 por ciento desde 2008

La Paz |

La inversión privada en minería experimentó desde 2008 una caída constante debido, entre otros factores, a la incertidumbre jurídica y a la crisis financiera mundial. El Gobierno espera que esta situación se revierta a partir de 2011 cuando entren en ejecución, al menos cuatro, proyectos de gran envergadura.
De acuerdo con datos de la Memoria 2006 -2009 del ministerio de Minería, la inversión privada sectorial en 2008 fue de 303,7 millones de dólares, 24 por ciento menos que en 2007 cuando llegó a 399,8 millones de dólares. En 2009 la inversión privada fue del orden de 127,4 millones de dólares, 59 por ciento más baja que la de 2008.
Si se realiza una comparación entre la inversión de 2009 con la de 2007 se observa que hay una disminución de 68 por ciento.
Datos de 2010 aún no fueron divulgados, pero en esta gestión no está previsto el desarrollo de ningún proyecto minero que cuente con capitales privados.
Para el viceministro de Minería, Héctor C órdova, esta situación se explica porque en el país se elabora la nueva Ley Minera, proceso que genera incertidumbre en los inversionistas que se mueven con reglas claras y el menor riesgo posible.
“Yo diría que la inversión está esperando, está como en estado de alerta para arrancar y hay varias condiciones que tienen que darse para la llegada de éstas, y es que este periodo es de preparación de esas condiciones”, indicó.
Córdova mencionó que la inversión privada en minería demanda al menos cuatro condiciones: seguridad jurídica, yacimientos garantizados, tecnología aplicable y recursos humanos disponibles, en las que el Gobierno trabaja.

Otros factores
En criterio del analista minero Ramiro Paredes, a la inseguridad jurídica citada como un argumento por el Gobierno para la disminución de las inversiones se suman las manifestaciones “fundamentalistas” de defensa del medio ambiente, los avasallamientos a los yacimientos  mineros y las posiciones “ortodoxas” de la consulta indígena.
No obs tante, dijo, que hay que tomar en cuenta la estructura de la inversión en minería, la cual “madura” en unos 15 años, es decir un proyecto incorpora cronogramas de desembolso y llega un momento en que éstos concluyen. Esto ocurre con proyectos como San Cristóbal, Manquiri, San Vicente, que operan con inversiones comprometidas hace varios años.
El experto Ramiro Jordán añadió que la crisis financiera mundial y la caída del precio de las materias primas  iniciada hacia finales de 2007 fueron dos factores que influyeron en la merma de las inversiones desde el punto de vista externo.

READ MORE - La inversión privada en minería cayó en 68 por ciento desde 2008

Temen que gobernaciones apliquen nuevos tributos

La falta de recursos asignados a las gobernaciones, en el marco de las competencias que les confiera la futura Ley Marco de Autonomías, preocupa a los empresarios porque podría derivar en la creación de nuevos impuestos regionales que deban ser asumidos por el sector privado formal, dijo ayer el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Carlos Flores.
Indicó además que si los gobiernos autónomos no cuentan con el dinero suficiente, habrá un retraso en la ejecución de proyectos de desarrollo integral y productivo.
Esas preocupaciones volverán a ser tratadas por el empresariado nacional hoy en La Paz en una reunión técnica con el ministro de Autonomías, Carlos Romero. El sábado, los representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y el representante del Gobierno tuvieron un encuentro en Cochabamba para discutir sobre el mismo tema.
El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, indicó ayer que el pr oyecto de Ley de Autonomías prevé el aumento de la carga tributaria con nuevos impuestos que afectarían también a la población en general.
Flores señaló que el sector empresarial formal está conformado sólo por el 25 por ciento de los emprendimientos y un 75 por ciento está en el sector informal y que la aplicación de nuevos tributos ampliaría aún más la brecha.

Coparticipación
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, señaló que es necesaria una mayor coparticipación de los impuestos nacionales.
Agregó que el gobierno central difícilmente permitirá que algunos ministerios deleguen recursos para las regiones.
“Las diferentes gobernaciones no tendrán recursos para enfrentar las diferentes competencias que se les está delegando”, dijo Dabdoub e indicó que sin recursos habrá menos desarrollo”.
Para el principal dirigente de los empresarios de Cochabamba, Carlos Flores, el proceso autonómico sin recursos no funciona.  “No podemos compartir lo que no tenemos ”, dijo  el dirigente.

READ MORE - Temen que gobernaciones apliquen nuevos tributos

Mutún: australianos quieren explotar fósforo

lunes, 28 de junio de 2010

La Paz |

El presidente de la Empresa Siderúrgica de El Mutún (EMS), Sergio Alandia, informó que varias empresas australianas han expresado el interés en invertir en la producción de fósforo en las reservas de hierro de El Mutún que no han sido concesionadas a la Jindal.
Alandia explicó que los representantes de estas firmas australianas habían pedido al gobierno boliviano que les permita participar en la explotación del 50 por ciento del yacimiento de hierro que le corresponde a la EMS, a través de la explotación del fósforo.
"La EMS ha mantenido contactos con transnacionales en minería del hierro y tenemos información seria desde Australia que el problema del fósforo esta solucionado y las empresas que han solucionado esto están dispuestas a invertir en el yacimiento (de El Mutún)", argumentó.
Alandia informó que se ha creado dos unidades al interior de la ESM para impulsar la explotación de hierro en la parte boliviana concesionada a Jindal.

READ MORE - Mutún: australianos quieren explotar fósforo

El Gobierno adquiere deuda de 144 millones

La Paz |

En 11 meses, el Gobierno contrajo una deuda multilateral de 144 millones de dólares con organismos internacionales como la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), en tanto, la deuda bilateral con Venezuela, Brasil y España, entre otros países, disminuyó en 36 millones de dólares. Dos analistas opinan que el incremento de la deuda externa genera dudas sobre la liquidez del Estado y cuestionan el destino de ese dinero.
Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), de junio de 2009 a mayo de 2010 el Estado tiene una deuda de 1.040,2 millones con la CAF; 510,9 millones de dólares con el BID y 311,9 millones de dólares con el BM, en el marco de la deuda multilateral.
Mientras que la deuda bilateral, en el mismo periodo, subió con Venezuela de 252,3 millones de dólares a 319,2 millones de dólares; en cambio, con Brasil bajó de 107,7 millones de dólares a 95 millones de dólares y con España cay ó de 100,4 a 16 millones de dólares.
El especialista en temas económicos Armando Méndez dijo que este crecimiento de la deuda contradice a la versión del Gobierno que asegura la existencia de un superávit fiscal.
En el análisis de Méndez, este aspecto genera un “contrasentido” y dudas del manejo económico, ya que el Ejecutivo no informa si esos recursos han sido invertidos o acumulados en el BCB.

READ MORE - El Gobierno adquiere deuda de 144 millones

Fábrica de coca alista oferta de cosméticos hasta salsas

domingo, 27 de junio de 2010

Unos 10.800 kilogramos de hoja de coca al año serán transformados en productos alimenticios, cosméticos y medicinales en la Planta Industrializadora de la Hoja de Coca que el Gobierno construye en la localidad de Padre Sama, sobre la carretera nueva a Santa Cruz, 10 kilómetros antes de llegar al municipio de Villa Tunari.
La fábrica fue diseñada para elaborar varios productos como caramelos, repelentes, cremas y productos cosméticos, jarabes naturales, parches y pomadas medicinales, galletas y todo tipo de panes, mates y salsas de coca, bebidas energizantes, harinas, esencias e incluso abono orgánico del arbusto, informó Martín Leva, secretario de Control Social de la coordinadora de las seis federaciones de productores de coca del trópico.
Las obras civiles y equipamiento tienen un avance del 97 y 94 por ciento respectivamente.
“Con 60 empleados que serán contratados tenemos proyectado procesar cada día, en dos turnos de 12 horas, alrededor de 30 kilogramos de materia prima. Esto al comienzo, porque en la medida que vayamos mejorando los procesos, los volúmenes de coca pueden aumentar hasta duplicarse”, indicó Leva.
La construcción de la infraestructura física edificada sobre una superficie de 2.500 metros cuadrados, que incluye la instalación de equipos, maquinaria y otros utensilios, demanda una inversión global de 1,6 millones de dólares, financiada por la Unidad de Proyectos Especiales del Programa Evo Cumple.
La planta abarca las áreas de administración, producción, almacenaje y panadería, comprende además servicios básicos de agua potable, luz, alcantarillado, duchas, baños, sistemas de aire acondicionado y refrigeración, tableros de control electrónico de gas y energía eléctrica.
La importación e instalación de equipos y maquinaria procedente de Argentina, Brasil y China, como envasadoras de líquidos, hornos secadores, filtros de purificación, calderos, molinos trituradores además de la expresamente construi da en Bolivia como los calderos, fue adjudicada a la empresa Ecovida.

Discusión
Aunque los productores cocaleros defienden la industrialización señalando que es oportunidad de limpiar su “imagen”, para vecinos de la zona la planta será pretexto para sembrar más hectáreas de la coca.
“Para los que vivimos tiempo entre Cristal Mayu y Villa Tunari, industrializar la coca es limpiar la mala imagen de narcotraficantes que nos han endilgado y sobre todo demostrar las bondades medicinales y alimenticias que tiene la hoja”, señaló Cándido Calizaya, vecino nacido en Oruro hace 60 años y radicado en la localidad de Avispas hace 15 años.
En contraposición, Roberto Delgado, vecino de Cristal Mayu, señaló que “la industrialización de la coca es un pretexto para sembrar más hectáreas de esta hoja y sobre todo encubrir al narcotráfico, que por algunos miles de dólares podría producir droga de alta calidad en la misma planta de Padre Sama”.
Al margen de esta discusión, las seis federaciones del trópico, e l Viceministerio de la Coca y las empresas encargadas de su construcción y equipamiento definirán a mediados de julio cuándo inician operaciones.
Aunque Leva señaló que el 80 por ciento de la producción de la planta será exportada, esto actualmente no es posible porque la coca está penalizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).

