En cinco años Brasil podría autoabastecerse de gas

lunes, 30 de abril de 2012

Río de Janeiro |
Brasil, que actualmente importa de Bolivia cerca del 35 por ciento del gas natural que consume, halló reservas del combustible que pueden garantizar la autosuficiencia del país en unos cinco años, aseguró el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, en declaraciones citadas ayer por el diario O Globo.
Un estudio de la Agencia Nacional de Petróleo (ANP, regulador) citado por el diario carioca asegura que Brasil tiene reservas de gas natural en áreas terrestres suficientes para elevar la oferta en un 360 por ciento en la próxima década.
Según el informe, la oferta nacional de gas natural puede saltar de los actuales 65 millones de metros cúbicos por día a cerca de 300 millones de metros cúbicos entre 2025 y 2027.
"Brasil está listo para vivir la era de oro de su gas natural", afirmó el Ministro de Minas y Energía al ser interrogado sobre el estudio y tras prever la autosuficiencia en cinco años.
28 cuencas
El estudio de la ANP identificó cerc a de 28 cuencas sedimentares en tierra con potencial para la producción de gas natural.
Entre tales cuencas destaca la del Paranaíba, en el nordeste del país, donde la petrolera privada OGX descubrió en 2010 reservas que llegan a 15 billones de pies cúbicos de gas natural y de las que pueden ser extraídos cerca de 15 millones de metros cúbicos diarios del combustible, la mitad de lo hoy importado desde Bolivia.
El 96 por ciento del área en las cuencas con potencial identificadas por la ANP aún no fue explorado, según la agencia reguladora, que está preparando nuevas subastas para ofrecer esos bloques en concesión. La mayor parte del gas natural producido por Brasil es extraído junto a petróleo de las reservas descubiertas en aguas profundas del océano Atlántico.
READ MORE - En cinco años Brasil podría autoabastecerse de gas

“Perdimos 36 años miserablemente para explotar litio”

domingo, 29 de abril de 2012

Muy pocos lo saben, pero Carl Edward Brockmann Hinojosa, doctor en ciencias geológicas y vecino de un departamento en Cochabamba, es quien en 1975 descubrió el litio de Bolivia, junto con un equipo norteamericano de la NASA. Él es consciente de ello y justamente es una de las dos cosas que le molestan del tema: primero, que nadie hable del descubrimiento, y segundo, si el descubrimiento fue hace 36 años, ¿por qué Bolivia perdió tanto tiempo para pensar en industrializar el “oro blanco”?
Brockmann también es el único boliviano y primer latinoamericano en recibir el premio William T. Pecora Awars, otorgado por la NASA a científicos de aporte a las investigaciones, en este caso por la precisión de sus informes satelitales en la década de los 70, que posibilitaron desvelar los yacimientos de litio. También descubrió un fósil marino que hoy lleva su nombre.
En la sala de su departamento, Brockmann recuerda con mucho orgullo la época del hallazgo. La entrevista se interrumpe a cada momento. Consulta documentos, muestra imágenes satelitales de ese entonces, acude a publicaciones anteriores… Al final, éste es el producto de nuestra entrevista.
-¿Cuál es su experiencia en el tema del litio? Se dice que usted es uno de los descubridores del enorme potencial del salar de Uyuni.
- Yo era, en su época (1975), el director del programa ERTS (Investigaciones de la Tierra Vía Satélite, por sus siglas en inglés), un programa de investigación de recursos naturales vía satélite de Bolivia, con base en un convenio que el Gobierno boliviano suscribió con la NASA. Yo era la contraparte boliviana.  En 1976, hicimos un contacto con el Servicio Geológico de Estados Unidos y en abril vino a Bolivia el geólogo William Carter, con quien tomamos alturas del salar de Uyuni mediante satélite. (En ese entonces, Brockmann quería hacer una inventariación de las sales con fines de publicación).
Con YPFB, hicimos perforaciones de 100 metros de prof undidad en Kolchani y cerca de la Isla del Pescado. En una de las per foraciones se descontroló el pozo. Comenzó a soplar. Había mucha cantidad de gas metano. ¿Por qué? En la salmuera se encontraron anomalías de litio. En julio del mismo año, llegaron los resultados de Estados Unidos: había indicios de litio en el salar de Uyuni. (Los diarios Presencia, El Diario y Hoy publican “Un gran yacimiento de litio fue descubierto en el salar de Uyuni”, “Descubren el yacimiento de litio más grande del mundo” y “Yacimiento de litio es uno de los más grandes del mundo”, respectivamente). Pero sólo eran indicios.
¿Era la primera vez que se hablaba de litio en Bolivia?
Nunca jamás se había pensado que en Uyuni pudiera haber litio (siempre se había buscado este mineral en la costra de los salares, pero no en la salmuera), y en Uyuni estaba en la salmuera. En Kolchani, se encontraron unas 500 partes por millón y en la Laguna del Pescado 1.500 partes por millón, como perclorato de litio, es decir en líquido, y para exp lotar el litio había que evaporarlo.
¿Cuándo se empieza a hablar de litio para explotarlo e industrializarlo?
En septiembre de ese mismo año, se organiza una excursión geológica de expertos norteamericanos con el Servicio Geológico de Estados Unidos y un representante de la Lithium Corporation. En 1977, un representante de la Litium Corporation ofreció al Gobierno de entonces (Hugo Banzer Suárez) una inversión grande para explotar litio. La empresa me pide que le busque tres abogados, de los cuales escoge un abogado minero, que encuentra algo interesante. En la ley minera boliviana no estaba prevista la explotación de la salmuera. La empresa no quería dar un paso más adelante si no se arreglaba el aspecto legal. Después vino la inestabilidad política (cambio de ministros, golpes de Estado, dictaduras). Yo dejé el país, durante la dictadura de García Meza y fue la última vez que supe de una oferta de explotación de litio.
¿Por qué cree que el país demoró tanto para p oner sus ojos en el mineral?
Hay un vacío desde 1977 hasta 1992, 1 993, en que hubo algún ofrecimiento de la Lithium Corporation en el Gobierno de Paz Zamora, pero la empresa terminó yéndose a explotar litio a Argentina. De allí en adelante, no. En 1976, el litio se hacía importante porque el petróleo en esa época ya estaba caro y dijeron que el litio iba a ser la alternativa. Las baterías de litio son las únicas que no se descargan con el frío, se usan con algunas combinaciones con todo lo que son aviones, portaviones. También están las baterías comunes y corrientes para relojes. Se utilizan como lubricantes en grasas, en medicamentos, y, lo más importante, en la industria atómica, para la fusión nuclear. Por otro lado, se calcula que las baterías de litio se van a poder reciclar en 2015. ¿Habrá un boom del litio?, ¿qué podrá ocurrir?
¿Las reservas son tan grandes como se dice?
En 1976, dijeron que había 5 millones de toneladas de litio, actualmente dicen 12 millones de toneladas, yo le digo que no creo que en este momento exista una cuantificación real (hay declaraciones de que habría 90 millones de toneladas y otras bajan hasta 3,5 millones).
-El Gobierno finalmente ha emprendido hace tres años trabajos de investigación para producir carbonato de litio. 
¿Cómo ve este proceso?
Yo lo que veo, es que están haciendo piscinas de evaporación (la evaporación es un trabajo moroso tomando en cuenta el frío en Uyuni, a diferencia de los yacimientos secos de Chile y Argentina), pero hay un trabajo de investigación de la Universidad Tomás Frías junto con la Universidad de Saiverts de Alemania para extraer litio y ellos han desarrollado su propio sistema (conos), que lo han patentado, pero el Gobierno no quiere saber nada de esto ¿Por qué?
-¿La labor actual permitirá a Bolivia comenzar a producir carbonato de litio a escala hasta fines de este año?
De lo que se lee en la prensa, se calcula que la producción de carbonato de litio está retrasada unos tres años. He escuchado también declaraciones que i ndican que recién se va a comenzar a producir a principios de 2015. N o sé si será cierto o no, pero sí se ve que existe un retraso grande en la producción.
-¿El apoyo que dan Japón y Corea del Sur es importante? ¿En qué áreas?
Con Corea ya firmaron para hacer cátodos de litio (con la empresa Poscko), pero siguen todavía en producir carbonato. En cuanto a Japón (país con el que se suscribió en 2009 un proyecto de producción de carbonato de litio, fase previa a la de los cátodos), yo escuché al embajador decir que Bolivia está perdiendo miserablemente el tiempo para producir carbonato de litio. 
-¿Y usted qué piensa? Después de todo usted lleva ya esperando 36 años
Estoy de acuerdo. Bolivia, ha perdido miserablemente el tiempo. Siento una gran frustración como profesional. Hemos entregado al Estado un bien que pudo haber sido explotado en beneficio del país, y no lo hace, o lo hace de forma deficiente o mala. Ésa es la frustración que uno siente como profesional. Condiciones para explotar, seguramente hubo. Le recuerdo el caso de la oferta en el Gobierno de Paz Zamora. Más bien este Gobierno le ha puesto algo de interés al tema.
-Se dice que aunque hay gran expectativa por el litio, su potencial futuro en el mercado de baterías no es tan promisorio ¿está de acuerdo?
Yo creo que recién está por verse lo que se viene. Estoy de acuerdo a medias. Es posible que se desarrollen energías alternativas, pero ya hemos perdido mucho tiempo.
Una vida llena de méritos

Carl Edward Brockmann Hinojosa tiene un frondoso currículum como doctor en Ciencias Geológicas.
Ejerció muchos cargos desde 1961 en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Desde agosto de 1972 hasta noviembre de 1980, fue director del Programa ERTS/Bolivia, entidad con la que descubrió los yacimientos de litio en Bolivia.
Desde 1987 hasta 2004, fue director del Programa Alimentos para el Desarrollo de Bolivia.
Hizo varios trabajos de consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Presidencia de Bolivia, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Agencia de los Estados Unidos para la Cooperación Internacional (Usaid) y otros.
Obtuvo numerosos reconocimientos a nivel internacional, entre los que sobresale su gran orgullo: el William T. Pecora Award (USA), auspiciado y conferido por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y el Departamento del Interior de los Estados Unidos. Fue el primer boliviano y hasta ahora el único en lograr esa distinción.
También obtuvo el Premio al Desarrollo Profesional, conferido por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional Canadá (CIID) y el premio Instituto de Pesquisas Espaciales, en Brasil.

