Conflicto con otra capitanía guaraní frena ampliación de ducto a Tarija

martes, 31 de enero de 2012

Un conflicto por la consulta previa con la Asamblea del Pueblo Guaraní Itika Guazú impide que YPFB Transporte, filial de la petrolera estatal, consiga la licencia ambiental que requiere para iniciar las obras de ampliación del Gasoducto Villamontes Tarija (GVT).
El presidente del Directorio de la transportadora estatal de hidrocarburos, Fernando Vicenti, dijo ayer, según un comunicado de prensa difundido por YPFB, que si los trabajos de ese proyecto no inician cuanto antes habrá desabastecimiento de gas natural en el sur del país durante el período invernal.
“El 15 de febrero se vence el plazo para abrir los sobres B, entonces tenemos que tomar una decisión o declaramos desierta la licitación o contratamos a la empresa, pero para eso requerimos tener en la mano la licencia ambiental. No podemos cometer la irresponsabilidad de contratar a una empresa sin licencia y luego tener que pagar utilidades y vernos expuestos a procesos judiciales”, señaló.
En otra oportunidad, Vincenti acusó a los dirigentes de la APG Itika Guazú haber pedido 20 millones de dólares para dar luz verde al proyecto.
La APG, sin embargo, indicó que esa acusación era parte de una campaña  incitada por autoridades gubernamentales y la empresa YPFB Transportes con la intención de intimidar a su organización y que tanto el derecho de consulta como el derecho propietario sobre la TCO Itika Guazú son irrenunciables.

Transporte
De acuerdo al informe oficial de YPFB Transporte, entre mayo y junio de este año los requerimientos de Tarija de gas natural estarán por el orden del 17,3 millones de metros cúbicos (MMpcd). Actualmente, el GVT envía 13 MMpcd y con la ampliación se incrementará su capacidad a 64 MMpcd, volumen de gas natural suficiente para abastecer a ciudades intermedias y la capital del departamento de Tarija.
Actualmente, el gasoducto tarijeño trabaja al máximo y se teme que las altas velocidades que desarrolla el gas, por la presión, comience a dañar su estructura.
“Estamos haciendo todo lo qu e está a nuestro alcance, tenemos comprado los materiales, la ingeniería terminada, tenemos una licitación para contratar la empresa que se hará cargo de la construcción, pero el 15 el febrero se vence el plazo y nosotros tenemos que tomar una decisión”, agregó el ejecutivo de YPFB Transporte.
Según Vincenti, la APG Itika Guazú busca una negociación directa con YPFB Transporte cuando el proceso requiere de la intervención del Ministerio de Hidrocarburos como autoridad competente.

READ MORE - Conflicto con otra capitanía guaraní frena ampliación de ducto a Tarija

Empresarios piden acelerar creación de Consejo Económico

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) pidió ayer que a la brevedad, si es posible antes de mediados del próximo mes, se constituya en Cochabamba el Consejo Departamental Económico y Social.
La Asamblea Legislativa Departamental y la Gobernación se reunirán esta semana para definir cuál será el procedimiento a seguir para la creación del ente consultivo.
El viernes pasado, el presidente Evo Morales, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y representantes de organizaciones sociales crearon el Consejo Nacional Económico y Social para viabilizar y concretar los planteamientos de la cumbre social efectuada en Cochabamba este mes.
El presidente de la FEPC, Carlos Flores, dijo que en los próximos días se retomará contactos con la Gobernación de Cochabamba y la Asamblea Legislativa para conformar esta instancia de planificación del desarrollo departamental.
Agregó que existe la necesidad de aprobar, mediante normas, la creación de los consejos. “A nivel departamental su conformación tendrá que darse mediante una ley departamental porque no se trata de un simple acuerdo o convenio, que puede o no cumplirse”, señaló.
Al respecto, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Freddy Illanes, informó que en el transcurso de esta semana se reunirán con el gobernador Edmundo Novillo.
Explicó que el procedimiento para conformar el Consejo Económico y Social a nivel departamental debe comenzar con la conformación de una comisión técnica que en un tiempo determinado elabore y presente, para su consideración y aprobación, el proyecto de ley de creación.