READ MORE - Fábrica de coca alista oferta de cosméticos hasta salsas

Marinos: Puerto Busch es la mejor alternativa

El presidente de Asociación Boliviana de Marinos Mercantes y Afines (Abomma), Oscas Encinas, indica que la alternativa de Puerto Busch para la exportación de hierro y acero desde El Mutún es la más factible incluso descartando Puerto Quijarro debido que para llegar hasta allí el mineral tendría que pasar por el medio de la ciudad y navegar desde allí hasta la hidrovía Paraguay-Paraná pasando por varios tramos críticos que obligarían incluso a desarmar los convoyes para que pasen.
“En cambio Puerto Busch deja de lado eso, eliminamos esas limitaciones y accedemos al rio Paraguay de manera directa evitando 500 kilómetros del ramo de navegación”, señala.
Para el representantes de la Asociación de Marinos Mercantes habilitar Puerto Busch con amarraderos, construcciones especiales boyas de amarre y obras de soporte de las cintas transportadoras podrían tomar sólo tres meses.
Encinas advierte además que si la operación de exportación de la producción de El Mutún sólo considera realizar el transporte fluvial, “estamos ante un caso de retroceso de lo establecido por la política del Gobierno que establece darle el mayor valor agregado a nuestra producción y para el caso del mineral de hierro el mayor valor agregado es su transporte integral, donde el tramo fluvial es menos del 20 por ciento del total si consideramos vender este producto a China o Europa”.
Añade que operar sólo en el tramo fluvial del transporte no es rentable y menos con equipo nuevo porque el equipo de navegación debe retornar vacio. “Es decir que el flete del mineral debe cubrir el viaje redondo”, apunta.
READ MORE - Marinos: Puerto Busch es la mejor alternativa

Proyectan instalación en Chuspipata

Una segunda planta industrializadora de hoja de coca será construida en Chuspipata, población distante a 50 kilómetros de la ciudad de La Paz, con una inversión estimada de 2,5 millones de dólares, monto que fue comprometido por el Gobierno para fomentar la producción ecológica y acompañar la racionalización de los cultivos de la hoja de coca en la extensa región de los yungas de La Paz. Según estadísticas de la Organización de Naciones Unidas, en 2008 existía en la zona unas 20.700 hectáreas de coca.
La planta, que se encuentra en la etapa de diseño final, empezará a funcionar recién a partir del próximo año con obras civiles sobre 2 mil metros cuadrados de superficie construida y un conjunto de edificaciones para las áreas administrativa, producción y de almacenaje y que además dispondrá de servicios básicos (agua, luz, alcantarillado, telecomunicaciones), un restaurante y ambientes para hospedar un total de 70 trabajadores.
Los dirigentes de las seis federaciones del trópico de Cochabamba explicaron que la planta de Chuspipata tendrá las mismas características que la de Padre Sama, es decir que transformarán grandes volúmenes de materia prima en productos farmacéuticos, alimenticios y cosméticos para el mercado nacional además de producir abono orgánico para mejorar los suelos que se encuentran en proceso de desertización.
Los productores y el Gobierno prevén hacer una campaña para promover el consumo de los productos.
READ MORE - Proyectan instalación en Chuspipata

Los choferes de taxi elevan sus tarifas unilateralmente

sábado, 26 de junio de 2010

Ninguna instancia de gobierno nacional, departamental, municipal, ni la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Transporte y Telecomunicaciones (ATT) admite tener atribuciones para regular las tarifas en el servicio de taxis, que en el caso de Cochabamba se incrementó arbitrariamente de cinco a siete bolivianos en el centro de la ciudad, el primer semestre de esta gestión después de haber subido en menos de dos años desde 3,5 bolivianos.
Fuera del centro, pasando los puentes, ya no existe una tarifa más o menos fija y los choferes pueden llegar a cobrar a un mismo punto entre ocho y 15 bolivianos.
La presidenta del Concejo Municipal, Ninoska Lazarte, dijo desconocer la existencia a de una norma que faculte al órgano legislativo a regular el servicio de taxis, pero se comprometió a considerar el tema la próxima semana e intentar un acuerdo de tarifas reales con los taxistas.
“Con seguridad que en este caso saldrá el justificativo de que la oferta y la dem anda establecen el servicio de taxis, pero vamos a intentar llegar a algunos acuerdos velando por la economía de la ciudadanía”, indicó.
En la ATT ratificaron la versión gubernamental de que son los municipios los facultados a regular tarifas del servicio de taxis, al igual que de las otras modalidades de transporte público.
Algunos taxistas consultados justificaron el incremento en sus tarifas señalando que al margen de los artículos de primera necesidad subieron en más del 100 por ciento los repuestos, llantas y accesorios importados de transporte.

Revisión
Ante la ausencia de una instancia que regule este servicio, la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fededjuve) planteará la próxima semana al Alcalde de Cercado y a la Comisión de Transporte del Concejo Municipal, revisar las tarifas actuales y establecer precios reales en los servicios de taxi, tanto en el casco viejo de la ciudad como cruzando los puentes hacia barrios intermedios a Quil lacollo, y Sacaba.
“Son totalmente arbitrarias las tarifas q ue cobran los taxistas. Dentro la ciudad, por ocho hasta 10 cuadras están cobrando hasta seis bolivianos, desde la terminal a la Melchor Urquidi, 12 bolivianos y antes era ocho, de la Ayacucho a la Circunvalación hicieron subir de siete a 10 bolivianos”, dijo Mario Unzueta, presidente de la Fedjuve.
Mientras la problemática no sea resuelta por ambas instancias municipales, Unzueta recomendó a la ciudadanía concertar primero el valor del pasaje con los taxistas antes de abordar.

READ MORE - Los choferes de taxi elevan sus tarifas unilateralmente

Tres petroleras invierten para garantizar exportación

Santa Cruz |

Las petroleras Repsol YPF Bolivia y sus socios British Gas (BG Bolivia) y Pan American Energy (PAE E&P Bolivia) aceleran sus inversiones en el país para garantizar la exportación de gas natural al mercado argentino.
El presidente de Repsol (operador del consorcio Caipipendi), Luis García, firmó ayer un contrato con el ejecutivo de la empresa española Técnicas Reunidas, José Luis Gutiérrez Rexach, para la construcción de una nueva planta de procesamiento de gas en el megacampo gasífero Margarita.
Este emprendimiento -que representará una inversión de 500 millones de dólares- permitirá aumentar la capacidad actual de producción de 2 millones de metros cúbicos diarios de gas (MMmcd) a 8 millones a principios de 2012.
En un acto efectuado en la casa ejecutiva de YPFB, en el cual también participó el presidente de la YPFB, Carlos Villegas, el principal ejecutivo de Repsol, destacó el acuerdo al que calificó como “un hito importante para Bolivia&r dquo;, pues permitirá cumplir la adenda del contrato de gas entre Argentina y Bolivia.
“Hemos establecido como prioridad este proyecto, primero será el mercado interno y con los excedentes cubriremos el mercado de exportación, con prioridad el mercado argentino”, afirmó García.
Según el ejecutivo, con estos trabajos se incrementará la producción del campo Margarita de 2,6 MMmcd a 8 MMmcd a principios de 2012.

Megacampos
Consultado Villegas sobre las inversiones en los megacampos San Alberto, Sábalo, Itaú y Sararenda, dijo que avanzan de acuerdo al plan quinquenal. “En octubre se hará un prospecto exploratorio en Sararenda. Por su parte Petrobras hace inversiones en el campo Sábalo, donde ya implementó un tercer tren en la planta de procesamiento, que permitirá un aporte de 6,7 MMm3/d adicionales”, sintetizó.
Al respecto, el ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos ponderó el acuerdo ya que Margarita y Huacaya son potenciales campos . No obstante, sugirió acelerar más las inversiones en los otros mega campos para garantizar en el abastecimiento de los mercados.

READ MORE - Tres petroleras invierten para garantizar exportación

Jindal puede ceder dinero de boletas si se borra la sanción

viernes, 25 de junio de 2010

Santa Cruz |

Mientras el presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Sergio Alandia, denunció que personal de la compañía Jindal le ofreció “bonos y consultorías” para superar problemas que impiden la explotación del yacimiento de hierro y, además, aseguró que la firma india planteó al Gobierno cambiar de nombre de sanción a donación por la multa impuesta de $us 18 millones por incumplimiento de contrato, ayer el superintendente de Administración y Coordinación de la Jindal, René Soria Galvarro, negó las aseveraciones y anunció que iniciarán acciones legales contra Alandia.
Sobre el mismo tema, el gerente de Administración de Jindal, Jaime Santa Cruz, afirmó: “A nosotros nos ha sorprendido la expresión del señor Alandia, al dar una aseveración aventurera e irresponsable de esa naturaleza, más aún cuando el proyecto está llegando a un período de arreglo”.
No obstante, según Soria Galvarro, la Jindal admitió que está dispuesta a &ldqu o;ceder” los $us 18 millones siempre y cuando se elimine la denominada sanción o culpabilidad que pretende ejecutar Alandia. “Aquí hay un desorden mental del ejecutivo de la estatal.
¿Cómo se le puede creer a este señor cuando estas acusaciones ni siquiera están registradas en acta? Por lo tanto, ahora sí corresponde una enérgica acción judicial contra un hombre que está haciendo daño a nuestra empresa. Nuestros abogados están trabajando en la denuncia”, agregó.
El asesor legal de Jindal, Mario Gallardo, indicó que las acciones legales serán de orden personal contra Alandia y no contra la institución (ESM) o el Estado.
Con relación al cobro de las boletas de garantía por $us 18 millones, Soria Galvarro dijo: “Lo inaceptable es que este cobro haya sido con la figura de una sanción, castigo o penalidad por un delito que la empresa no ha cometido. Los 18 millones de dólares no son trascendentes como la necesidad de que se limpie y se elimine la denominada sanción”.
Galvarro indicó que el término correcto es de cooperación, pues la siderúrgica Jindal hace todo lo posible para trabajar en el proyecto y acelerar la inversión.
Precisamente ayer llegó a la capital cruceña el presidente de la firma, Naveen Jindal, para garantizar a los bolivianos que el proyecto marcha y que se acelerarán las inversiones en julio.
Por su lado, el gerente de la ESM, Pedro Vargas, dijo conocer las denuncias sólo por medios escritos e informó de que Alandia se encuentra en La Paz agilizando los trámites de las modificaciones a la Ley.
Bonos. El ejecutivo reveló que directivos de Jindal, a los que no identificó, le ofrecieron "bonos o consultorías" como forma de pago para resolver diferencias en el contrato. Relató que se le preguntó: ¿Usted colaboraría a que Jindal se quede?", a lo que él respondió: "Claro que colaboraría". Luego acotó: "Los empresarios de la firma india respondieron: ¿Cómo facturamos esto, como consultoría o como bono aparte?".

READ MORE - Jindal puede ceder dinero de boletas si se borra la sanción

Planta de litio inicia operaciones

La Paz |

La Dirección de Recursos Evaporíticos anunció el jueves la finalización de la última fase de construcción de la planta piloto procesadora de litio que está ubicada en afueras del Salar de Uyuni y que comenzará a operar a fines de septiembre.
"En sólo dos años que se inició el proyecto del litio se avanzó en obras civiles, que ya están en el 85 por ciento de construcción.
Además, ya se concluyeron las tres primeras piscinas, que son las que empezarán con el proceso de evaporación", explicó a la ABI Luis Alberto Echazú, gerente del Proyecto de Industrialización de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Agregó que la última semana de septiembre comenzará la primera etapa de evaporación, por lo que las plantas ya deberán estar concluidas para producir cloruro de potasio y después carbonato de litio.
Aseguró que se avanzó mucho en la investigación del proceso del litio, no solamente del proceso tecnológico o científico de separación de las sales, sino también en aspectos referidos a la economía del proceso.
Echazú señaló que se avanzó en la contratación de los equipos para bombear la planta.
Manifestó que también se concluyeron los diques y el viernes la empresa cruceña Marienco, que se adjudicó la dotación de cuatro geomembranas impermeabilizantes de las piscinas, deberá entregar la documentación respectiva para la firma de contrato para que en un plazo de 60 días se realice la provisión de los materiales para comenzar con la etapa de bombeo.
Respecto a la licitación para la dotación de geotextiles, informó que se declaró desierta, por lo que se volverá a convocar.