READ MORE - “Perdimos 36 años miserablemente para explotar litio”

Vargas: “el Parque es de todos”

Postrado en cama y sujeto a un suero que le pusieron en la mano izquierda, Fernando Vargas, presidente de la Subcentral del Tipnis, se recupera de un agudo cuadro de dengue en una habitación del hospital Germán Busch, de Trinidad. A pesar de su gran voluntad y compromiso por participar en la marcha, Vargas tuvo que quedarse internado para precautelar su integridad física.
A sus 48 años, Vargas indica que la defensa del Tipnis es un compromiso no solamente de los habitantes de aquel lugar, sino de todos los bolivianos. “Los ánimos siempre están arriba; la lucha no es porque queramos, sino porque se están violando los derechos de todos los pueblos indígenas y su dignidad”, aseveró Vargas.
Vargas culpó al Gobierno de “querer destruir nuestro país, cuando a nivel internacional pregona ser defensor de la madre tierra”. Asimismo, sostuvo que en base al Tipnis hay tres temas de fondo para evitar la marcha: la nulidad de la Ley 222 de Consulta Previa; ca mbio de ruta de la carretera Cochabamba-Trinidad; y la nulidad de todas las normas legales y administrativas, como la ley de protocolo de préstamos.
Sobre su salud, Vargas explicó que se encuentra mejor y que los trascendidos acerca de su traslado a Santa Cruz quedan descartados. “Rechacé el traslado porque confío en los médicos de Trinidad. Estoy recuperando bastante lento, pero lo hago”, dijo Vargas. 
En ese entendido, también añadió que los médicos del hospital Germán Busch le recomendaron reposo al menos por una semana, situación que hace que su presencia en la marcha esté en duda. “Me hicieron unos exámenes esta semana para saber qué tiempo demandará mi recuperación”, explicó.
READ MORE - Vargas: “el Parque es de todos”

Productores de frutas apuestan por la formación

Son pequeños agricultores, de entre 31 y 58 años de edad y con experiencia promedio de 15 años en la producción de frutas, que decidieron recibir formación técnica y académica en la producción de duraznos y frutas de valle para recuperar gradualmente los niveles de producción de hace 50 años e incorporar otros frutos  como manzanas y uvas a la actividad frutícola del valle alto.
Alrededor de 40 experimentados agricultores fueron seleccionados por sus municipios para cursar la Carrera Técnica en Producción de Durazno, en el Tecnológico Agropecuario de Tarata (TAT), dependiente del Ministerio de Educación, durante un año, y bajo la asistencia didáctica y pedagógica de la Fundación Fautapo, institución que trabaja en capacitación técnica basada en intercambio de competencias.
Con la experiencia de la primera versión de la Carrera Técnica, que el año pasado graduó a 32 técnicos auxiliares en producción de durazno (actividad que ocupa al 60 por ciento de la población del val le alto), este año los “pasantes” tendrán la asistencia técnica de 18 facilitadores o instructores en aula y campo, es decir seis más que el año pasado, informó Jaime Martínez, coordinador general de Fautapo.
Sobre un promedio de 1.000 horas académicas programadas para esta gestión, 300 se desarrollarán en aulas del TAT, que cuenta con ambientes adecuados, plantaciones e invernaderos de experimentación, cada 15 días, los sábados y domingos.
Las 700 horas académicas restantes se impartirán en las huertas de los “pasantes” durante el ciclo fenológico de la planta de durazno, que dura entre 230 y 245 días, con asistencia permanente de facilitadores que tienen, en algunos casos, experiencia en fruticultura de 30 años.
Según el programa académico, en las huertas de los pasantes se realizan prácticas de poda, tratamiento fitosanitario, manejo del recursos agua y protección del medio ambiente, uso adecuado de productos orgánicos (caldos de azufre, m acerados de locoto, ajo y paraíso), evaluaciones, labores culturales (deshierbes, poda en verde e invierno, tratamiento de cosecha y post cosecha) y buenas prácticas agrícolas.
Según el Consejo Departamental de Competitividad (CDC), toda la formación teórica y práctica está orientada a ampliar la temporalidad de venta del durazno, mejorar la producción que disminuyó en más del 50 por ciento en los últimos cinco años, introducir y experimentar nuevas variedades y especies que mejor se adapten a los suelos del valle alto, expandir la producción frutícola a manzanas y uvas, e incrementar los ingresos económicos familiares.
En criterio de Iver Gutiérrez (25), que después del fallecimiento de sus padres asumió la responsabilidad de mantener y mejorar la producción en sus tres hectáreas de durazno y más de 50 metros cuadrados de manzanas y uva en San Benito, los conocimientos adquiridos en la Carrera Técnica le permitirán atacar con mayor efectividad las plagas de frutas, instalar sistemas de alerta temprana contra desastres naturales y defini r qué variedades de durazno y manzana se adaptan mejor a los suelos de su huerta.

Carreras para mejorar actividad agropecuaria

Atendiendo requerimientos de capacitación específica en la producción agropecuaria, la Fundación Fautapo tiene previsto implementar hasta mediados de este año cinco carreras técnicas en los municipios de Tolata, Arani, San Benito, Punata y Cliza. 
Aprovechando sus potencialidades, en Tolata será habilitada la carrera técnica en porcino cultura; en Arani, se pondrá en marcha el manejo de hato lechero y producción de manzanas; en San Benito, se impulsará el cultivo de vid; en Punata, se potenciará la horticultura, jardinería y paisajismo, y en Cliza, se dará fuerza a la lechería y producción de manzanas.  
“En todos los casos serán implementadas esas carreras a nivel técnico auxiliar en producción a requerimiento expreso de los municipios, que han visto sus debilidades en esos rubros y las posibilidades de cambiar su entorno p roductivo”, comentó Efraín Zárate, facilitador de Fautapo.
S egún la Plataforma Frutas de Valle, las carreras técnicas en sus diferentes aristas buscan mejorar los sistemas de producción y manejo integrado de cultivos frutales, tener conocimiento del manejo integrado de plagas, rescatar saberes locales de productores expertos en la cadena de producción, reducir los riesgos del cambio climático y ser competitivos en la comercialización.
Según el Consejo Departamental de Competitividad, la creación de las carreras técnicas en el valle alto mejorará las capacidades y conocimientos de los agricultores, que se constituirán a su vez en generadores, impulsores o prestadores de servicios con innovación tecnológica.

READ MORE - Productores de frutas apuestan por la formación

Gobierno considera insuficiente el descargo de la empresa OAS

sábado, 28 de abril de 2012

El Ejecutivo considera que los descargos de OAS son insuficientes y anunció que le dio hasta el 2 de mayo para que presente más documentos que confirmen que no incumplió el contrato de construcción de la ruta Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Entretanto, fuentes en Brasil dijeron que la presidenta Dilma Rousseff aseguró a Evo Morales que su Gobierno "no es abogado de OAS", informó ayer el diario brasileño Valor Económico.
El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, explicó que mientras no exista una resolución definitiva al problema contractual con la constructora, las obras en los tramos I y III deben seguir.
“OAS no tiene una respuesta concreta a la nota específica enviada por la ABC. La ABC le ha dicho que sin autorización alguna ha movido equipos y técnicos de la zona para cumplir otras tareas que tiene con el Estado boliviano y que no ha cumplido las tareas establecidas en el cronograma de obras”, indicó la autoridad durante conferencia de pren sa en la Gobernación de Cochabamba.
El Ministro señaló que, como ejemplo de incumplimiento, OAS debía tener un avance del 20 por ciento en la construcción de los tramos I y III y que sólo sería de 5 por ciento.
Sánchez agregó que la empresa brasileña no solamente tiene que enviar una nota explicativa de las observaciones recibidas, como supuestamente hizo el pasado martes, sino demostrar objetivamente y probar con documentos que ha cumplido el contrato.
El martes pasado, la constructora envió una carta a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en la que indicó que no incumplió el contrato y presentó descargos.
El diario Valor Económico informó que OAS manifestó al Gobierno boliviano de su intención de que el contrato siga vigente.
“Nadie en el Gobierno brasileño, sin embargo, cree que esto va a suceder”, agrega la publicación.
Relaciones
De acuerdo con Valor Económico, Rousseff dijo a Morales que aunque el anuncio de rescindir el cont rato con OAS no agradó en Brasil, las buenas relaciones entre ambos p aíses “pasan de la capacidad de las empresas brasileñas de hacer negocios en Bolivia”.
“No podemos dar la impresión de que somos portavoces de una empresa”, dijo una autoridad brasileña consultada por el diario brasileño.
Agrega que, sin embargo, Rousseff quiere evitar que el Gobierno boliviano ejecute las boletas de garantía de OAS por más 29 millones de dólares, lo que perjudicaría a la empresa.
El Gobierno brasileño viene presionando a Morales para que no lo haga, indicó Valor.
Bndes
El periódico financiero Valor Económico también informó que, por orden de Rousseff, Brasil no dificultará el acceso de Bolivia a otros financiamientos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) para obras ejecutadas por empresas brasileñas.
El Bndes financia 332 millones de los 415 millones de dólares del presupuesto para la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
“El banco evalúa actualmente la posibilidad de financiar u n proyecto minero valuado en 500 millones de dólares en el que tienen que ver la empresa brasileña Setal y la española Técnicas Reunidas”, señaló Valor Económico.
READ MORE - Gobierno considera insuficiente el descargo de la empresa OAS

Jindal: piden respeto a contrato

Los empresarios privados dijeron ayer que la controversia entre el Gobierno y la empresa Jindal Steel Bolivia (JSB) debe resolverse con prudencia y respeto del contrato suscrito para no ahuyentar inversiones extranjeras del país.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Jaime Ponce, indicó que el retraso para la firma de un acuerdo para la provisión de gas natural a JSB, en los volúmenes requeridos para que la compañía india pueda iniciar la industrialización del hierro de El Mutún, es una mala señal que da el Gobierno.
“El hecho de que no se garantice una provisión de gas en los volúmenes que pide la empresa JSB es un mal antecedente, para cualquier tipo de inversiones, particularmente en la industrialización”, agregó.
El jueves pasado, el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, dijo que si Jindal Steel Bolivia (JSB) se va, sería “conveniente” para el país.
“Realmente Jindal e s una corporación que ha mostrado muchas debilidades, como entidad y como empresa.  Y realmente si Jindal no quisiera continuar, sería muy conveniente para Bolivia”, indicó la autoridad en una conferencia de prensa.
Para Virreira, el país puede “conseguir otras opciones mucho más ventajosas” para explotar e industrializar en el yacimiento de hierro de El Mutún. “Podemos avanzar más rápido”, dijo luego de ser consultado sobre un informe que supuestamente dice que el yacimiento de Puerto Suárez ya no está en sus planes de inversión.
Mala relación
El Presidente de la FEPC dijo que la recurrente mala relación entre el Gobierno y JSB despierta temores y susceptibilidades en otros consorcios extranjeros que tienen grandes inversiones en Bolivia.
Ponce señaló que la relación tiene que ser reconducida constructivamente.
READ MORE - Jindal: piden respeto a contrato

Gobierno: AeroSur tiene otras fuentes de ingresos

El Gobierno dice que no retiene el 100 por ciento de los ingresos que genera AeroSur y que esta empresa tiene otras vías de venta de pasajes por lo que está en capacidad de invertir más en su plan de salvataje.
El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, indicó ayer, durante una conferencia de prensa en Cochabamba, que AeroSur también vende boletos en sus oficinas y en los aeropuertos nacionales y de Miami, Madrid, Buenos Aires y Sao Paulo, logrando recursos que están fuera de la disposición emitida por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para que las agencias de viaje retengan el dinero pagado por pasajes.
La autoridad además calificó de insuficiente el plan de salvataje presentado por los accionistas y ejecutivos de la compañía aérea que compromete una inversión de sólo 8 millones de dólares, cuando en realidad se requiere 90 millones para reactivar la compañía aérea.
Sánchez explicó que la propuesta de invertir 8 millones de dólares (7 millones para pag ar deudas y apenas un millón para reactivar la empresa) muestra que no existe voluntad para salvar la compañía aérea.
“Continúan con sus deudas tributarias y a terceros que están creciendo, no tienen ningún patrimonio tangible en Bolivia y no tienen cuentas en la banca nacional”, sostuvo el Ministro.
Pasajeros
Sánchez dijo que el Gobierno está muy preocupado por la inseguridad de miles de pasajeros que ya compraron con anticipación pasajes nacionales e internacionales y por los trabajadores que no reciben salarios desde hace seis meses.
Reiteró que el Gobierno está abierto a tomar las medidas necesarias para que AeroSur salga de su crisis.
READ MORE - Gobierno: AeroSur tiene otras fuentes de ingresos