Ejecución
Illanes dijo que entre las tareas fundamentales del futuro Consejo Departamental Económico y Social está implementar todas las resoluciones y recomendaciones aprobadas en la cumbre social de Cochabamba.
El Presidente de la FEPC dijo que el consejo permitirá instaurar diálogo permanente y transparente con los sectores productivos “interesados en salvar al departa mento de Cochabamba de su estado de estancamiento y hasta retroceso en el que se desenvuelve actualmente”.
“El consejo departamental debe colaborar a la Gobernación en la elaboración de políticas regionales, implementación de un plan de desarrollo regional y ejecución de un programa de inversiones público; debe ser una instancia de consulta, asesoramiento y ayuda a la gestión pública departamental”, sostuvo.
Justificó la conformación del ente porque cada región tiene particularidades, es decir, sus propias vocaciones, fortalezas, debilidades y proyecciones, que ameritan también diferentes enfoques para desarrollarlos plenamente.
“Este consejo económico debe tomar en cuenta todas esas particularidades, sobre todo de diversidad productiva, más aún cuando a nivel nacional los nueve departamentos estamos ingresando a un proceso autonómico, mediante la aprobación de estatutos, donde cada uno debe definir su futuro en base a sus potencialidades&rdqu o;, señaló Flores.

READ MORE - Empresarios piden acelerar creación de Consejo Económico

“El país necesita inversión extranjera”

lunes, 30 de enero de 2012

La Paz |

El país requiere inversión privada extranjera, con el fin de alcanzar niveles de crecimiento de la economía que garantice el vivir bien a la población del país, reclama el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.
Aun "si nos juntamos todos los empresarios bolivianos no podríamos formar el capital que se necesita para proyectos como Cachuela Esperanza", reconoció el dirigente del gremio al indicar que para aumentar las inversiones se requiere un "clima lleno de sol con algunas nubes", sí, "pero sin chubascos".
La atracción de inversiones es fundamental, puesto que como país "no podemos" desarrollar la actividad económica en la magnitud que se requiere, por lo que la Confederación de Empresarios Privados el viernes ha insistido en la ley de inversiones como prioritaria.
"Para plantear inversiones necesitamos ver el clima que tiene el país", señaló al destacar la importancia de los encuentros con el Jefe de Estado, porque "desde fuera" se observa este acercamiento entre sector privado y público.

Barreras a las inversiones
El Presidente de la CEPB dejó en claro que normas como las Leyes 212, 154 y 211, entre otras, "que afectan el incentivo para las inversiones", son instrumentos que fueron elaborados "sin conocimiento general y público".
La Ley 154 sobre la deuda de aportes al sistema del seguro de largo plazo, "formula que habrá un plan de pagos para empresas estatales" deudoras de los aportes para las rentas de jubilados. Esta norma es para las empresas públicas, pero "debería ser para todos", reclamó.
En el caso de la Ley 212 sobre el contencioso tributario, medida legal a la que se puede recurrir sólo previo pago de la deuda, lo que afectará a firmas pequeñas que sólo tienen 100.000 bolivianos de capital, tendrán que prestarse plata para tratar de recuperar las sanciones que aplicará el Servicio de Impuestos.
Pero, además, "¿qué pasa con ENTEL y Banco Unión? Cuestiona el dirigente empresarial en declaraciones divulgadas por medios gubernamentales. Sánchez dejó sentado que los empresarios "no vamos a pedir perdonazo", pero las normas deben ser universales, para encontrar un justo medio, puesto que "lo que estamos buscando es equidad".

READ MORE - “El país necesita inversión extranjera”

Esperan propuestas para tramo de la Doble Vía

La Paz |

Este viernes, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) recibirá propuestas para la construcción del tramo 2 de la Doble Vía La Paz-Oruro, el trecho Mantecani-Lequepampa que fue dividido en dos.
El precio referencial para los dos tramos suma 764,52 millones de bolivianos, monto superior en 75,97 millones al establecido en la licitación de noviembre, que debía recibir propuestas el 14 de diciembre, con un costo de 688,55 millones.
Los datos corresponden a dos convocatorias publicadas en el sistema de contratos estatales (SICOES), tanto en noviembre del año pasado como en la segunda licitación, lanzada el 23 de diciembre.
El tramo Mantecani-Lequepampa fue dividido en dos para que las empresas puedan concluir la construcción en un plazo de 27 meses, puesto que los otros trechos están en plena obra.
El precio referencial para el tramo II-A está fijado en 344,13 millones de bolivianos, el año pasado se fijó un monto de 317,49 millones, y para el II-B en 402,38 millones, en la anterior licitación estaba en 371,06 millones, de acuerdo con las convocatorias del SICOES. Cada uno tendrá una extensión de 38 kilómetros, de acuerdo con los informes técnicos.
La construcción de la vía es licitada por segunda vez, la primera fue el año pasado. Pero este tramo está en proceso de búsqueda de constructoras interesadas porque a inicios de noviembre, el presidente Morales rescindió contrato con la sociedad accidental BRABOL por incumplimiento.
Las obras en el segundo tramo fueron adjudicada s a BRABOL por 96,8 millones de dólares.