READ MORE - Planta de litio inicia operaciones

Garantizan pollo para invierno

La producción de carne de pollo en los valles alto, bajo y central de Cochabamba está garantizada y no sufrirá variación alguna durante la temporada de invierno, debido a que el abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cubre los requerimientos del sector avicultor.
“Generalmente a falta de calor artificial en las granjas la producción de invierno tiende a disminuir; sin embargo, este año creemos no tener dificultades para mantener la producción en 1,5 millones porque YPFB está cumpliendo con el abastecimiento de GLP”, comentó Willy Soria, presidente de la Asociación de Avicultores (ADA).
Considerando que durante la temporada de invierno las granjas avícolas asentadas en los valles alto, central y bajo de Cochabamba consumen un promedio de un millón de kilos de GLP, Soria indicó que actualmente YPFB está entregando un 80 por ciento del combustible requerido con el advertido que honrará lo s requerimientos máximos del sector en la medida en que vaya recrudeciendo el frío.
“Por nuestra parte estamos honrando el compromiso de optimizar el uso del GLP al Máximo. Antes utilizábamos para hacer desinfecciones y quemar desechos en los galpones; sin embargo, estamos esperanzados en que apenas finalice el invierno YPFB comience a extender las redes de distribución de gas natural hasta nuestras granjas, tal como dice el convenio”, sostuvo.
Advirtió que llegar con redes de gas a todas las granjas de Cochabamba demorará entre dos y tres años, pero que urge iniciar los trabajos este año.

Maíz importado
Respecto a la compra directa de 60 mil toneladas de maíz del Brasil autorizada por el Gobierno, Soria informó que en las próximas horas los avicultores de Cochabamba definirán el lugar de compra, la logística de transporte internacional y nacional, además de los centros de almacenaje, para iniciar la importación de los primeros volúmenes del insum o, máximo la segunda quincena de julio.
“Ya tenemos identifi cados los mercados de importación en el Brasil, lo difícil es resolver el problema logístico de transporte, porque tenemos que garantizar la llegada de 50 a 60 camiones diarios del insumo durante tres semanas”, comentó el presidente de los avicultores.

READ MORE - Garantizan pollo para invierno

Mutún: italiana preside lista de posibles socias

jueves, 24 de junio de 2010

La Paz |

La multinacional italiana Danieli Group, fabricante de equipamiento y tecnología para la acería, preside la lista de posibles socias del Estado para la explotación del 50 por ciento del yacimiento de El Mutún.
El Gobierno dijo ayer que la compañía podría firmar pronto un contrato con la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) para producir acero de alta calidad en el plazo de tres años.
El presidente de la ESM, Sergio Alandia, informó que los ejecutivos de esa firma llegarán en julio.
“Una misión de la empresa siderúrgica italiana Danieli estará la primera semana de julio con un proyecto modificado para consolidar un acuerdo. Su rango de inversión coincide con el nuestro y vamos a modificar algunos detalles”, explicó.
Alandia dijo que si las conversaciones prosperan Bolivia producirá acero en los próximos tres años, aunque aclaró que aún existen muchos detalles que deben ser discutidos.
Explicó que Danieli Group pretende proveer equipos a l a ESM, tomando en cuenta que es una empresa que fabrica tecnología de punta y suministra habitualmente equipos, instalaciones y servicios a las principales empresas siderúrgicas españolas.
El funcionario señaló que en una primera reunión con la compañía italiana hubo divergencias sobre la producción, pero que fueron subsanadas. “La diferencia está en que ellos estaban pensando en producir acero al carbono, alambrón, barras para construcción y perfiles”, pero la Empresa Siderúrgica acepta como máximo “200 mil toneladas para consumo interno. El resto, 1,8 millones de toneladas, deben ser acero de alta calidad”, subrayó el ejecutivo.

READ MORE - Mutún: italiana preside lista de posibles socias

Choferes analizan convocar a otro ampliado

Los choferes del transporte público analizan la convocatoria a un ampliado de emergencia en Cochabamba ante la indiferencia del Gobierno sobre su demanda del incremento de tarifas y la indecisión sobre qué medidas tomar, informó ayer el secretario general de la Federación de Choferes de La Paz, René Vargas.
Indicó que no hubo ningún avance con el Gobierno para que publique los resultados de un estudio de estructura de costos del transporte.
El principal ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, dijo ayer a radio Fides que su organización hará conocer hoy la nueva escala tarifaria si la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) no lo hace.
“Vamos a esperar hasta este jueves que la ATT haga conocer la nueva escala tarifaria conforme se comprometió el presidente del Estado. De lo contrario, nosotros haremos público el resultado del estudio que realizó la entidad reguladora y que determina una nivelación tarifaria”, indicó a la emisora.

Competencias
En tanto, el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, insistió ayer en que los municipios son los responsables de fijar las tarifas del transporte público y señaló que en el transcurso de los próximos días el Gobierno publicará la nueva estructura tarifaria que fue elaborada por la empresa consultora contratada por la ATT.
La presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Gabriela Niño de Guzmán, dijo que al menos una ley y tres decretos supremos señalan que la tarifa del transporte es de competencia nacional.
“La Ley 1600 de creación del Sistema de Regulación Sectorial (Sirese) y los decretos supremos 24178, 24753 y 25461, hoy plenamente vigentes, establecen que la regulación de las tarifas de transporte público es competencia de la ATT y no de los municipios”, apuntó la concejala.

READ MORE - Choferes analizan convocar a otro ampliado

Denuncian contrabando de 12 mil T de quinua

La Paz  |

El presidente del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua, Melquiades Veliz, denunció ayer que unas 12 mil toneladas de quinua salen de contrabando a Perú cada año por la falta de control y debido a que en el país no existe mercado para este cereal.
El dirigente indicó que las exportaciones anuales no registradas son efectuadas a Perú y a otras regiones que forman parte de la Comunidad Andina de Nacionales (CAN).
La producción anual de quinua en el país es de 40 mil toneladas y de 22 mil toneladas en época de sequías, inundaciones o heladas. De ese volumen, el 10 por ciento se destina al mercado interno y el 90 por ciento al externo.
“Los productores y el Gobierno deben buscar una solución para que se incremente el consumo de la quinua en el país, porque los extranjeros conocen de la importancia de este cereal y compran sin ningún problema”, resaltó el representante de los productores de quinua.
Veliz agregó que entre los principales problemas están la falta de sistemas de riego, fertilidad del suelo, mejora genética de la semilla y maquinaria.

READ MORE - Denuncian contrabando de 12 mil T de quinua

Advierten sobre baja inversión pública

miércoles, 23 de junio de 2010

La Paz |

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, dijo ayer que la transición en las alcaldías y la falta de una la Ley Marco de Autonomías retrasan la ejecución de los recursos de inversión pública.
“Estamos retrasándonos en gastar el dinero que debería ir al mejoramiento de escuelas, construcción de centros de salud, caminos vecinales, de barrios. Y eso nos está perjudicando”, indicó.
Sánchez explicó que mientras no se defina la redistribución de los recursos en el marco de la nueva Ley de Autonomías, los alcaldes no podrán ejecutar obras. Agregó que además los municipios no están pagando por los proyectos en marcha.
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, reconoció que la transición  ha causado la paralización de la ejecución de los recursos. Dijo que se espera que desde junio se registre un incremento de ejecución presupuestaria.
“Hemos advertido en abril y esperam os que luego de mayo haya avances. Pero nuestros datos de inversión pública ejecutada a mayo nos dan un reporte del 22 por ciento”, señaló la autoridad.

Pensiones
El presidente de la CEPB informó también que su sector se reunirá con representantes del Gobierno para analizar el proyecto de Ley de Pensiones con el objetivo de mejorar la propuesta.
“El viceministro de Pensiones se reunirá con el sector privado empresarial para explicar el proyecto de Ley de Pensiones. Vamos a ver en qué medida podemos hacer unas observaciones para mejorar el tema de la ley”, explicó.
Sánchez indicó que al momento de evaluar la ley, el sector privado propondrá la posibilidad de que exista una administración privada de pensiones y una estatal, para que sean los trabajadores los que puedan elegir dónde depositar sus aportes: en el sistema privado o en el público.

READ MORE - Advierten sobre baja inversión pública

Empleados petroleros critican poca inversión; Morales reconoce retraso

Santa Cruz |

A cuatro días de que el presidente Evo Morales diera un “jalón de orejas” a los titulares del Ministerio de Hidrocarburos y de YPFB por no acelerar inversiones en el sector pese a contar con el suficiente presupuesto asignado por el Estado, ayer el turno fue de los trabajadores que reunidos en un ampliado nacional criticaron la escasa inversión de la estatal para lograr una mayor producción de gas y petróleo en el país.
Morales, presente en el encuentro, reconoció el retraso y dijo que la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) “hasta ahora sólo está en el papel”.
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia, José Domingo Vásquez, si bien destacó la unidad de los diferentes sindicatos y además ofreció pleno respaldo al mandatario para consolidar el proceso de nacionalización, dijo que “YPFB tiene que superarse día a día con sus trabajadores, sus profesion ales para competir con las empresas petroleras del mundo. Hoy estamos preocupados por que se incremente la producción petrolera en el país y por que se mejore esta empresa que es de los bolivianos”.
A su vez, el secretario general de la organización sindical, David Ruelas, pidió que se acelere la inversión en exploración, perforación e industrialización de hidrocarburos.
Por su lado, el secretario ejecutivo de YPFB Transporte, Rolando Borda, indicó que el tema de sísmica es determinante para proyectar de aquí a 5, 10 y 15 años el compromiso con el mercado interno y externo.
El secretario ejecutivo del Sindicato de Gas TransBoliviano (GTB), Gonzalo Quiroga, sintetizó: “Estamos viendo que no hay exploración, no hay trabajos en varias áreas y por ello pedimos que el presidente de YPFB, Carlos Villegas, vea esta situación y también acelere los trabajos. Nosotros no conocemos el plan quinquenal, por ello pedimos al señor Villegas que socialice este plan, pues nosotros no somos trabajadores de pala, picota y carretilla, sino in telectuales que tenemos capacidad”, dijo.