OAS dice que se invirtió más de 35 millones

viernes, 27 de abril de 2012

El vocero de la brasileña OAS, Pablo Siles, informó que la compañía invirtió de su bolsillo más de la cantidad que el Estado boliviano ($us 16 millones) desembolsó –como contraparte– para la construcción de los tramos I y III de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
No especificó el "monto mayor" que puso, pero dijo que sumada la contraparte nacional fueron más de 35 millones de dólares los ejecutados en esa obra.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) confirmó que desembolsó 16,6 millones de dólares, por lo que OAS habría invertido más de 18 millones de dólares.
Siles confirmó así las declaraciones del asesor legal de la constructora, Enrique Barrios, quien el martes pasado, luego de entregar la carta de respuesta a la ABC sobre su intención de rescindir el contrato, informó que “la inversión nuestra ha sido mucho más que el dinero que hemos recibido de la ABC”.
El vocero de la empresa brasileña explicó que lo que corres pondía, según el contrato de construcción aún vigente, era que OAS reciba alrededor de 83 millones de dólares, correspondientes al 20 por ciento de los 415 millones de dólares que es el costo total de la carretera a Beni.
Sin embargo, la constructora sólo recibió el 20 por ciento de los 83 millones que correspondían a la ABC debido a que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (Bndes), que debía financiar el resto, congeló los desembolsos por el conflicto del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Descargos
Siles indicó que junto a la documentación que respalda las inversiones ejecutadas, el equipo jurídico legal de OAS entregó a la ABC, el martes pasado, más de 35 anexos donde explica y responde a todas las observaciones técnicas realizadas por la ABC al contrato de construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
“Nosotros no consideramos que hayamos  incumplido ningún elemento contractual y en e se sentido corresponde a la ABC hacer el análisis respectivo de todos los elementos de certificación que hemos entregado, en un tiempo que considere prudente”, agregó.
El 9 de abril pasado, la ABC envió una carta a OAS en la que indicaba que abrió el proceso para rescindir el contrato.
READ MORE - OAS dice que se invirtió más de 35 millones

Ministro dice que si Jindal se va, sería “conveniente”

Aunque negocia con la empresa y aceptó que su boleta de garantía sea renovada por plazo corto, el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, dijo ayer que si Jindal Steel Bolivia (JSB) se va sería “conveniente” para el país.
“Realmente Jindal es una corporación que ha mostrado muchas debilidades, como entidad y como empresa.  Y realmente si Jindal no quisiera continuar sería muy conveniente para Bolivia”, indicó la autoridad en una conferencia de prensa.
Agregó que el país puede “conseguir otras opciones muchas más ventajosas” para explotar e industrializar en el yacimiento de hierro de El Mutún. “Podemos avanzar más rápido”, dijo luego de ser consultado sobre un informe que supuestamente dice que el yacimiento de Puerto Suárez ya no está en sus planes de inversión.
La autoridad anunció que el Ejecutivo planteó a JSB que renueve su boleta de garantía de 18 millones de dólares, que vence este lunes, por 60 días, t iempo en el que deben desarrollarse las negociaciones para la provisión de gas natural. La empresa habría propuesto esta renovación por un corto plazo debido a la falta de un acuerdo.
Negociaciones
Sobre el tema del abastecimiento del hidrocarburo, Virreira indicó que las negociaciones con Jindal reiniciaron con el objetivo de firmar un contrato de suministro.
Las reuniones comenzaron el 17 de abril pasado, pero quedaron en cuarto intermedio, supuestamente por diferencias entre las partes, luego de que YPFB comprometió la entrega de 2,5 millones de metros cúbicos de gas al día (MMmcd). JSB solicita para comenzar con la siderurgia al menos 4 MMmcd.
Virreira anticipó que se prevé que las negociaciones concluyan en el plazo de un mes.
“Esa boleta de garantía debe ser renovada y también hemos señalado a Jindal que es criterio del Gobierno que esta renovación pueda extenderse a un plazo mínimo para que se pueda revisar el nivel de inversiones que la Jindal ha bría realizado hasta esa fecha”, indicó.
Señaló que la &ldqu o;decisión oficial” sobre los plazos de ampliación de las boletas la tomará la estatal Empresa Mutún.
READ MORE - Ministro dice que si Jindal se va, sería “conveniente”

Pese a bloqueos, la marcha parte mañana

jueves, 26 de abril de 2012

Trinidad |Los Tiempos
Con un oído puesto en las noticias sobre la persistencia de bloqueos en San Ignacio de Moxos, las bienvenidas que se daban a las nuevas delegaciones indígenas que arribaban a Trinidad para sumarse a la caravana y las preguntas sobre el estado de salud del presidente de la subcentral Tipnis, Fernando Vargas, los indígenas, pobladores y periodistas aguardaban ayer con expectativa el anuncio oficial sobre la fecha y hora del inicio de la marcha. Finalmente, una asamblea en la tarde confirmó la partida para este viernes por la mañana.
El encuentro se realizó en la sede de la Central de Pueblos Étnicos Moxeños de Beni (CPEM-B), donde los recién llegados aguardaban noticias.
 De hecho, la ciudad de Trinidad respiraba marcha desde la mañana: los activistas de apoyo al Tipnis recolectaban raciones secas, frazadas y ropa; las delegaciones indígenas llegaban en embarcaciones con sus propios alimentos.
Según la líder indígena y presidenta de la CPEM-B, Bertha Bejarano, se aguarda que al menos 500 personas integren la marcha.
Bejarano participó del ampliado en la tarde, donde también se vieron a líderes indígenas, como Adolfo Chávez, el diputado Pedro Nuni y el líder de la Conamaq, Rafael Quispe. A quien se echó de menos fue al presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, quien en la mañana fue internado en el hospital Germán Busch de esa ciudad con síntomas de haber contraído dengue.
A pesar de que los médicos dijeron que está fuera de peligro, le recomendaron reposo y le prohibieron que participe de la marcha.
Entretanto, varias manifestaciones de apoyo se veían fuera del hospital y en la plaza de Trinidad.
A pesar de los retrasos por la salud de su líder, la asamblea tomó sus decisiones: la marcha comenzará el viernes por la mañana; este jueves comenzarían a trabajar las comisiones para organizar la caravana y la plataforma de pedidos para llevarlas al presidente Evo Morales, a La Paz, sería afina da después, según declaró Adolfo Chávez.
READ MORE - Pese a bloqueos, la marcha parte mañana

Chile congela aumento de tarifas portuarias a Bolivia

La Paz |
Chile decidió congelar un incremento de hasta 140 por ciento de tarifas portuarias que aplica a Bolivia después de que el Gobierno calificó el ajuste de excesivo, unilateral y violatorio de un tratado bilateral.
"Hemos logrado que el Gobierno chileno retroceda", dijo ayer el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.
Alurralde informó el miércoles que Bolivia acordó con Chile un incremento racional sobre el cobro de tarifas para la importación y exportación de productos bolivianos por el Puerto de Arica, que deja sin efecto cualquier cobro retroactivo por permanencia de contenedores en ese ancladero, que se intentaba implementar unilateralmente y que en muchos casos supera el 100 y 145 por ciento.
Alurralde dijo que en el acuerdo se destacan una serie de "logros, ventajas y éxitos" para el Gobierno boliviano, que tienen validez desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013.
Chile privatizó la administración de sus puertos y entregó al consorcio chileno-peruano TPA el puerto de Arica por donde Bolivia mueve 75 por ciento del comercio internacional.
El Gobierno protestó por el aumento dispuesto por TPA, que consideró violatorio del Tratado de 1904, que garantiza el libre tránsito para Bolivia por puertos del norte de Chile después de que este país perdiera su litoral en una guerra con su vecino en 1879.
“Nosotros, como Gobierno boliviano no hemos permitido ninguna de las dos intenciones, porque incluso pretendían que esa tarifa debería pagarse retroactivamente a partir de mayo del 2011", subrayó. "No reconocemos a un operador privado, nuestro acuerdo es de Estado a Estado", añadió.
Bolivia espera que Chile le traspase la administración del puerto de Arica, pero las conversaciones han quedado congeladas desde que los dos países interrumpieron negociaciones.
Bolivia demanda a Chile una salida soberana al Pacífico y las negociaciones se han interrumpido desde que el presidente Evo Morales anunció el año pasado que ll evará a Santiago ante tribunales internacionales por falta de repuest as a la demanda histórica de su país. Santiago respondió que no tiene problemas pendientes con Bolivia.
Instrumento jurídico
Por otra parte, Alurralde anunció que se logró también que varias instituciones trabajen las bases de relacionamiento del puerto como un instrumento jurídico, para establecer las condiciones del servicio, calidad y eficiencia, para que Bolivia pueda hacer un control, fiscalización y supervisión de esos servicios.
READ MORE - Chile congela aumento de tarifas portuarias a Bolivia

OAS rechaza haber incumplido contrato

miércoles, 25 de abril de 2012

La Paz |
La empresa brasileña OAS respondió ayer formalmente al Gobierno y afirmó que no incumplió el contrato de construcción de la ruta Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y presentó descargos para demostrarlo.
El asesor legal de OAS, Enrique Barrios, presentó los documentos a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) antes de que venza el plazo de 15 días que empezó a correr el 9 de abril.
En esa fecha, la ABC envió una carta a la constructora informándole sobre su intención de rescindir el contrato por un supuesto retraso en las obras de los tramos I y III de la carretera. Un día después, el presidente Evo Morales anunciaba la decisión de anular el acuerdo con la compañía brasileña.
Barrios explicó que las inversiones y el avance de la obra están en estricto cumplimiento de los plazos fijados por lo que el Gobierno no tiene razones para anular el convenio ni ejecutar la boleta de garantía.
“Como nosotros no hemos incumplido el contrato, no debería ejecutarse la boleta de garantía, esa es la posición de la OAS que, entendemos, hemos podido demostrar en la carta presentada”, dijo el funcionario.
Barrios señaló que la presentación del descargo se realiza de acuerdo a lo estipulado en el contrato y se lo hace mediante “certificación notarial”, de acuerdo a lo requerido. “En estos descargos estamos explicando en detalle que no hemos incumplido el contrato en ninguna de sus cláusulas”, reiteró.
Inversiones
Barrios indicó que la inversión realizada por la constructora brasileña es superior a los 16,6 millones de dólares entregados por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). “La inversión nuestra ha sido mucho más que el dinero que hemos recibido de la ABC”, agregó.
Explicó que en caso de ruptura del contrato “vamos a considerar todas las opciones legales que nos da la ley boliviana, el contrato y la ley internacional”.
OAS ahora esperará la respue sta que dé la ABC que podrá ser de aceptación o rechazo a los argumen tos. En caso de no aceptar los descargos, podría comenzar una disputa entre la constructora y el Estado.
“No hay un tiempo específico (para que la ABC responda), pero los plazos que siempre hemos manejado con la ABC han sido de razonabilidad para que ellos tengan el tiempo de considerar nuestros descargos”, apuntó Barrios, quien aclaró que, mientras este proceso esté en marcha, el contrato seguirá vigente.
READ MORE - OAS rechaza haber incumplido contrato

Microempresarios locales mostrarán su potencial de exportación en III Expo

Unas 60 microempresas cochabambinas confirmaron hasta ayer su participación en la III Exposición de Alimentos Orgánicos de Exportación que se realizará del 4 al 5 de mayo en el Centro Internacional de Negocios (CIN) en el marco de la 29ª Feria Internacional.
Las pequeñas empresas que coordinan actividades con Fundación Valles, Cadepia, el Consejo Departamental de Competitividad (CDC) y la Fundación Agrecol Andes expondrán todo el potencial de la producción agrícola ecológica del departamento para conquistar nuevos mercados, explicó ayer Juan Pablo Demeure, presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), durante la presentación oficial del evento.
Indicó que durante dos días los visitantes podrán degustar y adquirir a precio de costo galletas y pan de amaranto, cañahua, quinua y ajonjolí; miel de abeja; snacks elaborados con granos andinos; variedad de té y mates; mermeladas de mora silvestre, copoazú y sauco; variedad de quesos; granolas y cereales; fru tas deshidratadas; chocolates; energizantes; maníes; stevia fresca y en cápsulas; locotos en polvo; vinos y ajíes.
Recordó que en 2011 la segunda versión del evento generó un movimiento económico de aproximadamente 35 mil dólares en ventas directas y más de 60 mil dólares en intenciones de negocios, que se fueron cumpliendo a lo largo de la gestión pasada.
De manera simultánea a la III Exposición de Alimentos Ecológicos, se desarrollará un seminario taller donde se abordarán temas fundamentales para los pequeños empresarios relacionados con las tendencias de mercado, producción orgánica, comercialización en Estados Unidos, envase y embalaje de productos orgánicos, entre otros.
READ MORE - Microempresarios locales mostrarán su potencial de exportación en III Expo