READ MORE - Esperan propuestas para tramo de la Doble Vía

Conisur llega a La Paz y Cidob anuncia vigilia

La Paz |

La marcha de indígenas del Consejo Indígena del Sur (Conisur) partirá de la zona de Senkata hoy a primera hora con la expectativa de llegar a la plaza Murillo al mediodía, informó ayer uno de sus dirigentes Pavel Torrico.
En tanto, el presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, dijo que la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) iniciará mañana una vigilia para defender la ley corta del Tipnis.
Torrico, del Conisur, explicó que los indígenas descansaron durante todo el fin de semana en la escuela España, donde recobraron fuerzas para partir hacia la sede de Gobierno.
“Lo que queremos es que se anule esta Ley Corta porque nunca nadie nos ha consultado al respecto”, dijo y aseguró que uno de los objetivos al llegar a La Paz es reunirse con la gente de la Cidob, para que les den una explicación del porqué nadie les consultó para esta Ley Corta.

Recibimiento
Por otro lado, los principales dirigentes de la marcha solicitaron el mismo recibimiento que la ciudadanía de La Paz ofreció el pasado 19 de octubre a los indígenas que marcharon durante 65 días para rechazar la construcción de esta vía caminera y desearon que su ingreso a la urbe sea pacífico.
Después de casi 39 días, los marchistas anunciaron que reanudarán su caminata desde Senkata este lunes en horas de la mañana para instalarse en una vigilia en la plaza Murillo, tal como lo hicieron los indígenas del TIPNIS en octubre del pasado año.
Hasta el momento, este grupo sólo recibió el apoyo de organizaciones afines al Gobierno, como la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, las confederaciones de mujeres campesinas y representantes de las comunidades interculturales o colonizadores, cuyos dirigentes anunciaron que acompañarán la columna.

Relaciones tensas
Mientras el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, admitió ayer que se viven momentos de tensión entre indígenas y Gobierno, Carlos Romero, m inistro de Gobierno, expresó el domingo su confianza para que la Cido b y los miembros del Conisur puedan consensuar soluciones favorables para las 64 comunidades que habitan en el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (Tipnis).
Quintana dijo que primará el diálogo para un escenario democrático entre las bases y las autoridades originarias, como establece la Constitución Política del Estado (CPE).
Romero aseguró que la llegada de la marcha del Conisur a La Paz plantea un "escenario muy importante" para encontrar una salida a la oposición de los indígenas de tierras bajas a la construcción de la carretera y la otra arista, que exige que la carretera se construya por el Tipnis.

READ MORE - Conisur llega a La Paz y Cidob anuncia vigilia

Creaciones artísticas en papel reciclado

domingo, 29 de enero de 2012

Después de completar la formación escolar de sus hijos, María Elena Salazar dedica cinco horas diarias a su vocación de fabricar o crear con papeles, pétalos de flores, cáscaras de huevo, cartones, plumas, piedras, semillas, pinturas y otros objetos desechados una variedad objetos decorativos para salas, dormitorios, comedores y oficinas.
Se trata de floreros, panaderos, marcos con espejos, cuadros, repisas angulares, joyeros, barcos, aviones, autos clásicos, pianos, jarrones, cunas, peinadores, portarretratos, campanas navideñas, lámparas, sombreros, baúles y otras manualidades fabricadas desde hace seis meses aproximadamente por la microempresa familiar ”Creaciones Hadasa”.
El negocio desarrolló al interior del núcleo empresarial impulsado por la Cámara Departamental de Industria y el programa Al-Invest IV de la Unión Europea (UE).
Toda la producción de objetos decorativos en materiales reciclados, que mensualmente superan 25 unidades, es comercializada a precio módico en las ferias artesanales de las plazas Colón y de las Banderas y en el taller familiar donde también atienden pedidos especiales.