Instrucción
Por su lado, el presidente Evo Morales pidió al presidente de YPFB, Carlos Villegas, socializar el plan quinquenal con los trabajadores y admitió que la industrialización de los recursos de la cadena hidrocarburífera es otro de los “desafíos” que debe encarar su gobierno.
Para concretar ese proceso, el Jefe de Estado propuso que sea la recientemente creada Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos la que asuma esa responsabilidad, con respaldo de los trabajadores.
“El Gobierno ha creado la Empresa Boliviana de Industrialización y estamos en esa tarea para ver cómo hacerla caminar. Yo quisiera ahí tener a YPFB como una ‘yunta’. YPFB ya es una organización del Estado sobre exploración, pero queremos otro que acompañe esto en temas de industrialización. Será otro desafío. Ahí queremos contar con la experiencia de ustedes, porque hasta ahora sólo está en el papel”, aseveró Morales.
La industrialización fue una de las promesas del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la campaña de 2005, y tras cinco años en el Gobierno no pudo ser cumplida.
El Presidente defendió también la nacionalización de los hidrocarburos y dijo que esa política ha contribuido al mejoramiento de la economía.

READ MORE - Empleados petroleros critican poca inversión; Morales reconoce retraso

Frutas ganan espacios en mercado europeo

martes, 22 de junio de 2010

La Paz |

Las frutas bolivianas han aumentado su presencia y aceptación en el mercado europeo, revela un informe divulgado ayer por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El IBCE pone como ejemplo la piña, que ha registrado un crecimiento promedio anual entre los años de 2005 y 2009 al mercado europeo, principalmente Alemania.
El pasado año, Bolivia exportó un total de 431.906 dólares, equivalentes a 2.652 toneladas de piña, de los cuales el mercado germano acaparó cerca de la mitad.
Por su parte, la papaya registró un repunte en el primer mes de 2010, con exportaciones de casi 10 mil dólares al mercado estadounidense.
Como valor agregado, el IBCE destaca también los envíos de vino, que alcanzaron los 79 mil dólares, equivalentes a 38.882 kilogramos, cuyos principales destinos fueron Bulgaria, China, República Checa y Suiza.

READ MORE - Frutas ganan espacios en mercado europeo

Tarija concentra la producción de gas

Según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la producción de gas en Bolivia está altamente concentrada en el sur del país. El departamento de Tarija, en la frontera sur con Argentina, genera cerca de tres cuartas partes de la producción de gas que emerge de dos megacampos ubicados en la zona: Sábalo y San Alberto.
Mientras que la demanda de gasolina y diesel se registra en los departamentos que conforman el eje troncal.
El informe estadístico de YPFB indica que la producción de gas natural sujeta al pago de IDH, Regalías y Participaciones en 2009 alcanzó un promedio de 34,04 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día).
“De los cuatro departamentos productores el que tuvo mayor producción fue Tarija, alcanzando un promedio de 24,21 MMm3/día (71,12 por ciento), seguido de Santa Cruz que alcanzó una producción promedio de 5,76 MMm3/día (16,91 por ciento), Cochabamba con una producción promedio de 2,39 MMm3/día (7,03 por ciento) y Chuquisaca que al canzó una producción promedio de 1,68 MMm3/día (4,94 por ciento)”, indica el estudio estadístico.
Por otra parte, se conoció que entre los campos con mayores volúmenes de producción destacan nítidamente los de Sábalo y San Alberto.
READ MORE - Tarija concentra la producción de gas

Potencian producción campesina de camélidos

La Paz |

A través del proyecto Valorización de la Economía Campesina de Camélidos se busca hoy beneficiar a los productores que se dedican a esta actividad en los departamentos bolivianos de La Paz, Potosí, Oruro y Cochabamba.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó que el proyecto contempla un desembolso inicial de cerca a 3 millones de bolivianos (unos 429 mil dólares).
Entre las propuestas están el curtido de cuero, producción de productos cárnicos, elaboración y comercialización de colchones a base de lana de llama y fortalecimiento del proceso productivo, entre otros proyectos importantes, explicó.
Además de este propósito, se tiene previsto la ejecución de 181 propuestas industriales en zonas rurales más empobrecidas.
Vásquez añadió que el objetivo de la iniciativa es reducir significativamente la pobreza de los pobladores rurales del altiplano.
En total, el plan propone 14,38 millones de dólares para apoya r la producción de camélidos en 60 municipios de esos cuatro departamentos bolivianos, con un estimado de 49.740 familias beneficiadas.

READ MORE - Potencian producción campesina de camélidos

Contraloría organiza seminario

lunes, 21 de junio de 2010

La Paz |
Un grupo de expertos del Tribunal de Cuentas de España participará el próximo martes en un seminario organizado por la Contraloría General del Estado (CGE), para transmitir su experiencia en supervisión e inicio de auditorías a las empresas públicas.
"Se ha suscrito un convenio de cooperación técnica con España y su ente fiscalizador a fin de organizar un seminario internacional a cargo de auditores, abogados e ingenieros del Tribunal de Cuentas de España, con el fin de que estos profesionales compartan sus experiencias con sus pares bolivianos", señala un boletín de la CGE.
El evento se desarrollará en La Paz con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
READ MORE - Contraloría organiza seminario

Brasil elogia decisión china

Río de Janeiro |
El presidente del Banco Central (BC) de Brasil, Henrique Meirelles, elogió ayer la decisión de China de flexibilizar su política para el tipo del cambio del yuan aunque aclaró que hay que esperar con cautela los próximos pasos del gigante asiático.
"El anuncio del Banco Central de China de encaminarse hacia una mayor fluctuación del yuan es bienvenido. Demuestra la disposición del Gobierno de China de contribuir para un mayor equilibro económico global", afirmó Meirelles.
"Pero es preciso esperar los próximos desdoblamientos", agregó el presidente del Banco Central al admitir que aún no hay informaciones sobre la forma como la nueva política será implementada ni con qué velocidad.
READ MORE - Brasil elogia decisión china

Bolivia recibe siete propuestas para litio

La Paz |

Bolivia recibió, hasta el momento, siete propuestas parciales para la exploración, explotación e industrialización del litio. En ninguno de los casos son concretas o específicas respecto del financiamiento. El Gobierno las rechaza porque no incluyen montos de inversión para la industrialización y porque pretenden el control del proyecto por encima del Estado.
Las dos propuestas más serias son: la del consorcio francés Bolloré-Eramet y la del bloque japonés, compuesto por tres empresas: Mitsubishi Corporation, Sumitomo Corporation y la estatal Japan Oil Gas and Metals National Jogmec. Ambas presentaron sus propuestas por escrito y con cronogramas (las otras son sólo verbales), sin embargo solamente la francesa establece montos y propone invertir 15 millones de dólares para el proyecto piloto.
El salar de Uyuni, ubicado al sudoeste del país, tiene más de 10.000 kilómetros cuadrados y, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, del inglés o United States Geological Survey), posee una reserva de alrededor de entre 8,5 y nueve millones de toneladas de litio metálico, una de las mayores en el mundo.
El Gobierno trabaja actualmente en la planta piloto para obtener carbonato de litio. El director de la Unidad de Recursos Evaporíticos dependiente del Ministerio de Minería, Alberto Echazú, dijo: “Lo más importante es que nuestro proyecto avanza, no es que estamos esperando a lo que digan las empresas y entretanto no hacer nada”. El plan es producir carbonato de litio en 2013, para luego avanzar hacia la industrialización con la producción de baterías de litio. Para esta segunda fase del proyecto, el Gobierno aún busca financiamiento.

READ MORE - Bolivia recibe siete propuestas para litio

Misicuni: no hay roca para hacer la presa de 120 mts

domingo, 20 de junio de 2010

El debate por la construcción de una presa de 120 o de 80 metros vuelve a causar problemas en el Proyecto Múltiple Misicuni y en la continuidad de la obra que dotará de agua a los cochabambinos, pues según explicaron los ingenieros encargados de efectuar las perforaciones en el área, algunos problemas geológicos en la zona podrían poner en riesgo la ejecución de este proyecto.
La presa de 120 metros que se debe construir dentro de la Segunda Fase del Proyecto Múltiple Misicuni, tendrá un peso superior a las tres millones de toneladas, pues tendrá la forma de una pirámide que será rellenada por esa cantidad de cubos de tierra y piedra. Una de sus caras será de concreto y la otra de arcilla y con ella se logrará inundar más de siete kilómetros cuadrados de extensión, en los que se formará el más grande embalse de agua que dotará de este elemento a la población cochabambina, que podrá recibir 2 mil litros por segundo de agua potable y mil litros por segundo de agua para riego .
Sin embargo, para poder sostener todo el peso de esta monumental obra de ingeniería, se necesita apoyar los dos extremos de la base de la pirámide y los dos laterales de la presa sobre dos cerros que se encuentran en la zona de Misicuni, sobre los que se realizaron todos los trabajos y estudios de factibilidad que determinaron que dichos cerros sí eran aptos para esta obra.
De este modo, se logró que el gobierno de Italia aceptara financiar la obra con un crédito de 25 millones de dólares, que fueron entregados al gobierno boliviano para la construcción de una presa de 80 metros de alto.
Este financiamiento fue concretado entre los años 2006 y 2007, que precisamente fueron las gestiones en las que debutaron las primeras autoridades departamentales electas por el voto popular, que en Cochabamba recayó sobre el opositor Manfred Reyes Villa, que exigió que la construcción de esta presa tenga 120 metros de altura y no 80 como se determinó en el plano original.
Este debate retrasó la ejecución de la obra por varios meses y al final s e impuso la posición prefectural que logró la ampliación de la presa en 40 metros de altura, provocando una carga económica muy fuerte sobre el presupuesto regional, debido a que todo el dinero extra que se necesita para la construcción de esta presa deberá ser asumido por el presupuesto de la Gobernación de Cochabamba.
Sin embargo, mientras se empezó con el desarrollo de la construcción de esta obra, se comenzaron a detectar algunos problemas técnicos, en diciembre del 2009, que fueron plenamente confirmados tras la realización de una serie de sondeos geotécnicos (perforaciones) que se hicieron en la cima de las dos montañas para definir dónde está la roca, pues llegaron a determinar que en el lugar no existe la roca sólida y firme que se necesita para la elaboración de esta presa. 
Según una serie de minutas de comunicación que circularon entre las empresas del Consorcio Internacional Misicuni (formado por una empresa italiana, otra boliviana, dos colombianas y dos ve nezolanas), hacia la empresa supervisora brasileña y a la Empresa Misicuni, que representa a los intereses cochabambinos, las perforaciones para buscar roca se hicieron en la cota ubicada a una altura de 3.782 metros sobre el nivel del mar, pero no hallaron lo que buscaban pues tras efectuar seis perforaciones en cada uno de los cerros en los que se sostendrá la presa, sólo lograron encontrar roca fragmentada y no sólida como se precisa, a los 3.757 metros, que implican los 40 metros que hacen la diferencia entre una presa de 80 y otra de 120 metros de altura.
Esta situación provocó que los trabajos en la obra quedaran paralizados, debido a que si no existe un soporte para el peso de la presa, será imposible continuar con el proyecto.
Sin embargo, para encontrar una solución a este problema, la empresa perforadora informó que si efectúan otras seis perforaciones más en cada una de las montañas, podrían hallar la roca, pero a más de tres kilómetros del vórtice en el que se elevará la presa, razón por la cual empezaron a invadir terreno c omunitario, provocando un  reclamo de los habitantes.
Los obreros denunciaron que esta paralización de los trabajos se efectúa por una falta de coordinación entre la empresa contratante y la ejecutante, pero este medio no pudo obtener una explicación sobre las razones por las cuales esta ausencia de roca no fueron determinados por los estudios preliminares que se realizaron para determinar la factibilidad de la obra, debido a que el presidente de la Empresa Misicuni, Ramiro Saniz, informó que no podía dar una entrevista a este medio porque se encontraba muy ocupado en reuniones de Directorio.
READ MORE - Misicuni: no hay roca para hacer la presa de 120 mts