Feria Internacional contará con 800 expositores del país

De los 1.200 expositores que este año participarán en la 29ª Feria Internacional de Cochabamba, unos 300 provienen de La Paz, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, que son las regiones con mayor representación en el evento. Las otras tienen una participación mínima.
La presencia de empresarios cochabambinos es la más importante, con unos 500 expositores.
Los expositores nacionales expondrán su producción y novedades en construcción, alimentos y bebidas, textiles y confecciones; manufacturas de cuero, madera y con piedras semi preciosas; joyería en oro y plata, artesanía productiva, frutos frescos y deshidratados y servicios.
La gerente general de Feicobol, Eunice Achá, informó que la participación de entidades públicas como la Gobernación, la Alcaldía de Cercado, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y privadas como las cámaras de Industria, Comercio y Servicios, Construcción y Exportadores con servicios y proyectos institucionales. La representación institucional de o tros departamentos también está presente con delegaciones de gobernaciones y municipios.
Rueda
Algo más de 550 empresas, de las que un 20 por ciento es de otros países y 80 por ciento de Bolivia, confirmaron su participación en la 19ª Rueda de Negocios que se realizará el 2 y 3 de mayo en el Centro Internacional de Negocios (CIN) del complejo ferial de la Laguna Alalay.
En procura de superar los 580 participantes del año pasado, la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, encargada del evento, amplió el plazo de registro hasta el viernes.
“El lunes haremos la entrega oficial de las agendas con la cantidad de citas programas para cada empresa”, informó ayer Evelín Alcócer, responsable de la Rueda de Negocios.
Sobre la presencia extranjera mencionó a empresarios de Cuba, Perú Chile, Brasil, Guatemala, Holanda, México, Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros. Entre los representantes nacionales están importantes empresas de La Paz, Santa C ruz, Oruro, Tarija, Sucre, Potosí y Cochabamba.
En la pasada versi ón, participaron 545 empresas que realizaron 8.730 citas de negocios y llegaron a suscribir convenios de intenciones de negocios por 54,1 millones de dólares. Para esta nueva versión se espera superar las cifras mencionadas.
Alcócer indicó que la Rueda de Negocios es un espacio adecuado para que las empresas puedan concertar negocios directos.
READ MORE - Feria Internacional contará con 800 expositores del país

Bloqueo no frena decisión de iniciar IX marcha

martes, 24 de abril de 2012

Los indígenas y organizaciones que los apoyan mantienen la decisión de iniciar mañana la IX marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), pese al bloqueo iniciado el sábado por organizaciones afines al Gobierno en San Ignacio de Moxos y señales de violencia tras el ataque a una radio comunitaria por difundir información de la marcha.
El presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, no descartó que los marchistas se animen a intentar pasar por San Ignacio de Moxos para llegar al puente de Chaparina, lugar desde donde la caminata partiría hacia la sede de gobierno a las 10:00 de este 25 de abril.
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, informó que el presidente Evo Morales pidió levantar los bloqueos y el ministro de Gobierno, Carlos Romero, anunció que intentarán persuadir para que el paso de la marcha sea permitido.
Los puntos de bloqueo, instalados por grupos sindicales, cívicos y otros, tienen el objetivo de impedir que los indígenas se trasladen a San Borja, donde estaba prevista la concentración, y de allí a Chaparina.
El diputado indígena Pedro Nuni informó que, debido a la medida asumida en San Ignacio de Moxos, el lugar de concentración es Trinidad, donde ayer ya empezaron a llegar los marchistas y donde hoy decidirán qué hacer.
Para Vargas, los pobladores de San Ignacio no tienen por qué frenar la marcha que “no es en son de guerra, sino de paz”.
“Desde los años 90 hemos marchado pacíficamente. Hoy, vamos a hacerlo nuevamente. Si los hermanos allá (en San Ignacio de Moxos) y este Gobierno quieren enlutar al país, de una vez que lo enluten. Nosotros no nos vamos a defender, vamos a marchar pacíficamente porque ese es nuestro principio y así somos los pueblos indígenas”, agregó.
Vargas señaló que los marchistas no temen “porque estamos dispuestos a dar la vida por la defensa del medio ambiente (….) y no vivir humillados en un ambient e contaminado”.
El dirigente pidió al presidente Evo Morales cumplir los acuerdos firmados después de la octava marcha el año pasado y anular la Ley 222 de Consulta Previa en el Tipnis.
Tensión y denuncias
El alcalde de San Ignacio de Moxos, Basilio Nolvani, admitió ayer que hay tensión en la zona y los grupos que bloquean están cometiendo excesos e incluso amenazando a los vecinos para obligarlos a sumarse a la medida.
Las mismas personas que promueven y participan de los cortes en dos puntos de los caminos San Ignacio-Trinidad y San Ignacio-San Borja, atacaron el domingo la radio comunitaria Arrairru Sache y golpearon a su director porque un conductor daba información sobre la novena marcha indígena.
“Les hemos pedido a las organizaciones que no hagan tales excesos y hemos pedido que los pasajeros pasen, porque no hay por qué detenerlos”, dijo ayer Nolvani a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
El diputado Nuni también denunció, de acuerdo con un reporte de la Fundación Tierra, que los habitantes de Santísima Trinidad, la única comunidad indígena de la zona colonizada del Tipnis, no pueden dejar la zona para ir a marchar debido a que supuestamente productores de coca no les permiten salir.
Acuerdos
A pesar de que dirigentes de varias organizaciones indígenas suscribieron acuerdos con el Gobierno, los pueblos indígenas están unidos y las bases fueron las que determinaron iniciar la caminata el próximo miércoles, dijo Vargas.
El principal dirigente de la Subcentral del Tipnis criticó que el máximo representante de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Pedro Vare, quien marchó en 2011 en defensa del Tipnis, se haya dejado convencer por el Ejecutivo. “Cambió regalos y motores por la explotación irracional de recursos naturales”, dijo.
READ MORE - Bloqueo no frena decisión de iniciar IX marcha

Comisión técnica de OAS evalúa respuesta

Una comisión técnica, jurídica, legal y financiera de la empresa brasileña OAS evalúa la respuesta oficial que el próximo lunes entregará a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que planteó, el 9 de abril pasado, la recisión de contrato por supuesto incumplimiento.
El vocero de OAS, Pablo Siles, informó ayer que la constructora entregará la respuesta oficial sobre rescisión de contrato en el plazo formal de 15 días hábiles y agregó que la comisión técnica analizan y subsana algunas observaciones de carácter técnico, logístico y operativo formuladas por la ABC.
Fuentes de los trabajadores de la empresa brasileña indicaron que sólo existen dos posibles respuestas: una que indique que las observaciones técnicas presentadas por la ABC han sido superadas y el contrato de construcción de los tramos  I y III podría seguir bajo nuevos parámetros de fiscalización; y otra que acepte la solicitud de rescisión de contrato y se abra el proceso de trámites de conciliación.Respecto a la segunda opción, el vocero de OAS señaló que aceptar la solicitud de rescindir el contrato de construcción de la carretera “sería como justificar las observaciones técnicas hechas por la ABC al contrato de construcción”.
Consultado sobre si la respuesta más probable es subsanar las observaciones y proseguir con el contrato, Siles dijo que “eso depende de la ABC. Cada uno tiene su rol y el nuestro es responder la nota solicitada en el plazo legal de 15 días hábiles”.
Obras
Mientras corren los plazos, Siles informó que las obras en el tramo I continúan con toda normalidad con el desplazamiento de aproximadamente 280 trabajadores a lo largo de los primeros ocho kilómetros de plataforma, mientras que en el tramo III hay trabajos específicos en la zona industrial cercana a Monte Blanco con sólo unos 50 trabajadores debido a que continúan las lluvias.
READ MORE - Comisión técnica de OAS evalúa respuesta

FMI pide cambios drásticos en Europa

lunes, 23 de abril de 2012

Washington |
El Fondo Monetario Internacional (FMI), con sus arcas reforzadas para paliar la crisis de la deuda europea, debe presionar ahora a los gobiernos de la eurozona a que adopten medidas drásticas para calmar los mercados y evitar un empeoramiento de la situación.
El comunicado final emitido el sábado por el FMI, horas después de reuniones de alto nivel, se limitó a indicar que son necesarias reformas estructurales para restaurar la salud fiscal y fomentar el crecimiento económico en los 17 países de la eurozona.
Pero el secretario del Tesoro Timothy Geithner dijo a una comisión del FMI que Europa debe ser más imaginativa y emprendedora en la lucha contra la crisis de la deuda, utilizando todos los recursos financieros a su alcance, incluyendo el Banco Central Europeo.
"El éxito de la próxima fase de la respuesta a la crisis dependerá de la voluntad y de la capacidad de Europa... para usar los medios y procesos de forma imaginativa, flexible y emprendedora para respaldar a los países que adopten reformas y se mantengan por delante de los mercados", dijo Geithner.
El ministro de Hacienda Wolfgang Schaeuble dijo que los países europeos con crisis financieras han adoptado reformas de profundo calado.
"Ello incluye los mercados laborales, los sistemas de seguridad social, administraciones públicas e instituciones financieras", indicó el funcionario alemán. "Ello permitirá a los países recuperar su competitividad y sólido crecimiento. Es la única forma que podremos restaurar la confianza de nuestros ciudadanos e inversionistas".
Durante el encuentro del fin de semana del FMI y su institución gemela, el Banco Mundial, los ministros de Hacienda y directores de los bancos centrales dijeron que la posibilidad de una profunda recesión global ha pasado, pero siguieron usando vocablos como "débil", "frágil" y "desafío" al describir el futuro.
El principal logro del fin de semana fue la promesa de los países miembros de aporta r por lo menos 430.000 millones de dólares, lo que casi duplicará a c asi un billón de dólares las reservas del FMI para girar préstamos.
READ MORE - FMI pide cambios drásticos en Europa

Cuenta regresiva para el arranque de la 29ª Feria

domingo, 22 de abril de 2012

Con el objetivo de superar el movimiento económico del año pasado, unas 1.200 empresas expositoras, entre locales, nacionales y extranjeras, se alistan para la 29ª Feria Internacional de Cochabamba que abrirá este jueves en el complejo de la laguna Alalay con un acto, juegos artificiales y un espectáculo musical.
En esta gestión, las inversiones en infraestructura, obras civiles y en mejoramiento de áreas de esparcimiento, servicios y atención al público superan los 3,1 millones de dólares, de los cuales medio millón de dólares fueron ejecutados por Feicobol, unos 600 mil dólares por la Alcaldía y más de 2 millones de dólares por las empresas expositoras.
La gerente general de la Fundación para la Feria de Cochabamba Bolivia (Feicobol), Eunice Achá, dijo que entre las novedades que el público visitante podrá observar están: un paseo de 150 metros de largo, cinco restaurantes nuevos en la plaza de comidas, 8.500 metros cuadrados de asfalto en estacionamientos y calles, l ugares especiales para el descanso familiar y un domo gigante en el lugar que hasta el año pasado ocupaba el stand de Taquiña.
Los visitantes además podrán disfrutar de las actividades paralelas que, como todos los años, están pensadas para todo público.

Empleo
Cuando restan apenas cuatro días para inaugurar el mayor encuentro comercial y de negocios de Cochabamba, más de 8.000 trabajadores ultiman detalles de diseño, construcción, armado, decorado y presentación de los stands internos y externos.
En la última semana, albañiles, mecánicos, electricistas, decoradores, carpinteros y de otras especialidades en construcción, tuvieron a su cargo la decoración y montaje de los stands y el mejoramiento de las áreas internas y externas del complejo ferial.
Durante el desarrollo de la 29ª Feria se generarán también unos 8.000 empleos, entre azafatas, vendedores, seguridad, limpieza y servicios, asistencia técnica y mantenimiento, de acuerdo con estimaciones de Fei cobol.
Los pabellones Bolivia, Internacional, Bicentenario, Ecológ ico, Integración y de la Unión Europea, además del nuevo domo, acogerán a las empresas que expondrán una variedad de productos en los rubros textiles y confecciones, manufacturas de cuero y madera, bebidas y alimentos, construcción, automotriz, artesanía productiva, platería y joyería, servicios de banca y telefonía y otros.