Capacitación
Robándole tiempo al tiempo y con el propósito de socializar el arte de reciclar papeles, como una terapia de recuperación de la autoestima y confianza personal, “Creaciones Hadasa” imparte cursos de capacitación en las cárceles de la ciudad donde más de 20 personas aprenden el arte en reciclado de papeles.
Junto a microempresas similares del núcleo empresarial de arte en reciclado de papel, la propietaria de “Creaciones Hadasa” trabaja intensamente en el proyecto de exportación de adornos, recuerdos y objetos decorativos para el hogar a varios países de la Unión Europea, que podría concretarse hasta fin de año.
La emprendedora alista una importante inversión.
“Las personas de la tercera edad tienen en el reciclado artístico de papeles y cartones la mejor terapia de rec uperación y salud”

Ma. Elena Salazar | Emprendedora

READ MORE - Creaciones artísticas en papel reciclado

Inician estudios previos para construir viaducto en El Sillar

Con la finalidad de esquivar derrumbes y deslizamientos que ocurren todos los años durante la época de lluvias en El Sillar, sobre la carretera a Santa Cruz, la empresa contratista inició esta semana trabajos de topografía, estudios de geología, monitoreo del comportamiento de suelos y sondeo de taludes en la fase previa del proyecto de construcción de un viaducto de 200 metros de longitud en la zona.
Álvarez Construcciones Civiles de Cochabamba, que se adjudicó la construcción del viaducto bajo la modalidad llave en mano con un presupuesto de 20 millones de bolivianos, también tiene la misión de elaborar el diseño final del proyecto y construir la obra en un plazo máximo de 540 días, es decir hasta junio del próximo año, informó Miroslav Morant, ingeniero de seguimiento de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Debido a la reactivación de varias venas de agua en época de lluvias, los taludes de la entrada a El Sillar tuvieron un comportamiento muy peligroso l os últimos años por los constantes deslizamientos que se llevaron río abajo más de 150 metros de plataforma, explicó Limbert Illanes, supervisor de obras de la ABC.
Los choferes que transitan diariamente por la ruta dijeron que esperan que la obra permita  resolver definitivamente la amenaza constante de destrucción de 200 metros de plataforma en la zona y poner fin a las interrupciones del tránsito de transporte de pasajeros y carga internacional por varias semanas o incluso meses.
“El viaducto de El Sillar será como cualquier otro puente de hormigón armado sólo que por debajo del mismo no fluirá agua, sino miles de toneladas de rocas, lodo y desechos forestales que todos los años se desprenden de la serranía por acción de las aguas e inestabilidad geológica“, indicó Illanes.

Problemas y prevención
Esta semana, debido al incremento de las lluvias en la zona, El Sillar comenzó a dar problemas por deslizamientos. Aunque no fue interrumpido el paso, el tránsito se dificultó porque sólo fue habilitada una vía.
Con el objetivo de evitar que estos imprevistos sean de magnitud, la ABC ejecutó en los últimos 10 meses unas 23 obras de prevención de desastres con una inversión de 27 millones de bolivianos en varios puntos de la carretera de 223 kilómetros, entre Cochabamba e Ivirgazama, dijo el jefe regional de la entidad de caminos, Francisco Vega.
Entre las obras de prevención más importantes mencionó: la estabilización de taludes; construcción de cunetas para captura y drenaje de aguas, en el kilómetro 84; el cambio de alcantarillas de 3,40 metros de diámetro y 35 metros de largo en el kilómetro 116; la estabilización de taludes; mejora de la capa de rodadura; drenaje en el kilómetro 113 y rehabilitación de plataforma, cortado de taludes y mejoras en el kilómetro 100.
A pesar de las inversiones ejecutadas, Los Tiempos, que inspeccionó la carretera esta semana, observó la existencia de baches, ondulaciones, rajaduras, hundimiento y desgaste de asfalto en algunas zonas de la carretera al trópico de Cochabamba. Estos problemas podrían empeorar por la temporada de lluvias.
En las carreteras que unen Cochabamba con el interior del país la ABC identificó ocho puntos críticos que están siendo atendidos por las empresas contratistas.
EN RUTA A ORIENTE
Rehabilitan el Antahuacana

J Con un presupuesto de 4,7 millones de bolivianos, la empresa constructora Álvarez realiza trabajos de rehabilitación o reforzamiento del puente Antahuacana, que tiene 50 años, con el objetivo de evitar desastres y prolongar su vida útil por algunos años más.
A la conclusión de las obras, contemplada para marzo próximo, se tiene previsto construir otro puente con las mismas características pero de mayor resistencia, unos 50 a 80 metros río arriba, sobre la base de los estudios de estabilización que efectúa la compañía contratista.
En 2012