Gobernación debe pagar por el proyecto

“Misicuni es nuestra primera prioridad y los problemas financieros que tengamos no van a afectar la ejecución de la obra”, dijo el gobernador, Edmundo Novillo, la anterior semana antes de enterarse de que la ejecución de los trabajos en la zona estaban paralizados desde principios de este mes.
La segunda fase de Misicuni comprometió un gran porcentaje del presupuesto regional, después de que el primer prefecto electo de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, exigiera la construcción de una presa de 120 metros y no de 80 como estaba establecido en el proyecto original. El Gobierno y la cooperación italiana aceptaron hacer el cambio, siempre y cuando el incremento económico sea asumido por el presupuesto regional. Ahora, la Gobernación debe pagar la mayor parte del proyecto pues tiene que entregar 38.416.170 dólares, que representan el 46 por ciento del costo total de la obra. Este dinero será invertido sólo con recursos regionales, a pesar de que ésta es una obra de a lcance nacional que en su tercera fase dotará de energía eléctrica a todo el país. Esta deuda pesa  sobre el presupuesto de la Gobernación debido a que en la gestión 2009, los consejeros departamentales hicieron un mal cálculo de los recursos  en el cual no tomaron en cuenta que la variación internacional de los precios del petróleo provocaría una disminución en los ingresos.
READ MORE - Gobernación debe pagar por el proyecto

Inician trabajos de redes primarias

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, anunció el sábado la instalación de 1.500 conexiones de gas domiciliario en distintas poblaciones del Chapare, en el centro de Bolivia, que beneficiarán también a las empresas estatales que se implementan en esa región.
"Como YPFB ya empezamos a construir redes primarias en Puerto Villarroel e Ivirgarzama. Está en proceso de continuar las redes primarias en Villa Tunari, Sinahota y Villa 14 de Septiembre. Asimismo, vamos a continuar con la construcción de las redes secundarias de las acometidas y las instalaciones domiciliarias en el Chapare cochabambino", sostuvo.
Dijo que las conexiones de gas domiciliario en esa región serán posibles por la puesta en marcha del Tramo I del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), que incrementará el envío de gas natural de 22 a 33 millones de metros cúbicos (MMpcd) de gas al occidente.
Según YPFB, se tiene previsto conectar las 1.500 instalaciones d e red domiciliaria de gas con 2,5 millones de dólares de inversión y generar 700 fuentes de trabajo directo y 1.000 empleos indirectos.
Además, en 2011 se beneficiarán otras 11 poblaciones del trópico cochabambino, anticipó Villegas.
Dijo que las conexiones de gas beneficiarán a las empresas estatales que se están instalando en el trópico cochabambino para producir palmito, leche, cítricos y papel.
"El Gasoducto Carrasco-Cochabamba es uno de los más importantes que el Gobierno a la cabeza del presidente Evo está realizando. Este proyecto es fundamental para el país y, de igual manera, los que están en curso", señaló el Presidente de la estatal petrolera.
READ MORE - Inician trabajos de redes primarias

FMI confía que España pueda superar la crisis

sábado, 19 de junio de 2010

Madrid |

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, expresó ayer su confianza en el potencial de la economía española para superar la crisis y consideró "muy eficaces" las medidas adoptadas por el Ejecutivo para reducir el déficit y reformar el mercado laboral.
Strauss-Kahn se entrevistó ayer en Madrid con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que le detalló la situación económica y las medidas puestas en marcha para superar la crisis.
Un día después de que los países de la UE respaldarán la solvencia de España en la cumbre celebrada en Bruselas tras semanas de rumores sobre la salud de la economía española, el dirigente del FMI consideró que las medidas adoptadas, si se aplican correctamente, "van a ser de enorme utilidad" y servirán para fijar "las bases del crecimiento de las dos próximas décadas".

Medidas de austeridad
Alabó en general las medidas de austeridad que están adoptand o los países europeos en el contexto de la crisis económica y también la decisión de publicar los resultados de las pruebas de solvencia a los bancos, respaldada por la UE después de que España anunciara la víspera sus disposición a hacerlo.
Para el dirigente del FMI, la divulgación de esos resultados "es importante para que haya una total transparencia, que es absolutamente crucial" para que se sepa qué riesgos hay en los distintos sectores bancarios.
Zapatero dijo que transmitió al director del FMI "la determinación plena del gobierno español de llevar a la práctica todas y cada una de las reformas que hemos puesto en marcha para demostrar que España puede superar esta crisis, saliendo de ella con una economía renovada y fortalecida".
Entre esas medidas, Strauss-Khan valoró especialmente la reforma laboral aprobada esta semana por el gobierno español por decreto-ley y que el organismo que preside había aconsejado de forma reiterada.

Crucial y fundamental
Para el director gerente del FMI, dicha reforma --rechazada por los sindicatos que creen que lesiona los derechos de los trabajadores-- es "crucial y fundamental" para tener un mercado de trabajo "más efectivo" en España, donde la crisis y el derrumbe de la burbuja inmobiliaria han incrementado el desempleo hasta alcanzar más del 20 por ciento de la población activa.
Según Strauss-Kahn, si se aplican bien las medidas contempladas en la reforma laboral, se estarán estableciendo "las bases para dos décadas de crecimiento en este país, porque el potencial de crecimiento que tiene España es enorme, como se ha demostrado en los últimos diez años".
Zapatero dijo que no tiene previsto adoptar nuevas medidas y consideró que la reforma laboral es el cambio "más importante en España. El próximo 30 de junio el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, informará sobre la reestructuración del sector financiero español.

READ MORE - FMI confía que España pueda superar la crisis

Fijan meta para reducir diesel

La Paz |

El Gobierno anunció que tiene un plan que se ejecutaría en los próximos tres años para convertir a gas natural vehículos que funcionan con diesel, cambio que reducirá la importación de ese combustible en 25 por ciento, lo que permitirá un ahorro de al menos 120 millones de dólares.
"De manera experimental se hizo la conversión de kits de diesel a GNV a dos micros, con un sistema argentino garantizado que genera un ahorro del 80 por ciento de diesel, lo que representará un ahorro de al menos 120 millones de dólares anuales de subvención al diesel y la importación se reduciría en 25 por ciento", explicó en conferencia de prensa el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti.
Dijo que los kits de conversión permiten el funcionamiento de motores pequeños, medianos y de camiones de alto tonelaje, por lo que se prevé que en el mediano plazo, tres o cuatro años, Bolivia pase de ser un país importador de diesel a un país exportador del combustible.
Explicó que el sistema permite al vehículo reemplazar el 80 por ciento de diesel en lugares de baja velocidad por el GVN y dijo que las pruebas han mostrado resultados alentadores en los dos vehículos que fueron reconvertidos en la ciudad de Santa Cruz.
"No significa ninguna modificación al motor. Es un kit totalmente externo, de manera que el transportista decide si quiere andar exclusivamente a diesel o a GNV, que les resulta más conveniente desde el punto de vista económico", aseguró.
Vincenti dijo que después de verificar el buen funcionamiento, la seguridad y la duración de esos kits de conversión de diesel a GNV, el país entrará de manera muy acelerada a ese sistema.
Explicó que el diesel que Bolivia produce ahora, que es el 55 por ciento del consumo nacional, ya no sería requerido por el mercado interno en el curso de los tres próximos años por la reconversión, por lo que el diesel producido será exportado.
Asimismo, dijo que Santa Cruz es la ciudad que consume al rededor del 50 por ciento del diesel nacional.
En el caso de La Pa z, señaló que si se logra convertir a los 5 mil micros que existen en la ciudad también se logrará un  70 por ciento de ahorro del combustible.

READ MORE - Fijan meta para reducir diesel

Los choferes desafían y alistan estrategia para alza

Ante la negativa de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) de publicar los resultados y recomendaciones de la Consultora que estudió los costos operativos del transporte público a nivel nacional, la Federación del Autotransporte de Cochabamba confirmó que los pasajes en micros, trufis y taxi-trufis que prestan servicios en el municipio de Cercado deberían incrementarse en un topo de 1,50 a 2,10 bolivianos.
Según los mismos estudios, el pasaje interurbano a las ciudades provinciales de Quillacollo y Sacaba debe subir de 2 a 2,60 bolivianos, atendiendo el alza  del costo de vida y de los servicios de mantenimiento que requiere el transporte de pasajeros, sostuvo Lucio Gómez, secretario ejecutivo de la Federación Departamental del Autotransporte de Cochabamba.
Ante la negativa de la ATT de publicar los resultados de la estructura de costos estudiada por una empresa consultora, el máximo dirigente del transporte local dijo que “sí o sí” esta instancia de fiscalización debe hacer conocer los resultados de su trabajo a principios de semana, en vista de que existe un convenio suscrito en ese sentido con la Confederación de Choferes y la Federación del Autotransporte de Cochabamba.
“Si la ATT no publica los estudios este fin de semana tal como se ha prometido, igual cada federación iniciará entre el martes o miércoles la socialización de sus recomendaciones con las organizaciones sociales en procura de lograr su comprensión”, sostuvo.
Explicó que en el caso de Cochabamba, entre el martes o miércoles tomarán contacto con el Comité Cívico, las dos Federaciones de Juntas Vecinales, los gremiales y “si es posible con la Alcaldía y la Gobernación” para explicarles por qué los estudios concluyen recomendando un incremento de 0,60 bolivianos para la jurisdicción del municipio Cercado y las rutas interurbanas a Quillacollo y Sacaba.
“Las organizacio nes tienen que saber cuánto han subido en los últimos 10 años los rep uestos, las llantas, un filtro, el muelle, el litro de aceite, soplar los filtros y otros trabajos de mantenimiento”, dijo Gómez y convocó a los dirigentes de los sectores a negociar.
READ MORE - Los choferes desafían y alistan estrategia para alza

Privados prevén que la inversión extranjera caerá un 12% este año

viernes, 18 de junio de 2010

La Paz |

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, dijo ayer que se proyecta que la inversión extranjera privada este año caerá un 12 por ciento como consecuencia de la nacionalización de empresas, avasallamientos de bienes privados y la aprobación de proyectos de nuevas normas que crean un clima de inseguridad para los negocios en el país.
De acuerdo con datos de la CNC, la Inversión Extranjera Directa (IED) registrada durante la gestión 2009 fue de 424 millones de dólares y en los primeros tres meses de este año fue de 117,1 millones de dólares, monto menor a similar periodo registrado en la gestión pasada.
“Es así que tenemos datos de que la inversión extranjera ha bajado a los niveles más bajos en los últimos cuatro años, y estamos hablando de 12 por ciento de bajada este año comparando 2009”, indicó.
Calle señaló que cuando los inversionistas extranjeros privados desean realizar alguna inversión consideran a Bolivia como la última región donde lo harían.
“El efecto que están generando las noticias sobre la nacionalización (de empresas) y avasallamientos causan un ambiente de inseguridad jurídica en el país, lo cual hace que el empresario externo que quiera invertir en Bolivia considere al país como una de las últimas opciones de inversión”, señaló.