Crecimiento
La gran cantidad de empresas inscritas este año obligó a los organizadores a planificar el crecimiento del campo ferial de la laguna Alalay a corto plazo.
El proyecto es construir otro pabellón de exposición y habilitar espacios para dar mayor comodidad a los empresarios y alos visitantes. También se prevé en los siguientes años mejorar otras áreas.

READ MORE - Cuenta regresiva para el arranque de la 29ª Feria

Turistas cruceños son los que más gastan en viajes

Los turistas cruceños son los que más gastan cuando viajan al exterior con un promedio de 64,4 dólares diarios por persona  y más de 800 dólares durante toda su estadía que suele ser de unos 12 días, indican los resultados de la Encuesta de Gasto de Turismo 2010 del Instituto Nacional de Estadística (INE).
De acuerdo al departamento de residencia, el gasto medio diario en el exterior más alto después de los turistas de Santa Cruz corresponde a los de La Paz con 47 dólares, a los de Beni con 43,6 dólares y a los de Cochabamba con 43,3 dólares.
Los que menos gastan, en el extranjero, son los turistas potosinos, sólo 12,8 dólares diarios y 324,2 dólares durante todo el viaje, aunque entre los turistas de todos los departamentos son los que más tiempo se quedan afuera, unos 25 días.
Los turistas chuquisaqueños también permanecen varios días en los países que visitan, un promedio de 21 días, y gastan 34,6 dólares por día de permanencia.
Los cochabambinos, señala la inv estigación, destinan un promedio de 763,4 dólares para una estadía media de casi 18 días. La estadía media en el exterior es de unos 14 días.
El estudio del INE también revela que los turistas bolivianos gastan más en países de Oceanía, un promedio de 290 dólares diario y 1.600 durante toda su estadía; en África, 68,4 dólares diarios y 1.564 dólares durante todo el viaje; en Asia, 60,3 dólares y 1.314 dólares y en Europa, unos 57,6 dólares por día y 1.313 dólares.
En Sudamérica es donde los bolivianos gastan menos, 44,1 dólares por día y 653,3 dólares en toda su estadía; siguen Centroamérica y el Caribe y Norteamérica.

Destino principal
La Encuesta de Gasto de Turismo del INE indica que el principal destino de los turistas bolivianos son los países de Sudamérica que son elegidos por un 81,6 por ciento de los viajeros nacionales; después está Norteamérica con 7,8 por ciento.
Los principales países de destino del turismo emisor boliviano son: Argentina con 2 1,8 por ciento, seguido de Chile con 17,7 por ciento, Brasil con 15,2 por ciento, Perú con 14,5 por ciento y Paraguay con 7,4 por ciento.
En cuanto a los motivos de viaje, los bolivianos salen del país por: vacaciones, según dijo un 27,6 por ciento de los entrevistados; visita a familiares y amigos, 27,3 por ciento, y negocios y motivos profesionales, un 12,4 por ciento.
La encuesta halló que el 95,9 por ciento de los turistas nacionales que viajan al exterior, lo hacen como viajeros independientes, mientras que el 4,1 por ciento por turismo organizado.
“Los turistas bolivianos gastan 24,1 por ciento en alimentación, 23,9 por ciento en hospedaje, 12,2  en ropa y 10,1 por ciento en transporte”
Encuesta | Gasto de Turismo
 

READ MORE - Turistas cruceños son los que más gastan en viajes

Estrenan plataforma tecnológica

Con la intención de modernizar los servicios, Feicobol estrenará este año una plataforma tecnológica que permitirá a los visitantes a la Feria Internacional acceder a planos de ubicación del recinto, programa de actividades, pabellones, expositores y otros datos para tener una mejor experiencia.
El presidente de Feicobol, Goran Vranicic, informó que la nueva tecnología permitirá ver, a través de internet, si hay congestión vehicular, recibir información al instante sobre ingresos vacíos, ubicación de los expositores, ofertas productivas, horarios de espectáculos y un software, para elegir al mejor stand.
La plataforma Feicobol 2.0 comprende también: manejo de redes sociales como Facebook y Twitter, con personal que atenderá al instante preguntas de los usuarios; la transmisión en vivo de algunos eventos a través de Internet y aplicaciones gratuitas para IPhone y  Android para ser descargadas gratuitamente.
“Con esta tecnología las personas tendrán todo un panor ama de la Feria, podrán ver qué participantes hay, en qué pabellones. Asimismo, sabrán si hay colas en las puertas A y B”, dijo Vranicic.
El Presidente de Feicobol invitó a los visitantes a integrarse a la plataforma 2.0 de la Feria Internacional de Cochabamba utilizando las siguientes direcciones: en Twitter con @feicoboloficial; en Facebook, Feicoboloficial, y la página web, www.feicobol.com.bo.
READ MORE - Estrenan plataforma tecnológica

Acuerdan eliminar mercurio en minería

sábado, 21 de abril de 2012

Autoridades y mineros se comprometieron ayer a cumplir un acuerdo mundial que determina que el mercurio debe ser eliminado de la minería por la grave contaminación que causa.
Además, los emprendimientos económicos que se dedican a la extracción de minerales deben reducir paulatinamente el uso de reactivos y químicos en el procesamiento y refinado de minerales.
La propuesta fue aprobada ayer por autoridades de la Gobernación, cooperativistas mineros y representantes de la minería pequeña y mediana de Cochabamba durante el I Foro Internacional de Minería “Oro Verde”, que se realizó en instalaciones del gobierno departamental con exposiciones de expertos internacionales.
Para el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Freddy Illanes, que representa al sector de las cooperativas mineras, la recomendación del evento es acertada debido a que toda explotación minera contamina al medio ambiente, destruye nutrientes acuíferos y de suelos, volviendo es tériles tierras de cultivo.
“Los mineros cooperativistas estamos advertidos sobre los daños que provoca el uso de reactivos, químicos y fundamentalmente el mercurio, tanto en la salud de los humanos y animales, como el medio ambiente. Tenemos el gran desafío de cómo evitar la contaminación en los procesos de refinación y concentración de minerales”, sostuvo.
Convenio
Ángel Andia, jefe de la Unidad de Planificación Estratégica, indicó que el planteamiento de no utilizar químicos apunta al cumplimiento de un convenio mundial, mediante el cual las Naciones Unidas y 130 países del mundo se comprometen a dejar de usar, hasta febrero del próximo año, el mercurio en la actividad minera.
“Eso quiere decir que las cooperativas y empresas privadas dedicadas a la minería de oro artesanal y en pequeña escala como es el caso de Cochabamba, tendrán que tomar medidas para reducir y eliminar el uso de mercurio en sus procesos productivos”, señaló.
Illa nes informó que en Cochabamba existen importantes yacimientos de oro en el norte de Ayopaya.
READ MORE - Acuerdan eliminar mercurio en minería

Petróleo: destacan incentivo pero dicen que es insuficiente

El analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos, indicó que la decisión del Ejecutivo de incrementar el precio del barril de petróleo crudo que paga a las petroleras a 40,29 dólares, no es una solución estructural al problema y sólo estimulará una mayor explotación en yacimientos ya descubiertos.
“La medida dispuesta por el Gobierno solamente hará que se trabajen algunos contratos actuales, para perforar estructuras muy pequeñas, pero no funciona para nuevas exploraciones en áreas no tradicionales, que necesitan mucho más incentivos”, dijo.
Ríos recordó que la situación actual del país en cuanto a la producción de crudo es crítica y especialmente para Cochabamba, tradicional productor y cuyos campos están en declinación desde hace más de 10 años.
El experto y editor del portal hidrocarburosbolivia.com, Bernardo Prado, indicó que la norma posiblemente no será suficiente para superar las deficiencias, pero agregó que la medida aprobada demuestra que e l pedido de muchos sectores de incentivar la producción de crudo era atinado.
Dijo que a partir de que las petroleras incrementen su producción de crudo, las refinerías tendrán mayores volúmenes de materia prima para refinar e incrementar la producción de diesel, gasolina y otros derivados que actualmente YPFB tiene que importar.
Otras medidas
Ríos señaló que para fomentar la exploración y explotación de petróleo en áreas no tradicionales, que cuentan con alto potencial es necesario crear muchos más incentivos, aprobar una nueva ley de hidrocarburos y un nuevo modelo de contrato que garantice inversiones.
“Definitivamente es necesario incentivar la exploración y perforación de pozos para establecer nuevas reservas de líquidos, como siempre se debió hacer”, añadió.
El exministro se mostró partidario de agilizar otras medidas para fomentar la exploración, especialmente en el norte de Bolivia, donde existe un gran potencial.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, admitió el jueves que en los campos actuales hay una fuerte declinación y por esa razón está descendiendo la curva de la producción de crudo. Indicó que la medida beneficiará también a la exploración.
READ MORE - Petróleo: destacan incentivo pero dicen que es insuficiente

Sube el incentivo para producción de petróleo

viernes, 20 de abril de 2012

Para revertir la escasez de hidrocarburos, el Gobierno promulgó el miércoles el Decreto Supremo 1202, que permite al Estado entregar a las petroleras 30 dólares más por barril de crudo, monto que se sumará a los 10 dólares que actualmente reciben por un barril, por lo que el incentivo total ahora será de 40 dólares por unidad.
El anuncio fue hecho ayer por el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, quien agregó que las empresas tienen 90 días para presentar el Plan de Desarrollo y el Programa de Trabajo y Presupuesto modificado para el 2012.
Los 30 dólares adicionales, sin embargo, no serán en efectivo, sino en notas de crédito (Nocres), aunque no dejan de ser un gran estímulo para las empresas puesto que el costo de producción por barril de petróleo, según la página plataformaenergetica.com, es de 5 dólares por unidad.
El objetivo es lograr que las compañías que están operando en el país aumenten la producción de petróleo, con lo cual se podrá incrementar l a oferta de combustibles en el mercado interno y reducir los costos de importación.
“Con este incentivo, se espera que todas las empresas que operan en Bolivia, por supuesto incluyendo YPFB, presentemos un plan de trabajo para aumentar la producción de petróleo crudo. Asimismo, esperamos que los proyectos exploratorios también se agilicen, e incrementen los contratos”, añadió Villegas.
Sostuvo que habrá un ahorro en importaciones de diésel oil y de gasolina especial. El ahorro en gasolina por barril llega a 24,8 dólares y por gasolina especial 31,6; o sea, se tiene un ahorro de subsidio de 56,4 dólares por barril, por lo tanto se incentiva a las empresas a producir petróleo.
Por otro lado, las empresas que están trabajando en Bolivia produciendo gas y que hayan encontrado petróleo crudo, también podrán presentar su plan de desarrollo para producir petróleo crudo, anotó.
El presidente de YPFB especificó que el incentivo sólo beneficia a los productores de petróleo crudo, y no a los que producen condensados, porque están asociados a la producción de gas natural.
Agregó que, de acuerdo a puntos de convergencia con YPFB, la mayor parte de la producción del gas se destina a Brasil, Argentina y el mercado interno, de tal manera que los precios de exportación aseguran flujo de caja y rentabilidad a las empresas, incluyendo el condensado.
Según el informe de la agencia gubernamental ABI, el presidente de YPFB habría asegurado “que el incentivo no tendrá ningún efecto en el precio del barril en el mercado interno y en el costo de los derivados puestos en el mercado”.
READ MORE - Sube el incentivo para producción de petróleo