Invertirán en mantenimiento de carreteras
Durante la presente gestión, la ABC tiene programado invertir más de 271 m illones de bolivianos en trabajos de mantenimiento periódico y rutina rio de la principal carretera que une Cochabamba con Santa Cruz, por el trópico.
El recarpetado de 10 kilómetros entre Cochabamba y Sacaba será ejecutado por la empresa Global RyL con un presupuesto de 34 millones de bolivianos; la reconstrucción de plataforma, obras de arte y ensanche de puentes, entre Sacaba y Colomi, de 37 kilómetros, demandará 100 millones de bolivianos; y el mantenimiento periódico de 37 kilómetros entre Colomi y Paracti, adjudicado al consorcio AMVI-Bordeing, será ejecutado con un presupuesto de 47 millones de bolivianos.
El mantenimiento rutinario, entre el kilómetro 85 (segundo túnel) y el puente Espíritu Santo II, estará a cargo de la empresa AMVI con una inversión de 17 millones de bolivianos.
En tanto, las obras de mantenimiento periódico entre el Puente Espíritu Santo II e Ivirgarzama, de 95 kilómetros, adjudicadas a la empresa Global RyL, costarán 73 millones de bolivianos.
Si a las inversiones de mantenimiento se suman los 20 millone s de bolivianos asignados al viaducto en El Sillar y los 4,7 millones de bolivianos de la rehabilitación del puente Antahuacana, la ABC invertirá este año alrededor de 295,7 millones de bolivianos en el mejoramiento de la carretera a Santa Cruz por el trópico cochabambino.
 

READ MORE - Inician estudios previos para construir viaducto en El Sillar

Villena convoca a una reunión a líderes del Conisur y de Cidob

La Paz

En medio de expectativas por la reacción de la población paceña en el recibimiento a los indígenas del Consejo Indígena del Sur (Conisur) que marchan hacia La Paz, sus dirigentes anunciaron ayer que esperan reunirse este lunes con el presidente del Estado, Evo Morlaes. Mientras, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, pidió a la población de La Paz a dar un recibimiento fraterno y solidario a los integrantes de la marcha Conisur, quienes se albergan y descansan en el distrito de Senkata, en la ciudad de El Alto, y tienen previsto arribar este lunes a la sede de Gobierno.
Villena ayer envío notas a dirigentes de la CIDOB, la Subcentral del TIPNIS y asambleístas indígenas, convocándolos a un acercamiento con los representantes de la marcha del Conisur y posibilitar un entendimiento entre los indígenas.
“Como autoridad de la institución defensora de los derechos humanos, me permito invitar a ustedes a ser parte de un espacio de diálogo, entre represen tantes del Conisur y la Cidob, (…) con la esperanza de promover un entendimiento entre los pueblos indígenas de tierras bajas” señala parte de la misiva enviada.
Por su parte, el presidente del Conisur, Reynaldo Semo, dijo que descansarán este fin de semana en la zona de Senkata de la ciudad de El Alto y reiniciarán su caminata hacia la sede gobierno este lunes, en demanda de la abrogación de la Ley Corta que protege el TIPNIS.
Los nativos del Conisur llegaron el viernes a Senkata, población aledaña a El Alto, desde donde el lunes caminarán hasta la Plaza Murillo de La Paz, después de casi 40 días de marcha.
“Ya hemos llegado a El Alto. Los hermanos tienen que descansar por eso hemos decidido que nos quedaremos aquí (en Senkata), sábado y domingo, y recién el lunes vamos ir a La Paz para reunirnos con el presidente Evo Morales”, señaló Semo a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Mientras tanto, el ejecutivo de la Federación de Trab ajadores Campesinos del Beni, Manuel Noe, dijo el sábado que esa orga nización social se incorporará a la marcha del Conisur.
El Defensor del Pueblo expresó que se encuentra preocupado por los eventuales desencuentros de los pueblos indígenas de tierras bajas y reiteró una vez más la invitación a los representantes del Conisur y la Cidob para el inició del diálogo la próxima semana, con miras a la construcción pacífica de soluciones. “Pido a la población de La Paz demostrar el espíritu fraterno, solidario y de sensibilidad que la comunidad siempre ha demostrado con los pueblos indígenas”, aseguró la autoridad.
Piden diálogo entre los dirigentes
El diputado Galo Bonifaz (MAS) pidió este sábado que la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) pueda hacerse presente en la ciudad de La Paz para propiciar un diálogo con los marchistas del Consejo Indígena del Sur (Conisur), sobre la ley 180 de protección al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
"Que se haga una invitación a la Cidob para q ue la Cidob y la dirigencia del Conisur debatan y puedan explicar los alcances de esta ley corta que se ha aprobado", demandó el legislador.  Según dijo, un encuentro de este tipo posibilitaría que los indígenas del Conisur puedan enterarse de lo que establece la ley corta, pues alegan no hacer sido consultados ni informados sobre la intangibilidad del TIPNIS que se establece en esta norma y que imposibilita la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en su tramo II.