Pensiones
Calle dijo que el decreto supremo emitido por el Gobierno de incremento salarial del 5 por ciento y el proyecto de Ley de Pensiones han creado también un clima de incertidumbre en el sector privado.
El dirigente empresarial agregó que el sector privado ha pedido al Ejecutivo reunirse para lograr acordar un proyecto de pensiones que beneficie a todos los sectores de la economía y apuntó que la propuesta gubernamental, que crea el aporte patronal del 3 por ciento, causará que los empresarios pierdan.
“Definitivamente, la Ley de Pensiones tendrá un impacto en la estructura de costos que tiene el sec tor empresarial”, añadió.

READ MORE - Privados prevén que la inversión extranjera caerá un 12% este año

Industriales dicen que el Tramo I de gasoducto nivelará oferta y demanda

Los 11 millones de pies cúbicos de gas por día (Mmpcd) que el Tramo I del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) transportará adicionalmente desde este sábado cubrirán los requerimientos del combustible hasta nivelar la oferta y demanda de los departamentos de Cochabamba, Oruro y La Paz, informó ayer la Cámara Departamental de Industria (CDI).
Actualmente, el Tramo III del ducto, conectado a un oleoducto transformado, distribuye 22 Mmpcd de gas natural, volumen que no es suficiente para cubrir el consumo.
El presidente de la CDI, Eduardo Czermak, dijo que un 60 por ciento de todo el volumen que transportará desde mañana el GCC se quedará en Cochabamba para satisfacer la demanda del parque automotor, la red domiciliaria, la industria productiva y las termoeléctricas del departamento.
“Todo parece indicar que este invierno no habrán problemas de provisión de gas en Cochabamba. Sin embargo, el hecho de que estemos en el límite de nuestros requerimientos significa que muchas industrias no pueden hacer inversiones en ampliaciones porque no existe la certeza de contar con energía suficiente los próximos años”, indicó el empresario.
Czermak recomendó a YPFB Transporte iniciar cuanto antes la construcción del Tramo II del gasoducto para garantizar la dotación de 120 Mmpcd dentro de dos años.

Apertura
YPFB Transporte confirmó ayer en un comunicado de prensa que a las 10:00 de este sábado en la localidad de Villa Tunari, el Tramo I, recientemente construido entre Carrasco y el municipio de Villa Tunari, será interconectado a un oleoducto reconvertido.
La construcción del Tramo I del GCC, que se extendió por algo más de un año, fue ejecutada por la empresa contratista IST Bolinter sobre una extensión de 107 kilómetros y con una inversión de 65 millones de dólares, financiados íntegramente por YPFB Transporte.
Para el presidente de la empresa estatal, Cyro Camacho, la interconexión del Tramo I al GCC busca cubrir oportun amente con volúmenes adicionales de gas los requerimientos de Cochaba mba, Oruro, El Alto, La Paz y sus áreas de influencia, especialmente a partir de julio cuando bajan más las temperaturas por la época de invierno.
Estimó que este año la demanda de gas en los centros industriales asentados en las cuatro ciudades de occidente bordeará los 104,60 Mmpcd. Actualmente, el Gasoducto Al Altiplano (GAA) y los dos tramos del GCC transportan 108 Mmpcd a occidente, es decir que habrá un volumen disponible de aproximadamente 3,40 Mmpcd para atender cualquier emergencia que pueda presentarse, indicó Camacho.
YPFB Transporte señaló que después de que la construcción del GCC concluya totalmente el próximo año, se podrá transportar 120 Mmpcd y 250 Mmpcd cuando sean instaladas estaciones de compresión intermedia en diversos puntos.

READ MORE - Industriales dicen que el Tramo I de gasoducto nivelará oferta y demanda

Iglesia llama a “unidad empresarial”

El cardenal Julio Terrazas convocó ayer a los empresarios de Bolivia y Latinoamérica a forjar la unidad del sector para servir a los demás, durante la inauguración del X Simposio del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y de la Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa (Uniapac, sigla en francés), que concluye hoy en la Casa de Retiros de las Hermanas Cruzadas.
 
“Lo importante es forjar una unidad (empresarial) que esté al servicio de los demás. No una unidad para formar un bloque, aunque sea fuerte y poderoso, sino una unión que sea capaz de hacer que toda esta actividad humana, que es la empresa, esté al alcance de todos aquellos que más lo necesitan”, indicó.
El Cardenal agregó que los empresarios católicos del país y del continente americano deben ser capaces de elaborar iniciativas y proyectos que sean una respuesta a las necesidades vitales de la gente humilde y auguró éxito al encuentro de obispos y lideres empresariales católico s en Cochabamba.
Respecto a la relación obrero-patronal, dijo que uno de los puntos de reflexión del X Simposio Celam-Uniapac “es precisamente cómo trabajar este tema, cómo integrar la responsabilidad social de las empresas al servicio no sólo de los trabajadores, sino también de la sociedad en su conjunto, que es lo principal”.
Participan en el X Simposio, 21 obispos y un grupo similar de empresarios católicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Haití, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Bolivia.

Compromiso
La presidenta de Uniapac Cochabamba, Vivian Ossio, dijo que esa entidad, cuya sede de su secretaria ejecutiva se encuentra en la ciudad de Montevideo, Uruguay, es un lugar de encuentro de dirigentes cristianos de empresa comprometidos con la promoción del pensamiento social cristiano dentro del mundo empresarial.
“Los obispos de América de Sur y el Caribe tienen una visión cristiana y emprendedora sobre la responsabilidad social, que es diametralment e distinta a la que practican los empresarios. Es una rentabilidad de los valores basados en la ética y moral cristianas”, comentó Ossio.
Durante dos días, el encuentro de obispos y empresarios se desarrollará en cuatro conferencias magistrales, varias mesas de trabajo y similar número de comentarios de expertos.
“Es un evento donde pastores de la Iglesia y empresarios católicos analizarán y reflexionarán sobre temas comunes”, dijo Ossio.

READ MORE - Iglesia llama a “unidad empresarial”

La importación de alimentos se incrementó en 24%

jueves, 17 de junio de 2010

El Gobierno aprobó hace unas dos semanas la importación libre de aranceles de maíz amarillo debido a la escasez del producto en el mercado interno.
Este alimento, insumo básico para los sectores pecuarios, es sólo uno de los varios que Bolivia debe internar.
Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), elaboradas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), indican que entre 2006 y 2009 las importaciones de alimentos en general crecieron en volumen en un 24 por ciento, acumulando un total de 2,3 millones de toneladas en cuatro años.
En contraposición, la exportación de los principales productos alimenticios que el país produce –soya, café, cacao, azúcar, bebidas y castaña-- sólo aumentó un 5 por ciento, de acuerdo con datos del INE.
En 2006, Bolivia importó un total de 477.040 toneladas de alimentos, cifra que subió hasta 593.632 toneladas en 2009.
2007 y 2008 fueron los años en que más alimentos ingresaron al país con volúmenes de 602.606 toneladas y 607.900 toneladas, respectivamente, coincidiendo con la etapa de alta inflación.
En cuanto a valor, Bolivia gastó un total de 1.223 millones de dólares en importaciones desde 2006.
Entre los productos internados, llama la atención aquellos que incluso son producidos en Bolivia.
Por ejemplo, la importación de papas frescas o refrigeradas subió un 457 por ciento entre 2006 y 2009, de 1.899 a 10.587 toneladas. La internación de cebollas, ajos y puerros aumentó en 663 por ciento, de 267 a 2.037 toneladas en cuatro años.
En cuanto a cereales, la entrada a los mercados del país de arroz incrementó en 705 por ciento, de 2.011 a 16.197 toneladas; en el caso del maíz, el alza fue de 5,15 por ciento, de 2.064 a 2.171 toneladas, pero con picos altos entre 2007 y 2008, de 14.310 y 15.683 toneladas importadas.
La harina de trigo es otro de los productos cuya internación subió en gran medida, un 91 por ciento, de 157.260 toneladas registradas en 2006 a 301.113 en 2009, con un gasto en cuatro años de más de 325 millones d e dólares. El Gobierno subsidió este producto para evitar el alza del precio del pan.
En frutas, la importación de uvas aumentó en un 50 por ciento; de manzanas, peras y membrillos frescos en un 49 por ciento, y de cítricos frescos o secos en 31 por ciento.
También hubo un aumento de la carne bovina fresca, de cero importado en 2006 a 210 toneladas del producto en 2009.

Poca acción
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, cuestionó que en la gestión actual de gobierno se hable mucho de “soberanía alimentaria”, pero que se actúe poco en vista de las cifras oficiales de importación.
Agregó que en los últimos años Bolivia aumentó la importación de alimentos extranjeros que podría producirlos en su territorio.
Rodríguez añade que el problema tiene que ver con la falta de incentivos al productor agrícola boliviano para que éste produzca, algo que no está haciendo.
Por ejemplo, los productores de ma íz dijeron que la producción interna del alimento cayó este año debido al desincentivo que provocó las restricciones a las exportaciones, además de los fenómenos climáticos.
Rodríguez señala que una política pública para dejar la dependencia alimenticia del mercado externo sería hacer un “gran acuerdo productivo” en el que el Gobierno atienda las necesidades de los productores nacionales, dicten las mejores medidas y den garantías de mercado interno y externo a todos (grandes, medianos y pequeños productores), con el objetivo de que el país sea productivo, competitivo y exportador.