El Kenko ya opera comercialmente

La Termoeléctrica El Alto, instalada en El Kenko, El Alto de La Paz, ingresó esta semana en operación comercial con la producción de 17,5 megavatios (MW) de potencia adicional para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), después de realizar pruebas técnicas complementarias y suscribir un convenio para que la empresa General Electric complemente el equipamiento del turbogenerador.
A primera hora del miércoles, y en función de los requerimientos a nivel nacional, la Comisión Nacional de Despacho de Carga (CNDC) programó la producción de la Termoeléctrica de El Alto con una potencia de 17 MW, en horas pico, informó ayer el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Hugo Villarroel.
Refirió que para aprobar su puesta en operación comercial fue necesario realizar la prueba de marcha industrial (funcionamiento a plena potencia durante 72 horas), con supervisión de la General Electric, que precisamente detectó la carencia de dos equipos complementarios, q ue la General Electric no los había entregado: el calentador de aire y el calentador de gas.
“Durante las pruebas de marcha industrial de 72 horas, que fueron solicitadas por ENDE, se constató que en la madrugada y cuando hay bajas temperaturas, esta unidad tenía que suspender operaciones por la ausencia de estos equipos”, sostuvo.
Agregó que por esta razón, en ese momento, los equipos no ingresaron en operación comercial, mientras no se subsane la deficiencia.
Explicó que ambos equipos son imprescindibles para garantizar el funcionamiento, al 100 por ciento y durante 24 horas continuas, del turbogenerador, considerando características climáticas de El Alto, la presión atmosférica, la altitud de 4 mil metros sobre el nivel del mar y otros factores que no fueron previstos por los proveedores.
Los acuerdos con General Electric implican que todos los costos, tanto del suministro e instalación de dos equipos adicionales a la brevedad posible; como el dese mpeño de dos técnicos supervisando operaciones durante las 24 horas d el día, serán cubiertos por la empresa norteamericana.
READ MORE - El Kenko ya opera comercialmente

Exinterventor es nuevo gerente general de Elfec

El gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Hugo Villarroel, y el exinterventor Álvaro Herbas fueron designados Presidente del Directorio y Gerente General, respectivamente, de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec), durante la primera reunión de directorio realizada el pasado miércoles por la mañana.
Secundan al flamante presidente del directorio Humberto Villegas como vicepresidente y Ricardo Olguín como secretario, informó el Presidente del Directorio, una vez que tomaron posesión de sus respectivos cargos.
ENDE, en su condición de propietaria del 92,12 por ciento de las acciones en Elfec, consolidó así la toma de la distribuidora con la designación, en junta ordinaria de accionistas, de los cinco miembros del Directorio: Humberto Villegas, Ricardo Olguín, José Modesto Marques, Juan Carlos Castillo, Hugo Villarroel y —en representación del sindicato— a Jhenny Ibeth Garrón.
Al margen de las designaciones, la primer a reunión del directorio de Elfec, con mayoría accionaria de parte del Estado, constituyó las fianzas de los directores y síndico, con el compromiso de volver a reunirse la primera semana de mayo para tratar otros temas.
El nuevo gerente general, Álvaro Herbas, asumió el cargo recién ayer al mediodía una vez que el Directorio en pleno le entregó los poderes de administración en un acto que tuvo lugar en las instalaciones de la empresa distribuidora.
Respecto al pago a la empresa Luz del Valle por el 92,12 por ciento de las acciones transferidas al Estado, el presidente del Directorio dijo que el tema no fue tratado, pero abrió la posibilidad de abordarlo la primera semana de mayo, cuando se reúnan con la comisión establecida para este tema integrada por el Procurador General del Estado y el Viceministro de Electricidad.
READ MORE - Exinterventor es nuevo gerente general de Elfec

Los pasajeros de AeroSur piden volar antes de mayo

jueves, 19 de abril de 2012

Desesperados, los pasajeros a España de AeroSur exigieron ayer frente a la Gobernación de Cochabamba soluciones para poder volar antes del 7 de mayo, fecha en la que la aerolínea prevé reanudar operaciones a ese país.
“AeroSur está saliendo con vuelos, queremos que nos acomoden y nos hagan escalas, eso no nos importa. Pero queremos volar ahora”, dijo Miriam, una de las pasajeras perjudicadas, que agregó que son más de 450 personas afectadas sólo por la suspensión de los vuelos a Madrid.
Los viajeros, que vienen protestando desde fines de marzo, indicaron que en las oficinas de AeroSur no encuentran respuestas y tampoco en las autoridades.
“Ninguna autoridad da la cara al pasajero, hemos votado por un Gobierno que no da la cara por nadie. Nadie nos ayuda, estamos solos, sin comer dos, tres días, yendo de un lugar a otro”, añadió Miriam. Dijo que muchos de los perjudicados han perdido su empleo y corren el riesgo de perder su residencia.
Los vuelos internacionales de AeroSur cancelados provocaron el martes fuertes protestas por parte de los pasajeros que se quedaron en el aeropuerto Viru Viru en Santa Cruz.
READ MORE - Los pasajeros de AeroSur piden volar antes de mayo

Suben a 18% oferta de incremento

miércoles, 18 de abril de 2012

La Paz |
El Gobierno elevó ayer la oferta de incremento del salario mínimo nacional de 15 a 18 por ciento durante las negociaciones con la Central Obrera Boliviana (COB) que pidió un cuarto intermedio hasta hoy para analizar la propuesta.
“El Gobierno nacional haciendo un esfuerzo, que esperamos sea comprendido por los compañeros, ha hecho un incremento en el salario mínimo nacional y hemos subido la propuesta de 15 a 18 por ciento. Esto es un esfuerzo que hacemos a objeto de que pueda llegarse a acuerdos y soluciones”, explicó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.
Con la nueva propuesta, el salario mínimo nacional subiría de 815 a 962,17 bolivianos. El aumento de la masa salarial a nivel de la inflación de 2011 (6,9 por ciento) se mantiene.
Tras escuchar el nuevo planteamiento del Gobierno, los trabajadores pidieron un cuarto intermedio hasta las 14:00 de hoy para evaluar. El principal ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, pidió al Gobierno una propuesta por escrito.
Arce descartó un posible efecto negativo en el sector privado por ese incremento y dijo que las ganancias y utilidades en los últimos años de las empresas registraron importantes alzas, “por lo tanto, esto significa una redistribución de ingresos”, dijo.
READ MORE - Suben a 18% oferta de incremento

ENDE controla Elfec con un nuevo directorio

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en su condición de propietaria del 92,12 por ciento de las acciones en la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec), consolidó ayer la toma de la distribuidora con la designación, en junta ordinaria de accionistas, de los cinco miembros del Directorio que ya alistan el nombramiento de los nuevos ejecutivos.
El gerente general de ENDE, Hugo Villarroel, informó que la junta se realizó por la mañana y nombró a Humberto Villegas, Ricardo Olguín, José Modesto Marques, Juan Carlos Castillo, Hugo Villarroel y —en representación del sindicato— a Jhenny Ibeth Garrón como directores.
El nuevo Directorio de Elfec se reunirá en las siguientes horas para designar al nuevo gerente general de la distribuidora, a otros ejecutivos y definir políticas que garanticen el suministro del servicio y la ejecución de proyectos de expansión.
El viceministro de Electricidad, Luzgardo Álvarez, explicó ayer que con la designación del nuevo directorio de Elfec, el Estado garantiza el suministro, la continuidad y calidad de los servicios en beneficio de todos los usuarios y los derechos laborales de todos los trabajadores de la empresa.
Luz del Valle
El Gerente General de ENDE dijo que preocupaba que los representantes de la sociedad Luz del Valle, anterior propietaria de las acciones de Elfec, no hayan participado de una reunión que fue convocada para la tarde de ayer.
El encuentro tenía el propósito de abordar el tema relacionado con el pago del valor de las acciones transferidas al Estado, en función a la valoración realizada por la Consultora Profin, en noviembre del año pasado.
Consultado sobre el monto que tendría que pagarse por la transferencia del 92,12 por ciento de las acciones de la empresa Luz del Valle, formada por Comteco y los trabajadores, Villarroel informó que no será posible divulgarlo debido a que no se realizó la reunión con los directos interesados.
Predisposición
El procurador general del Estado, Hugo Montero, manifestó, por su parte, que el propósito de la reunión de ayer era transmitir la predisposición que tiene el Estado de cumplir sus obligaciones y el Decreto Supremo 1179, que dispone el justo pago y compensación por las acciones recuperadas.
Montero aregó que, en cumplimiento del Decreto Supremo 449, se determina que, del monto establecido por la consultora Profin, al momento de efectuar el pago a Luz del Valle deben realizarse deducciones de pasivos y contingentes que no fueron tomados en cuenta hasta el momento del pago.
“Este punto precisamente merecía un tratamiento y conversación con los representantes de Luz del Valle, que lamentamos no asistieron a la reunión”, señaló Montero.
Estatización
El 1 de mayor de 2010, el Gobierno decretó la estatización de las acciones de Elfec, pero recién hace unas dos semanas, a través de otro decreto supremo, oficializó la toma de la empresa con la autorización a ENDE para que pague el paquete y lo registre.
READ MORE - ENDE controla Elfec con un nuevo directorio

Amplían inscripción para la 19ª Rueda

martes, 17 de abril de 2012

La Cámara Departamental de Comercio y Servicios de Cochabamba amplió hasta el viernes 27 de abril el plazo de inscripción de empresas interesadas en participar en la XIX Rueda de Negocios, que se realizará el 2 y 3 de mayo en el marco de la XXIX Feria Internacional de Cochabamba.
Hasta las 18:00 del pasado viernes, cuando oficialmente venció el plazo, algo más de 400 empresas, de las cuales un 30 por ciento es local, un 45 por ciento nacional y un 25 por ciento del exterior, registraron oficialmente su participación con derecho a recibir el catálogo oficial y otros documentos para la Rueda de Negocios, informó José Eduardo Rivera, gerente general de la Cámara de Comercio, organizadora del evento de intercambio de negocios.
Indicó que las entidades empresariales que se registren entre estos días y el 27 de abril, si bien no contarán con el catálogo oficial de empresas participantes, tendrán las mismas facilidades que las demás empresas relacionadas particularmente con el número de citas de negocios que deseen establecer durante los dos días de la Rueda de Negocios.
El año pasado, el evento contó con la participación de 545 empresas, que realizaron 8.730 citas de negocios y suscribieron intenciones por algo más de 54,1 millones de dólares. Rivera explicó que en esta versión quieren superar esas cifras.
“En este momento la Cámara de Comercio parece un hervidero, donde los empresarios están pagando su derecho de participación, otros están llamando desesperados del interior y del exterior, para inscribirse”, dijo.
Novedades
Rivera anunció que en la XIX Rueda de Negocios estarán presentes la Cámara Boliviano Americana de Comercio desde Washington, Estados Unidos, y Ecuador con un grupo de empresarios interesados en establecer negocios y concretar inversiones en Cochabamba.
Explicó que el encuentro permitirá concertar negocios directos e incrementar ventas, establecer contactos empresariales, optimizar recursos, program ar inversiones, generar vínculos empresariales, redes de enlaces come rciales y utilizar tecnología de punta en la concreción de negocios.
En dos días de rueda, estiman programar alrededor de 9 mil citas de negocios en varios rubros.
READ MORE - Amplían inscripción para la 19ª Rueda

España da por roto el clima de amistad entre ambos países

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García Margallo, acompañado por el Responsable de Industria, José Manuel Soria, leyó anoche una declaración del Ejecutivo, en la que se afirma que la decisión argentina “rompe el clima de cordialidad y amistad” que ha presidido las relaciones entre los dos países.
El Gobierno español adoptará “todas las medidas que considere convenientes en defensa de los intereses legítimos de Repsol y de todas las empresas e intereses españoles en el exterior”, señala la declaración.
El Ejecutivo de Madrid se puso en contacto con la Comisión Europea y las instituciones de la UE para dar cuenta “de esta arbitraria decisión” y para pedir que el Parlamento Europeo trate la expropiación en el pleno que celebra esta semana.
Rajoy, que hoy emprende en México su primera visita a Latinoamérica como jefe del Ejecutivo, gestionará con presidentes de este país y de Colombia, al que viajará posteriorme nte, para recabar su apoyo.
“Es una pésima decisión para España, una pésima decisión para Argentina y una malísima noticia para la seguridad jurídica que debe regir las relaciones entre los países amigos y aliados”, concluyó Margallo.
Desde Bruselas, el portavoz europeo de Comercio, John Clancy, dijo que “una expropiación del Gobierno argentino enviaría una señal muy negativa a inversores, nacionales e internacionales, y podría dañar seriamente el clima de negocios” en el país suramericano.
México, que tiene la presidencia de turno del G20, dijo que espera que España informe las medidas que desea que el grupo adopte, aunque el secretario de Economía de ese país, Bruno Ferrari, dijo que su país ve prematuro definir si el asunto tendrá impacto en el reciente acuerdo de colaboración Repsol y Petróleos Mexicanos (Pemex).
READ MORE - España da por roto el clima de amistad entre ambos países