READ MORE - Villena convoca a una reunión a líderes del Conisur y de Cidob

Los marchistas del Conisur llegan a El Alto y el MAS alista recibimiento

sábado, 28 de enero de 2012

La marcha del Consejo Indígena del Sur (Conisur) llegó ayer a El Alto y anunció que este lunes ingresará a la sede de gobierno donde el Movimiento Al Socialismo (MAS) y organizaciones afines alistan un recibimiento.
Sin aplausos ni abucheos, los marchistas ingresaron aproximadamente a las 19:00 a la zona de Senkata y se alojaron en instalaciones del colegio España.
Hay varias versiones sobre cuántas personas forman parte de la columna mientras continúan las denuncias de supuesta presión a indígenas para que se sumen a la caminata y de traslado de gente en vehículos.
Los dirigentes de los marchistas, que exigen la abrogación o modificación de la ley corta del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) para que la carretera a Beni pase por esa zona, insistieron ayer con una reunión con los líderes de la marcha que en 2011 llegó a la sede de Gobierno en defensa del área protegida.
Abel Torrico, miembro del comité de bases del Conisur, dijo que este fin de semana esperarán a los representantes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y de la Subcentral del Tipnis.
El oficialismo en la Asamblea Legislativa indicó que buscará el acercamiento entre las partes para que lleguen a un acuerdo sobre la ley y la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
En tanto, la Confederación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa, afín al Gobierno, informó ayer que instruyó a sus bases cooperar con los marchistas del Conisur y no descartó sumarse a la caminata. Los colonizadores también anunciaron que podrían marchar en el último tramo del recorrido hacia La Paz.
Ante la llegada de la marcha pro carretera a La Paz, la campaña de defensa del Tipnis determinó rearticularse y convocó ayer a una movilización en la plaza principal de Cochabamba y la plaza San Francisco de La Paz para el próximo martes a las 9:00.

Consenso
Legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) dijero n ayer que buscarán un acercamiento entre los dirigentes del Tipnis y del Conisur, cuyas comunidades habitan en la zona colonizada del parque, para que puedan llegar a un consenso para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por la zona protegida.
En una conferencia de prensa, el jefe de bancada del MAS en la Cámara Alta, Eugenio Rojas, indicó que por el momento no se consideró la modificación a la ley corta, pero la comisión mixta de Constitución analizará la próxima semana el pliego de peticiones del Conisur que exige la anulación de la norma.
“El tema de la abrogación de la ley corta no está previsto porque primero tiene que reunirse la comisión, está en manos del senador René Martínez. Tiene que analizarse el proyecto y debatirlo, la idea es que haya acercamiento entre dos grupos que están divididos, la primera marcha y esta marcha; hay que buscar algún acercamiento”, señaló.

READ MORE - Los marchistas del Conisur llegan a El Alto y el MAS alista recibimiento

Vientos destruyen cultivos de banano

Los vientos huracanados, que hace dos semanas azotaron varios municipios del trópico de Cochabamba destruyeron alrededor de 32 hectáreas de banano, en la localidad de Senda D, municipio de Chimoré, provocando pérdidas económicas de más de 300 mil dólares, informaron los productores bananeros de la zona.
Los daños reales serían mayores porque los vientos no solamente echaron por tierra más de 58 mil plantas madres de banano en pleno proceso de producción, sino también una mayoría de plantas “hijas” y “nietas” sembradas en las 32 hectáreas de superficie, dijo Gilma Soria, gerente general de la Unión de Asociaciones de Productoras de Banano (Unabana).
“Lo sorprendente de este fenómeno climático es que se presenta como si alguien estuviera blandiendo un cinturón provocando daño y desastres en determinados lugares solamente”, explicó y agregó que las empacadoras más afectadas fueron las de María María, Los Naranjos, Fama, Almendros y Los C ocos pertenecientes a la Asociación Bananera de Senda D.