READ MORE - La importación de alimentos se incrementó en 24%

Rusa Gazprom entrega diseño para desarrollo de la industria del gas

La empresa rusa Gazprom y su filial Vniigaz presentaron ayer en Santa Cruz los estudios finales del “Diseño del Esquema General de Desarrollo de la Industria Gasífera del Estado Plurinacional de Bolivia hasta el año 2030”, una investigación que comenzó el año pasado tras la firma de un acuerdo con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La petrolera estatal informó en un comunicado que el estudio definirá las futuras actividades de cooperación e inversión por parte de Gazprom en Bolivia, además de “dotar a YPFB de un documento técnico con visión de largo plazo que incorpora a la estatal petrolera como actor principal dentro de la industria del gas en el país y la región”.
El estudio realizado por técnicos especialistas de YPFB Corporación y Vniigaz, que es el instituto tecnológico y científico de Gazprom, se dividió en tres etapas: recolección de datos históricos, análisis del desarrollo de la industria de gas y propuesta sobre el de sarrollo de la industria.
YPFB señaló que para la recolección de datos se aplicó el método geo referencial.
“Este sistema abarca no solamente los aspectos de geología, también los datos de exploración de los campos, transporte y uso de gas, procesamiento de gas y química, es decir todas las áreas de la industria de gas. En el diseño suponemos el aumento de demanda de gas en Bolivia y no solamente uso de gas como combustible sino productos de gas y química y el procesamiento del mismo”, explicó Alexander Kazak, jefe de la delegación rusa.

Plan
El presidente interino de YPFB, Carlos Villegas, dijo que Gazprom-Vniigaz y la petrolera boliviana trabajaron en el esquema general de desarrollo de la industria del gas natural boliviano.
En tanto, Kazak, indica el comunicado de YPFB, destacó el apoyo proporcionado por los especialistas de YPFB Corporación en la facilitación de datos históricos.
“Sin los datos iniciales históricos no podríamos re alizar este trabajo final, que fue elaborado en conjunto con los espe cialistas de YPFB”, añadió el ejecutivo.
Durante el acto de ayer en Santa Cruz, los ejecutivos de ambas empresas informaron que Gazprom - Vniigaz también prevé instalar próximamente un centro tecnológico en Bolivia destinado a apoyar actividades de investigación científica en materia energética.

READ MORE - Rusa Gazprom entrega diseño para desarrollo de la industria del gas

Hablan sobre soberanía alimentaria

Organizaciones internacionales como el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y entes nacionales como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) se reúnen desde ayer en La Paz en el primer “Encuentro Nacional de Soberanía Alimentaria”, organizado y programado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
La cartera de Estado, en un comunicado, dijo que la reunión tiene el objetivo de contribuir al fortalecimiento de capacidades institucionales de soberanía alimentaria, en el marco de la actual Constitución Política del Estado y de la Declaración de Tiquipaya.
En el evento, que concluye hoy, participan delegados de organizaciones relacionadas a la temática alimentaria incluso de otros países como Ecuador y Brasil, que comparten experiencias regionales y normativas sobre seguridad y soberanía alimentaria.
El viceministro de Desarrollo Rur al, Víctor Hugo Vásquez, indicó que se espera conformar el Comité Nacional de Seguridad Alimentaria, instancia que tendrá la tarea de llevar adelante la redacción de una ley sobre seguridad alimentaria, además de coordinar acciones con las organizaciones sociales, la cooperación internacional y el Gobierno.
“Esta actividad es el inicio de varias acciones para lograr la soberanía alimentaria”, explicó el ministerio.
READ MORE - Hablan sobre soberanía alimentaria

Precios de inmuebles en bonanza

miércoles, 16 de junio de 2010

El acelerado crecimiento en la demanda y oferta inmobiliaria sumado al incremento del costo de algunos materiales de construcción y a la valoración comercial de nuevas zonas urbanizadas elevó el valor de inmuebles al punto que hoy el sector constructor y bienes raíces de Santa Cruz y Cochabamba dice que se está atravesando por una "bonanza de precios”.
Tanto la Cámara de Bienes Raíces de Bolivia como las cámaras de la Construcción de Santa Cruz y de Cochabamba coincidieron en afirmar que entre los factores que están impulsando la oferta y la demanda inmobiliaria se encuentran además de la migración y crecimiento poblacional, el aumento de circulante en la economía así como la posibilidade que existe hoy en el sistema financiero para acceder a créditos de vivienda con tasas de interés más bajas que años anteriores.
El precio por metro cuadrado de una casa o departamento varía en función de la ubicación y los servicios, entre otros factores.
En la actualidad un departamento dirigido para un estrato socioeconómico medio puede costar $us 550 el m2 pero puede ser menor dependiendo de su ubicación, informaron desde la consultora Plusvalía. En tanto que en zonas más residenciales, el precio por metro cuadrado de un departamento de lujo puede oscilar entre $us 900 y $us 1.100.
D&F identificó los precios de venta de algunas casas, departamentos y terrenos a través de un recorrido y consultas realizadas por algunas zonas de la capital cruceña comprendidas dentro del cuarto anillo de la ciudad.
Se pidió ayuda de profesionales del área de construcción y bienes raíces para conocer su opinión sobre los precios recabados producto de ese trabajo de campo.
Todos coincidieron en que son precios altos comparados con unos cinco años atrás pero aclararon que hay factores que inciden. Consideraron que la bonanza de precios puede durar más.
"Si bien esos precios están bastante altos comparando con años atrás, nos hace ver que la demanda de vivienda y la oferta está creciendo a la par. También los servicios básicos que llegan a más barrios, hacen valorizar los inmuebles”, indicaron desde la Cámara de la Construcción de Santa Cruz.
Según esa institución, el valor de inmuebles y terrenos se ha elevado entre un 30% y un 60%.
El presidente de la Cámara Boliviana de Bienes Raíces, Carlos Terrazas, aclaró que el alto valor de algunos inmuebles y terrenos no se puede considerar como una ‘burbuja económica’ del sector. "La década del 90 fue un buen momento para la venta, pero entre el 2000 y 2005 la situación cayó, casi no se vendía nada. A partir de 2006 sentimos una mejoría y este 2010 creemos que es la mejor época. Proyectos que nacen se venden”, indicó.
Hace cuatro años, dijo, se podía comprar un departamento a $us 600 el m2 hoy oscilan entre $us 800 y 900 el m2, puntualizó.

Hay optimismo en Cochabamba
En Cochabamba, el sector de la construcción y de bienes raíces también dice estar experimentando un crecimiento constante.
El presidente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba, Francisco Ardaya, proyecta más inversiones en inmuebles
"Esperamos que surjan más proyectos dentro de las nuevas gobernaciones y alcaldías. Vemos también un auge en la construcción de edificios y condominios. La economía va a seguir fortaleciendose y entonces el auge inmobiliario va a crecer por un par de años. El incremento de algunos materiales de construcción como el fierro ha elevado los precios de construcciones”, indicó.
El presidente de la Cámara de Bienes Raíces de Cochabamba, Eduardo Pérez, cree que existe una estabilidad en la demanda y precios y que se mantendrá por unos 3 ó 4 años más. "Hay mayor circulante en la economía y las tasas de interés para créditos de vivienda están más bajos. Eso estimula la demanda. El valor del terreno o inmuebles avanza a la par de la expansión de los servicios. Hace cinco años uno podía comprar una casa modesta entre 40.000 y 60.000 dólares, hoy cuesta entre 60.000 y 80.000”, dijo

El sector en cifras

PIB
10,8%
En 2009, el PIB registró un crecimiento del 3,36% respecto a 2008. La actividad que más creció fue la de construcción (10,8%)

Indice de Construcción
-2,07%
El Índice del Costo de Construcción registró en 2009 una variación negativa (promedio de -2,07% con respecto a 2008).

Valor de los inmuebles
30%
Según la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, el precio de inmuebles y terrenos crecieron entre un 30% y 60%

Algunos precios en el interior del país

- Cochabamba. Una casa de 245 m2 en la av. Blanco Galindo se comercializa en $us 83.000. Vivienda en la zona de Cala Cala, con todos los servicios, en $us 179.000. Inmueble para residencia de 600 m2, ubicado a una cuadra de la circunvalación, $us 198.000.?Otra casa en la zona Recoleta de 390 m2, $us 160.000. Entre tanto, un departamento de 297 m2 se vende en $us 167.000. Otro departamento (tipo suite) a estrenar en la av. Santa Cruz, de 220 m2, a $us 110.000. Otro departamento amueblado de 159 m, en $us 87.000.

- La Paz. Una casa con 3 departamentos en un área de 545 m2 construidos cuesta $us 285.000. Otra casa en la zona de Miraflores, con departamento independiente, es ofrecida a $us 200.000. Una vivienda con 1 suite, ubicada en la zona de Alto Seguencoma, se vende en $us 134.000. En departamentos, un inmueble ubicado en Achumani, de 120 m2, se comercializa en $us 80.000. Departamentos en preventa se ofrecen desde $us 35.000 hasta $us 90.000, y para oficinas en $us 30.000 en un edificio de la av. Hernando Siles. /AC

Un buen momento del sector
El sector inmobiliario observa que la tendencia creciente en la compra y venta de casas, departamentos y terrenos seguirá.
"Estamos en uno de los mejores momentos del año, ya que estacionalmente las ventas de viviendas tienen sus mejores periodos entre marzo y noviembre, ya que de diciembre a febrero las ventas baja. La tendencia es que los precios sigan subiendo porque el mercado todavía acepta los márgenes actuales y considero que va a mantenerse así por unos tres a cuatro años si acompaña la estabilidad política y social”, afirmó Daniel Ribera, de la consultora inmobiliaria Plusvalía.
Este profesional identificó algunos factores que inciden en el valor de un inmueble o terreno.
Afirmó que los precios de departamentos se calculan en base a la ubicación, calidad de los materiales y a los servicios que se multiplican por los metros cuadrados del área del inmueble.
"En las zonas residenciales con estrato socioeconómico alto, el precio por metro cuadrado de un departamento de lujo oscila entre $us 900 y $us 1.100. En cualquier otra zona residencial de estrato medio-alto, el precio por m2 es de unos $us 700 a $us 900 por m2. Un departamento para un estrato socioeconómico medio costará $us 550/m2”, dijo Ribera.
En cuanto a casas, indicó que el precio se calcula haciendo una sumatoria de dos cálculos: por un lado el valor del terreno (que varía según su ubicación y tamaño) y por otro lado el tamaño, materiales, estado de conservación de la vivienda y el equipamiento.
READ MORE - Precios de inmuebles en bonanza

Zona norte atrae nuevas inversiones

Una de las zonas que está fortaleciéndose con nuevas inversiones inmobiliarias se encuentran al norte de la capital cruceña. En ello coinciden profesionales del sector constructor y de bienes raíces.
También existen otras áreas potenciales al este y sur de la ciudad.
"Las áreas que crecen con más rapidez son las que tienen espacios horizontales, sitios en los que llegado el momento las autoridades se ven obligadas a proveer de servicios básicos. Las construcciones que predominan son las de tipo económico fuera del cuarto anillo de la ciudad. También están proliferando obras en áreas aledañas a carreteras troncales como la zona Norte, Este (vía a Cotoca) y al suroeste (doble vía a La Guardia) así como también sitios con paisajes naturales atractivos (Urubó)”, señaló Silvana Balcazar, gerente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz.
Empresas constructoras e inmobiliarias coinciden en señalar que si bien la ciudad de Santa Cruz se está desarrollando en sus cuatro cuadrantes, los de mayor desarrollo son la zona norte y este. En este último caso por la expectativa que hay del movimiento comercial que generará la conclusión de la doble vía a Cotoca.
Específicamente en la zona norte, en el área de influencia de la avenida Cristo Redentor y la carretera al norte existen diversos proyectos nuevos tanto de vivienda como comerciales.
Pero además, otro punto que se está fortaleciendo con imponentes edificaciones es la zona de Equipetrol Norte y el Urubó, indicaron desde la consultora inmobiliaria Plusvalía.
Construcciones de edificios para uso como oficinas y centros comerciales son algunas de las obras que están en proyecto o en plena edificación en ese sector.
"Se está valorizando tremendamente la zona en cuanto a los precios de compra-venta y a los valores para renta. Ese sector ya es catalogado como el ‘Manhatan de Santa Cruz”, dijo Daniel Ribera, gerente de Plusvalía. La zona del Urubó también registra un potencial desarrollo habitacional dirigido a un segmento socioeconómico medio y alto. "A ese punto se lo ha llamado el futuro Beverly Hills cruceño por sus grandes emprendimientos”, aseveró Ribera.