Denuncian despliegue de personal y equipo en el Tipnis

A menos de cuatro semanas de la consulta previa y a nueve días de la IX marcha indígena, el Gobierno realiza un “despliegue exagerado de vehículos de la Gobernación de Beni e incluso de helicópteros de la Fuerza Aérea, para llevar regalos, equipos, alimentos y gente de un lugar a otro” en el Tipnis, denunció ayer Emilio Nosa, expresidente de la Subcentral Sécure.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, indicó que “no se trata de un despliegue descomunal... Si hay una movilización, está en el marco de convenios acordados con organizaciones indígenas en la zona”.
Emili Nosa dijo que el Gobierno hizo ese despliegue supuestamente para consensuar con las comunidades el contenido del protocolo o reglamento de la Ley 222 de consulta “previa”.
“Es una verdadera humillación para los pueblos indígenas ver cómo nuestros hermanos se prestan a maniobras del Gobierno, que por un poco de alimento, vestido y algunos motores, son trasladados como turistas en helicópteros de un lugar a otro para preparar reuniones y asambleas”, dijo ayer Emilio Nosa, depuesto recientemente como presidente de la Subcentral Sécure del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) tras una supuesta “intervención” de su organización.
Confirmó que la pasada semana brigadas de los ministerios de Obras Públicas y de Aguas y Medio Ambiente, “después de entregar prebendas y dádivas, lograron consensuar con 13 comunidades afines políticamente al Gobierno”, los términos del protocolo para llevar adelante la consulta “previa” del 10 de mayo al 10 de junio próximos.
Nosa también denunció que  las brigadas de ambos ministerios “ingresaron a las comunidades atropellando a sus organizaciones, con respaldo de vehículos y comida pagados por la Gobernación de Beni y el Gobierno”.
Gestión
El ministro Romero justificó las acciones de las brigadas y dijo que están respal dadas por el artículo séptimo del Convenio 169 de la Organización Int ernacional del Trabajo (OIT).
Romero dijo, sin embargo, que desconoce la movilización de helicópteros o barcos de la Naval con este propósito.
Romero adelantó que en el transcurso de los siguientes días las brigadas para consensuar contenidos del protocolo ingresarán a las 40 comunidades afiliadas a la Subcentral del Tipnis, para que hasta el 5 de mayo, cuando arranque la consulta, el reglamento esté debidamente consensuado con la mayoría de las comunidades del parque y territorio indígena.
Al respecto, el presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, informó que las 41 comunidades que conforman la organización indígena resolvieron impedir el ingreso de brigadistas del Gobierno a sus localidades, con el riesgo de ser expulsados y decomisados sus vehículos y equipos.
READ MORE - Denuncian despliegue de personal y equipo en el Tipnis

Ejecutivos de YPFB y Petrobras se reúnen

lunes, 16 de abril de 2012

La Paz |
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), Carlos Villegas, se reunirá hoy en Río de Janeiro con la máxima ejecutiva de Petrobras, Maria Das Gracas Foster, informó un comunicado de la estatal petrolera.
En la ocasión, los máximos ejecutivos de las estatales petroleras de Bolivia y Brasil procederán con una revisión general de la agenda de trabajo y la programación prevista para esta gestión anual.
También participarán de esta reunión, el director de Gas de YPFB Corporación, Jorge Patricio Sosa, y el director de Gas y Energía de Petrobras, José Alcides Santoro.
Bolivia será exportador de gas licuado de petróleo (GLP) cuando sean puestas en funcionamiento dos plantas separadoras de líquidos, afirmó el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez.
Según el Viceministro, la instalación de Río Grande, en el departamento de Santa Cruz, dará unos 5,6 millones de metros cúbicos de gas al día (MMmcd) y la entrada de la planta separadora de Gran Chaco, en Tarija, un flujo entre 16 y19 MMmcd, entonces Bolivia será exportador de gas licuado por naturaleza.
Arnez indicó que la planta de Río Grande reducirá en gran medida la importación de GLP y generará un ahorro de al menos 350 millones de dólares anuales.
La autoridad manifestó que esa industria, que demandará una inversión de al menos 170 millones de dólares, tiene un avance del 10 por ciento en su construcción, que está a cargo de la compañía argentina Astra Evangelistas S.A. y será entregada en junio de 2013.
De acuerdo con la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la Planta de Separación de Líquidos ubicada en Río Grande producirá unas 361 toneladas métricas de GLP, alrededor de 596 barriles de gasolinas naturales no estabilizada y estabilizada, y procesará un caudal máximo de gas natural de 5,6 millones de metros cúbicos por día.
READ MORE - Ejecutivos de YPFB y Petrobras se reúnen

Turistas europeos gastan y se quedan más en Bolivia

domingo, 15 de abril de 2012

Los turistas que llegan de Europa son los que se quedan más tiempo en Bolivia y gastan más en promedio durante su estadía. A los europeos siguen los turistas venezolanos, brasileños, israelíes y colombianos.
Los datos son parte de la Encuesta de Gasto de Turismo 2010 publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El estudio revela también que los turistas mexicanos son los que tienen un gasto medio mayor, de 86,5 dólares, pero permanecen en el país pocos días, casi semana y media.
En cambio, los turistas españoles se toman en promedio 29 días para estar en Bolivia y durante su estadía gastan, por persona, unos 1.681 dólares; los belgas destinan 1.138 dólares para quedarse 21 días; y los suizos tienen un gasto de 1.013 dólares para dos semanas.
La investigación del INE señala que los turistas venezolanos gastan también un alto monto por persona, 1.284 dólares, para 19 días de viaje. En la región siguen los brasileños que invierten 1.083 dól ares, pero para quedarse menos tiempo, 15 días; y los colombianos que gastan 1.050 dólares también para unas dos semanas.
Los turistas israelíes están también entre los que se quedan más tiempo en el país, un promedio de 21 días, y gastan 1.068 dólares durante toda su estadía.
Entre los que menos gastan, están los turistas de Perú con 207 dólares para todo el tiempo que están en Bolivia, menos de una semana. Otros turistas que gastan poco son los de Argentina, sólo 297 dólares para ocho días.

Continentes y motivos
De acuerdo con el INE, el gasto medio diario en Bolivia de cada visitante extranjero es de 55 dólares, que se traducen en 712,6 dólares de gasto medio de viaje.
Por continentes, los turistas de Europa son los que tienen un mayor gasto durante toda su estadía en Bolivia, en promedio 1.010,6 dólares. En cambio, los visitantes de Oceanía y los de Centro América y el Caribe son los que gastan más cada día, unos 60,2 dólares, pero que quedan menos tie mpos.
Los turistas de Norteamérica destinan 866 dólares; los de As ia unos 590 dólares; los de Sudamérica, 532 dólares y los africanos, 386 dólares.
En cuanto a los motivos de viaje, los visitantes que llegan para estudios son los que más gastan, unos 1.562 dólares.
 
Alimentación y hospedaje, prioridades
La Encuesta de Gasto de Turismo 2010 del INE muestra que los turistas que llegan a Bolivia destinan casi el 50 por ciento de todo su presupuesto a alimentación y hospedaje.
Un 15,3 por ciento es para varios; 12,4 por ciento para transporte interno; 10,8 para recreación; 8,9 por ciento para ropa, vestido y calzados; y un 6,2 por ciento para la compra de artesanías.
En cuanto al tipo de hospedaje preferido por los turistas, primero están los hoteles con 39,3 por ciento, seguidos de casas de familiares y amigos con 29,5 por ciento, residencial/hostal 19,3 por ciento, vivienda propia o alquilada 5,5 por ciento y alojamiento 5,3 por ciento.
Son los turistas que llegan de Centro América y el Caribe (67,3 por ciento) lo que pr efieren alojarse en hoteles o apart hoteles.
 
La Paz es principal destino
El 24,3 por ciento de los turistas que llegan a Bolivia visitan La Paz. Luego está Santa Cruz, con 19,2 por ciento y en tercer puesto se ubica Copacabana, en el departamento de La Paz, con 8,8 por ciento. El cuarto destino más visitado es el salar de Uyuni y después está Cochabamba.
La encuesta del INE también destaca que el motivo de viaje es la característica fundamental para identificar los comportamientos en materia de consumo y gasto del turista extranjero.
De acuerdo con los datos obtenidos en la Encuesta Gasto de Turismo Receptor, se observó que los principales motivos de viaje fueron: vacaciones con 48,5 por ciento, visita a familiares y amigos con 27,0 por ciento y negocios y motivos profesionales con 8,3 por ciento.
 

READ MORE - Turistas europeos gastan y se quedan más en Bolivia

Empresa universitaria exporta semillas forrajeras a 21 países

Son aproximadamente 75 toneladas de semillas forrajeras certificadas para altiplano, valles y trópico, con un valor aproximado de 150 mil dólares, que el año pasado salieron de las instalaciones de la empresa universitaria cochabambina Semillas Forrajeras Sociedad Anónima (SEFO-SAM) con destino a 21 países de América Latina, Norteamérica y Europa.
Entre enero y la pasada semana, SEFO-SAM ya concretó la exportación de aproximadamente 40 toneladas de semillas forrajeras por un valor aproximado de 160 mil dólares, es decir, 10 mil dólares más que los 12 meses de la gestión anterior, debido al incremento de hectáreas cultivadas, el buen comportamiento climático y la disponibilidad de mano de obra para la cosecha, dice Gastón Sauma, gerente general de la empresa.
“Si todo marcha como hasta ahora, estimamos que a diciembre de este año habremos exportado algo más de 80 toneladas de semillas, por un valor aproximado a 250 mil dólares, en beneficio de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y aproximadamente 1.500 familias de pequeños productores que conforman la sociedad anónima mixta SEFO-SAM”, explica.

Destinos
Suma señala que en los últimos siete años y tres meses, SEFO-SAM llegó a exportar un promedio anual de 70 toneladas de semillas forrajeras por un valor acumulado en siete gestiones de 1,4 millones de dólares a 21 países de los continentes americano y europeo: Alemania, Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Holanda, Honduras, Italia, Kingstown, Mauritius, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Santo Domingo y EEUU.
“Por mandato de la carta constitutiva, SEFO-SAM no puede exportar más del 10 por ciento de su producción anual. También está establecido que el 90 por ciento de la producción debe cubrir los requerimiento del país que son exigencias por desastres naturales de gobernaciones, municipios, asociaciones de productores lecheros, empresas comercializadoras y produ ctores”, dice Sauma.