Daños
Tras concluir hace dos días los trabajos de inspección y evaluación de daños materiales, técnicos de Unabana establecieron que toda la producción del año fue asolada por los vientos debido a que más de 60 mil racimos, de 600 bananos promedio cada uno, quedaron regados por el suelo.
El informe sobre daños provocados por los vientos destructores de hace dos semanas fue aprobado por las autoridades de los municipios de Villa Tunari, Chimoré, Entre Ríos y Puerto Villarroel, que están estudiando las mejores formas de prestar asistencia técnica, y si es posible económica, a las familias afectadas por el fenómeno climático, considerando que en la práctica habrían perdido toda su producción programada para la presente gestión.
La gerente general de Unabana informó que los 320 socios activos y unos 90 pasivos de la Unión están alarmados.

READ MORE - Vientos destruyen cultivos de banano

Reanudan obras en Río Grande y anuncian reinicio de la consulta

La empresa argentina Astra Evangelista SA (AESA), que tiene a su cargo la construcción de la planta separadora de líquidos Río Grande, reanudó ayer la construcción del complejo después de que la estatal petrolera YPFB suscribiera con la capitanía Takovo Mora, el jueves, un acta de compromiso que dispone la suspensión de medidas de presión en la zona.
Luego del acuerdo, dijeron los dirigentes de Takovo Mora, los más de 350 indígenas que se mantenían en vigilia se retiraron para no trabar la movilización del equipo pesado.
Según YPFB, la firma del acta valida la vigencia de la licencia ambiental y prueba que el accionar de la estatal se hizo conforme a la norma vigente. La dirigencia guaraní explicó que este punto está irresuelto y aún será motivo de análisis.
En tanto, un total de 130 delegados de 12 comunidades indígenas de la capitanía Takovo Mora y autoridades regionales y nacionales de los guaraníes fueron convocados para reiniciar a partir de hoy y por cinco días el proceso de consulta y participación para la construcción de la planta separadora de líquidos en Santa Cruz.
Celso Padilla, dirigente del Consejo Continental de la Nación Guaraní, indicó que prevén que la consulta concluya el miércoles por la tarde y al día siguiente se procederá a la firma de un convenio de validación de acuerdos alcanzados respecto a la licencia ambiental, concesión de predios, el desbosque anticipado y compensación económica.
“Después de 11 días de medidas de presión hemos llegado a un acuerdo con el Gobierno para reiniciar el proceso de consulta y participación, de manera transparente y como manda la Constitución Política del Estado, respecto a los derechos de los indígenas”, señaló.
READ MORE - Reanudan obras en Río Grande y anuncian reinicio de la consulta

Nacionalización de mina aún no está resuelta

viernes, 27 de enero de 2012

La Paz |

Los abogados de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y del Ministerio de Minería tienen una semana para encontrar la figura jurídica y los argumentos de resolución de contrato de arrendamiento con la Empresa Minera Barrosquira, que fue suscrito en junio de 1995.
Además, Comibol competirá con la cooperativa minera Cerro Negro en proyectos integrales para la explotación de la mina de wólfram y estaño. El ganador será concertado entre ambos actores. Los mecanismos legales para la nacionalización de la mina Himalaya están en consulta. Pero la recuperación ya es un hecho, pues, fue decidida y anunciada por el Gobierno, los trabajadores y cooperativistas.  En el plazo de 15 días, la Comibol y la cooperativa Cerro Negro "presentarán sus proyectos", de los cuales se elegirá el que "de mejor manera" resguarde los intereses estatales y " las necesidades de generación de empleo".
La mina debe congregar tanto a exasalariados como a los cooperativistas.
El avasallamiento de Himalaya dejó en la calle a 105 trabajadores. Fue en octubre del 2007, cuando comunarios de la Central Agraria Cayinbana, del cantón Cohoni, provincia Murillo de La Paz, tomaron las instalaciones. Los trabajadores fueron disminuyendo en número. Reclamaban la devolución de la mina.