Emprendimientos en Equipetrol

- Torre Duo Empresarial. Ubicado en Equipetrol Norte, abarca un área de 3.700 mt2. de terreno y 12.000 m2 de oficinas. Contará con una torre de 20 pisos con oficinas. Son cuatro oficinas por piso con vistas hacia el Urubó y la ciudad. Tendrá un Sky-bar en el piso 20 con un ascensor panorámico. Parqueo para más de 150 vehículos. Es comercializado por Plusvalía.

- Centro comercial Fidalga Equipetrol. -Edficio de tres plantas que contará con un supermercado, tiendas, áreas deportivas, gimnasio y patio de comidas. Está en la Av. San Martín frente a la Torre Empresarial. Tiene un parqueo para 300 vehiculos. Se prevé concluir en 60 días, informó Orlando Peña, gerente administrativo de Supermercados Fidalga.

- Condominio La Riviera. Edificio de 26 pisos con departamentos de lujo, tres pisos para comercio y oficinas. Comenzó a construirse hace un mes./CON4T.

- GTC Global Trade Center. Abarca una extensión de 7.407 m2 y un área construida de 80.000m2. Tiene 24 pisos. Posee tres torres para oficinas y un parqueo para 516 vehículos. Posee un Club Ejecutivo con vistas panorámicas a la ciudad y al Urubó además de varios servicios para negocios y entretenimiento Cuenta también con una zona comercial, servicios y un centro de convenciones. El diseño arquitectónico es de Zona C-Arq. Waldo Alborta. El proyecto lo desarrolla CON4T. Comenzará a construirse el 2011.

- Ventura Mall. Es un shopping que está en construcción en el cuarto anillo y Av. San Martín. Contará con tiendas, salas de cines, patio de comidas, áreas de juegos recreativos, locales y otros. Contará con 220 locales comerciales, según se informó.

- Alas. Otra obra que prevé construirse en la zona es la Torre de Negocios Alas, un edificio de 16 pisos
READ MORE - Zona norte atrae nuevas inversiones

Derrame de 7 mil litros de diesel afecta reserva

La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) informó que 7 mil litros de diesel fueron derramados en el valle del río Sulor, que corre a lo largo de un bofedal, al interior de la reserva de fauna andina Eduardo Avaroa y muy cerca de la laguna Colorada en Potosí.
En un comunicado, la institución señala que de acuerdo a información del cuerpo de guardianía de dicha área protegida, el 2 de junio pasado un camión cisterna de propiedad de la empresa industrial Tierra, cargado con 15 mil litros de diesel, sufrió un vuelco en el camino que bordea la laguna Colorada. Agregó que se pudo rescatar parte del combustible.
“De cualquier forma, 7 mil litros del hidrocarburo es suficiente para haber generado un desastre ecológico localizado, afectando una importante superficie del curso del bofedal y el río Sulor. El personal del área protegida actuó con alta responsabilidad alertando de inmediato del problema a su oficina central, el Sernap. Por su parte, la empresa empezó con la limpieza y la remediación a fin de que el contaminante no se extienda hasta la laguna Colorada”, explicó Lidema.
El diario El Potosí informó que el representante de la empresa Tierra, Paúl López, dijo que la compañía encaró las acciones de contingencia para evitar daños ambientales.
READ MORE - Derrame de 7 mil litros de diesel afecta reserva

Echazú: EEUU anuncia litio para mantener invasión

La Paz |

El Gobierno afirmó ayer que el anuncio de Estados Unidos sobre el hallazgo de nuevos y ricos yacimientos de litio, incluso más grandes que el del salar de Uyuni, y de otros minerales en Afganistán fue hecho por Washington como una excusa para mantener su “invasión”.
En una conferencia de prensa en La Paz, el director de la Oficina de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, dijo que el hallazgo no representa una competencia para el salar de Uyuni, considerado hasta ahora la mayor reserva del litio en el mundo.
“Es un anuncio político. Aquí hay una búsqueda política de apoyo para que el imperio norteamericano permanezca invadiendo ese país (Afganistán), anunciando a su pueblo que allí hay unas reservas gigantes no sólo de litio, sino también de oro, niobio, cobre y cobalto”, indicó Echazú.
El diario estadounidense The New York Times publicó el lunes, citando a fuentes del gobierno de EEUU, que hay estudios que indican que Afganistán puede albergar reservas minerales de oro, litio y otros materiales por un valor estimado en un billón de dólares.
Echazú también hizo suyas las palabras del portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Philip Crowley, quien aseguró el lunes que convertir el potencial de esas minas en ingresos reales para Afganistán puede llevar años por la falta de infraestructura en ese país.

Competencia
Echazú dijo que la explotación de litio en mina “no es competitiva” y es “mucho más cara que la explotación de salmueras”, que es lo que se planifica en Bolivia, por lo que descartó que el país pueda quedar rezagado en la industrialización del litio.
El salar de Uyuni, con 10 mil kilómetros cuadrados de superficie, “es la mayor reserva del mundo” del metal, indicó.
“Existe el suficiente yacimiento para garantizar una explotación por décadas. Nuestro salar es de lejos la mayor r eserva del mundo. Las reservas son tan grandes que tienen un diseño d e explotación de por lo menos 100 años”, añadió.

READ MORE - Echazú: EEUU anuncia litio para mantener invasión

Invitan a 10 consultoras para valoración de cuatro eléctricas

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) entregó invitaciones directas a 10 consultoras, entre nacionales y extranjeras, para que una de ellas se adjudique el estudio de valoración de las acciones de las generadoras Guaracachi, Corani y Valle Hermoso y de la distribuidora Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (Elfec) que pasaron a manos del Estado el 1 de mayo pasado.
El gerente general de ENDE, Rafael Alarcón, dijo ayer que las empresas invitadas tienen hasta el 24 de junio para hacer conocer sus propuestas técnica, económica y financiera.
Entre las 10 consultoras, Alarcón mencionó a las siguientes: Profin Consultores, Luis Mier, Mosi, ISSO & Asociados, Price Waterhouse, Globe Consulting y Deloitte.
“La empresa consultora que se adjudique este trabajo de valoración económica y financiera en las cuatro empresas nacionalizadas determinará el precio que tiene cada una de las acciones que serán transferidas al Estado de las generadoras de electricidad y de Elfec”, explicó Alarcón.
Dijo que durante el primer mes y medio del proceso de nacionalización, los gerentes interinos en Guracachi, Valle Hermoso y Corani y el interventor en Elfec cumplieron con la misión encomendada de recabar, clasificar y ordenar toda la documentación relacionada con el estado económico financiero de sus unidades productivas en la perspectiva de facilitar una valoración real de los activos, pasivos y valor de las acciones transferidas a ENDE.
Toda la documentación será entregada a la consultora contratada.
Tomando en cuenta los plazos establecidos por el Decreto Supremo 0492 del 31 de abril pasado, el gerente de ENDE estimó que a mediados de julio se podría conocer el valor y monto total que el Estado boliviano deberá pagar por el 100 por ciento de acciones que las empresas Rurelec, GDF Suez, Panamerican Investments y Comteco tenían en las eléctricas tomadas por el Gobierno.
READ MORE - Invitan a 10 consultoras para valoración de cuatro eléctricas

"Hay que planificar sobre la base de la capacidad"

domingo, 6 de junio de 2010

El precio de los materiales de construcción va directamente relacionado con los costos de la materia prima y los gastos necesarios en los procesos de transformación de ésta como un producto acabado, incluyendo los costos del transporte a los centros de venta y a las obras, respectivamente.
Observando datos de Cochabamba vemos que los materiales que no se producen en el país (fierro, acero, pinturas, calaminas) se rigen por los precios de oferta y demanda internacional, por tanto sufren periódicamente sustanciales incrementos.
Los materiales que nosotros producimos, como cemento, estuco, áridos, madera de construcción, ladrillos y otros, se incrementan de acuerdo a los costos de la mano de obra. Si ésta se incrementa, repercute en los costos de producción y transporte de los materiales.
El consumo de cemento es un parámetro que muestra el desarrollo económico. La demanda de cemento desde 1994 a 1999 se incrementó en un 60 por ciento, bajando un 40 por ciento en los añ os 2001-2002, para alcanzar en 2004 nuevamente un aumento similar al de 1999.
Desde 2004 a la fecha se tiene un incremento equilibrado que es producto de un largo proceso y de varios acontecimientos.
La relativa estabilidad política en el periodo 1994-1999, los desórdenes sociales e inestabilidad política en el período 1999-2004 --que producen un éxodo masivo de ciudadanos al exterior--, y en el periodo 2004-2010 el inicio de un periodo de bonanza por la subida paulatina de los precios de los hidrocarburos y el crecimiento del envío de remesas de los inmigrantes a sus familiares son los factores más importantes.
Cabe resaltar que la estabilidad monetaria desde 2006 permite comparar fácilmente la realidad económica. La decisión del uso del producto boliviano en la construcción de las vías (pavimento rígido o concreto) está revolucionando el incremento del consumo de cemento a tal punto que la capacidad instalada no da abasto, iniciándose el peligro de la especulación , muy perjudicial para la estabilidad económica y política del país.¿Que nos enseña esto? Que debemos aprender a planificar estratégicamente sobre las capacidades productivas existentes e implementar nuevas, como ser la producción del acero, por su gran demanda a nivel mundial.
READ MORE - "Hay que planificar sobre la base de la capacidad"