Creación
La empresa SEFO-SAM fue constituida hace 40 años entre la UMSS, que tiene el 51 por ciento de acciones, la Cooperación Suiza en Desarrollo (Cosude) que tiene el 1 por ciento “honorífico” de acciones y los pequeños productores semillaristas distribuidos en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Potosí, que tienen el 48 por ciento de acciones, destaca el rector de San Simón, Lucio Gonzales.
A la fecha, las 1.500 familias productoras cuentan con 516 hectáreas cultivadas, que producen al año 770 toneladas de semillas forrajeras de alta calidad para valles, altiplano, trópico y sub trópico, de las cuales 339 hectáreas están dedicadas a la producción de 672 toneladas de semillas de cereales; 110 hectáreas a 50 toneladas de semillas de leguminosas y 80 hectáreas a 48 toneladas de semillas de gramíneas.
SEFO-SAM produce actualmente más de 40 especies diferentes de semillas de cereales (avena, cebada, maíz, arveja, sorgo forrajero); de leguminosas (alfalfa; maní forrajero; macuna negra, verde, ceniza y enana; frejol de puerco; trébol rojo y blanco; arveja forrajera y arvejón del norte) y gramíneas (pasto ovillo; rye grass italiano e inglés; pasto llorón, mulato II; grama negra y cebadilla).
Hay pocos productores de semillas en Cochabamba
En los últimos 10 años, la cantidad de familias campesinas del departamento de Cochabamba dedicadas a la siembra y producción de semillas forrajeras como socias de la empresa SEFO-SAM se redujo drásticamente de 400 pequeños productores a solamente 80, según estadísticas de la compañía.
El gerente general de SEFO-SAM, Gastón Sauma, dice que entre las razones de esa drástica reducción están los cambios climáticos (granizos, heladas, sequía), que el último decenio afectaron la producción agrícola; la urbanización de extensas áreas agrícolas en los valles bajo y central de Cochabamba; la fuga de mano de obra al trópico y el alquiler de áreas agrícolas a terceras personas poco interesadas en la producción agrícola.
A la fecha, Cochabamba produce semillas forra jeras de cereales, leguminosas y gramíneas en parcelas dispersas localizadas en Totora, Tiraque, Falsuri, Pairumani, Cliza y Punata, que en conjunto representan apenas 16 hectáreas, que llegan a producir alrededor de tres toneladas año.
Sauma señala que “la producción de semillas forrajeras en Cochabamba es de tipo artesanal, casi no se utiliza mecanización agrícola, solamente existe apoyo en la provisión de semilla básica, herramientas de labranza como arado para buey, machetes, carretillas, picotas, rastrillos y uso de trilladoras estacionarias en la cosecha”.

READ MORE - Empresa universitaria exporta semillas forrajeras a 21 países

Alarma en avícolas por bajo precio del pollo

sábado, 14 de abril de 2012

La Asociación Departamental de Avicultores (ADA) se encuentra en emergencia y advirtió que las próximas semanas muchas empresas medianas y pequeñas corren el riesgo de reducir su producción o declararse en receso temporal de actividades debido a que el precio del kilo de carne de pollo disminuyó drásticamente, de 15 hasta 11,50 bolivianos la última semana en los mercados de la ciudad.
De acuerdo con una encuesta técnica de ADA, efectuada el jueves pasado, el precio promedio del kilo de carne de pollo entero llegó a 10,63 bolivianos en el mercado La Pampa; 10,80 en el centro de abasto de la Calatayud; 9,80 en el de la 25 de Mayo; 10,10 en el de la avenida América y 12 bolivianos en el mercado Ingavi, debido a un inusitado incremento de la oferta y una reducción de la demanda.
“Algunos avicultores pequeños, por no perder su producción, se han visto obligados a vender hasta en 9 bolivianos el kilo porque se trata de un producto perecedero que si no sale en el día se descompone y pierde”, dijo Willy Soria, presidente de ADA.
Explicó que la crisis se originó en los bloqueos sucesivos de las carreteras que vinculan Cochabamba con el occidente, que impidieron la venta diaria de por lo menos 200 mil pollos en los mercados de las ciudades de El Alto, La Paz y Oruro, que consumen alrededor 1,2 millones de pollos por semana procedentes de Cochabamba.
Problema
Debido al incremento de la oferta de pollo y drástica reducción de precios, Soria informó que una mayoría de pequeños y medianos empresarios, que representan el 80 por ciento de emprendimientos avícolas asentados en Cochabamba, se verán obligados a dos situaciones: reducir en un 40 a 50 por ciento su producción o en su caso ingresar en receso para realizar mejoras y mantenimiento de galpones.
En el caso de las empresas grandes, dijo que continuarán operaciones con pérdidas millonarias y hasta reducción de personal.
READ MORE - Alarma en avícolas por bajo precio del pollo

Trabajadores de eléctricas estatales revelan problemas en dos generadoras

Dos generadoras de electricidad recientemente instaladas presentan problemas, informó la Federación  Sindical de Trabajadores de Empresas Eléctricas del país que se reúne desde ayer en ampliado nacional en Cochabamba.
Una de ellas es la Termoeléctrica de Carrasco, instalada en noviembre del año pasado, con una turbina que actualmente está fuera de operación, y la otra es la de El Alto, en la zona de El Kenko, que no puede ser puesta en marcha por dificultades técnicas.
El secretario ejecutivo de la organización, Grover Rojas, explicó ayer que en el caso de la generadora de Carrasco, su turbina tres —fabricada e instalada por la empresa norteamericana General Electric con una inversión aproximada de 33 millones de dólares— dejó de generar para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) un promedio de 25 megavatios (MW) de potencia adicional.
“Como trabajadores esta situación nos preocupa porque la turbina se la han llevado a la fábrica de origen, la Ge neral Electric de los Estados Unidos, para su reparación correspondiente y hasta la fecha no tenemos novedades”, indicó.
El Kenko
Rojas agregó que en la Termoeléctrica El Alto, ubicada en El Kenko, su montaje electromecánico se está demorando demasiado debido a que faltan algunos elementos que garanticen su operación comercial a 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar.
La Termoeléctrica El Alto, en proceso de instalación a cargo de General Electric, costó a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) alrededor de 31 millones de dólares y tiene capacidad para generar 17,5 MW.
READ MORE - Trabajadores de eléctricas estatales revelan problemas en dos generadoras

Obras civiles de la Feria Internacional llegan a 80%

viernes, 13 de abril de 2012

Cuando resta poco menos de dos semanas para que la XXIX Feria Internacional de Cochabamba abra sus puertas al público el 26 de abril, las obras civiles y de infraestructura en las áreas externas del complejo ferial de la laguna Alalay tienen un avance de 80 por ciento, según la inspección técnica realizada ayer por directivos de Feicobol, la Alcaldía de Cochabamba y la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC).
Tras concluir la inspección, el presidente de  Feicobol, Goran Vranicic, declaró que, a diferencia del año pasado que privilegió la construcción de dos “megaproyectos” (la plaza de comidas y el pabellón Bicentenario), este año todos los esfuerzos y obras estarán dirigidos a “mejorar la calidad de la visita”.
“Cuando vengan los visitantes tendrán un rápido y mejor acceso a la Feria y a los pabellones, porque se habrán mejorado los ingresos y boleterías, se habrán reasfaltado todas las calles y accesos del complejo ferial y se podrá declarar a partir de este año ‘cero polvo’ en la Feria Internacional”, sostuvo.
Agregó que hasta la próxima semana estará concluido el asfaltado de los dos parqueos de ingreso al recinto ferial, decenas de nuevas baterías de baños y la construcción de cinco nuevos restaurantes en la plaza de comidas, para sumar 23 nuevos espacios de comida.
Refirió que Feicobol invirtió alrededor de 500 mil dólares en mejoras de puertas, baños, cordones de aceras, cinco restaurantes en la plaza de comidas, la plataforma tecnológica con Wi FI gratuito dentro el campo ferial, accesos de ingreso y otros.
Inversiones
El alcalde de Cercado, Edwin Castellanos, informó que el municipio ejecuta 3,5 millones de bolivianos en iluminación pública e interna, asfaltado y mejoramiento de jardines y espacios de recreación y esparcimiento.
Castellanos dijo que el asfaltado de las avenidas Huanchaca y Barrancas, a ambos lados del complejo ferial, de las calles y a ccesos internos, además de las áreas de parqueo y estacionamiento, re ducirán a cero el polvo en el evento.
“Esperamos llegar al 100 por ciento faltando uno o dos días para la inauguración”, sostuvo.
Ayer, trabajaban en el campo cerca de 600 trabajadores municipales, otros 400 contratados por Feicobol y 800 por empresas expositoras.
READ MORE - Obras civiles de la Feria Internacional llegan a 80%

Evo Morales descarta incremento salarial superior al 7% porque “hay que invertir”

El Alto |
El presidente Evo Morales afirmó ayer que el incremento salarial para esta gestión no superará el porcentaje de inflación registrado a fines del año 2011 —6,9 por ciento— al considerar que el Estado tiene que efectuar una gran inversión económica en el proceso de industrialización de los hidrocarburos, tal como se realiza en la planta separadora de líquidos en Río Grande, Santa Cruz.
El Mandatario, quien participó de la entrega de 9.000 computadoras a los maestros del departamento en el Coliseo Cerrado de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en El Alto, señaló que el país ya no se encuentra en la etapa de reactivación del aparato productivo, sino en la fase de diversificación del mismo: "En el proceso de cómo potenciar el aparato productivo para que haya más ingresos en beneficio del pueblo y una adecuada distribución económica".
"Los incrementos salariales siempre van a ser por encima de la tasa de inflación, jamás ha sido en nuestra gestión menos, y quisiera aumentar mucho, pero tenemos que invertir y tenemos dos inversiones grandes, ya estamos empezando con la industrialización de los hidrocarburos… La planta separadora de líquidos, cuánto estamos invirtiendo, 160 millones de dólares.
Cuando esté terminado (este proyecto) va (a) rentar al año 350 millones de dólares, que serán los nuevos ingresos para el pueblo y eso hay que democratizar mediante la distribución en salarios, sino de dónde vamos a invertir con nuestros recursos del Tesoro.
Otra inversión es en Yacuiba donde está concentrada la mayor reserva del gas. En esta planta se está invirtiendo 600 millones de dólares", dijo Morales.
READ MORE - Evo Morales descarta incremento salarial superior al 7% porque “hay que invertir”

Cidob define siete demandas para marcha

jueves, 12 de abril de 2012

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) definió ayer una plataforma de siete de demandas de la novena marcha indígena que se prevé partirá el próximo 25 de abril desde la localidad de Chaparina en Beni.
Tras el cierre de la IV Comisión Nacional de la Cidob en Santa Cruz, el presidente de esa organización, Adolfo Chávez, informó que los representantes de las regionales indígenas determinaron que la movilización tendrá el nombre de “novena marcha indígena por la defensa de la vida y dignidad, los territorios indígenas, los recursos naturales, la biodiversidad, el medio ambiente y las áreas protegidas, el cumplimiento de la Constitución Política del Estado (CPE) y el respeto de la democracia”.
Agregó que el Gobierno, con el anuncio de la anulación del contrato con OAS para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, sólo busca “engañar” al pueblo porque el proyecto a través del Territorio Indígena y Parque Nac ional Isiboro Sécure (Tipnis) no variará y la prueba es que la consulta “previa” que impulsa el Ejecutivo sigue en marcha.
La primera demanda de la plataforma y la principal es el respeto de la Ley 180 de Protección del Tipnis y la derogatoria de la Ley 222 de Consulta Previa en la zona protegida.
La segunda es el cumplimiento efectivo de la CPE, de la Ley 1715 del INRA y de la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria, además de la titulación inmediata de todos los procesos de saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) a favor de los pueblos y comunidades indígenas.
La tercera demanda de la plataforma es el cumplimiento de los derechos al medio ambiente,  de la biodiversidad y de los derechos de la madre tierra. Administración y manejo directo de las 22 áreas protegidas y respeto a las reservas forestales.
Los indígenas también piden, como cuarta demanda, sanciones para los responsables de la represión de la octava marcha indígena el 25 de se ptiembre de 2011 y de las intervenciones a otros pueblos indígenas qu e apoyaron esa movilización con bloqueos.
La quinta demanda es el cumplimiento de los acuerdos firmados por el Gobierno con los dirigentes de la octava marcha y plasmados en actas.
Leyes y autogobierno
La sexta demanda de la novena marcha indígena es la modificación de la Ley de Régimen Electoral, de la Ley del Tribunal Supremo Electoral, de la Deslinde Jurisdiccional, el tratamiento del proyecto de ley de consulta propuesto por la Cidob y  Conamaq y del proyecto de ley integral de la amazonia.
La última demanda de la plataforma es la exigencia de respeto a la determinación y autogobierno de los pueblos indígenas ante la “intromisión” del Gobierno en las organizaciones.
Chávez confirmó que los indígenas se concentrarán en San Borja para luego ir a Chaparina.
READ MORE - Cidob define siete demandas para marcha