READ MORE - Nacionalización de mina aún no está resuelta

Las regiones sin materias primas pierden terreno

jueves, 26 de enero de 2012

Las cifras a diciembre del año pasado, difundidas el martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), indican que tres departamentos concentran casi el 80 por ciento de las exportaciones de Bolivia.
Tarija, principal productor de gas natural, tiene el 28,35 por ciento de participación; Potosí, líder en minerales, un 26,84 por ciento; y Santa Cruz que exporta hidrocarburos, pero principalmente alimentos básicos como la soya, un 23 por ciento.
En tanto, La Paz participó en las ventas bolivianas en 2011 sólo con 5,92 por ciento, 0,51 punto porcentual menos que en 2010; similar situación es la de Cochabamba con un 4,24 por ciento de aporte, 0,21 punto porcentual menos que un año antes.
El porcentaje que corresponde a Oruro del total de las exportaciones de Bolivia es de 6,64 por ciento que no varió en 2011 en comparación a 2010. La participación de Chuquisaca cayó de 2,34 a 2,64 por ciento; de Beni subió de 1,29 a 1,42 por ciento y de Pando descendió de 0,24 a 0,20 por ciento.
El INE informó que en general las exportaciones de todos los departamentos del país subieron en 2011. En crecimiento, las exportaciones de Potosí en 2011 se incrementaron en 38 por ciento, de Tarija en 34 por ciento y de Santa Cruz en 20 por ciento.
Las ventas de Chuquisaca subieron 46 por ciento, de Beni un 42,68 por ciento, de Oruro en 29 por ciento, Cochabamba en 23 por ciento, La Paz en 19 por ciento y Pando en 4 por ciento.

Más importaciones
En el caso de Cochabamba, que con los años va perdiendo su perfil de departamento productor de hidrocarburos, marcó en 2011 un alto porcentaje de crecimiento de las importaciones.
Los datos del INE señalan que las compras cochabambinas el año pasado aumentaron 78,51 por ciento en comparación a 2010, de 428,91 millones de dólares a 765,66 millones gracias al buen momento del comercio, los servicios y la construcción. Las exportaciones crecieron sólo 23 por ciento.
En departamentos como Pando y Beni la nacionalización de vehículos indocumentados el año pasado disparó las cifras de importación con un crecimiento de 194,82 y 94,47 por ciento, respectivamente.

READ MORE - Las regiones sin materias primas pierden terreno

Tipnis: Defensor anuncia que promoverá diálogo

El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, anunció ayer que promoverá un acercamiento entre los dirigentes de Consejo Indígena del Sur (Conisur), que exige la construcción del tramo II de la carretera a Beni, y los líderes de la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) que llegó en octubre de 2011 a La Paz.
Indicó, de acuerdo con un comunicado de prensa difundido por su institución, que el objetivo es lograr un diálogo que permita solucionar el conflicto por la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos a través del Tipnis y la denominada ley corta de protección del parque.
“Desde un inicio era nuestro propósito el posibilitar este encuentro en la fase final de la marcha para canalizar vías de un acercamiento en la perspectiva de que se instale un diálogo”, dijo Villena luego de concluir una reunión con dirigentes del Conisur en Calamarca.
El Defensor estuvo acompañado de una comisión de las repre sentaciones defensoriales de La Paz y El Alto y escuchó las preocupaciones y demandas de los marchistas. El encuentro duró unas dos horas.
Los indígenas del Conisur, que habitan en la zona colonizada del parque, pidieron la presencia de los dirigentes de la Confederación  de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) y del Tipnis, Adolfo Chávez, Fernando Vargas, Justa Cabrera, Bertha Bejarano, Pedro Nuni y Bienvenido Zacu, para que expliquen por qué impulsaron la ley corta.
La Vicepresidencia del Estado informó ayer, en una nota de prensa, que el Conisur propuso a los dirigentes de la Cidob y Tipnis “consensuar” un acuerdo sobre la ley corta.
READ MORE - Tipnis: Defensor anuncia que promoverá diálogo

Importaciones crecieron más que las exportaciones en 2011

miércoles, 25 de enero de 2012

Las importaciones de Bolivia crecieron en 2011 más que las exportaciones que aumentaron especialmente por las ventas de hidrocarburos y minerales, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En un reporte oficial, el INE indicó que el valor de las exportaciones subió 29,43 por ciento el año pasado en comparación con 2010 de 7.038 millones de dólares a 9.109,29 millones.
En tanto, las importaciones alcanzaron el valor récord de 7.612 millones de dólares, un 41,15 por ciento más que en 2010 cuando la cifra fue de 5.393,28 millones de dólares.
El informe del INE, a diciembre de 2011, indica que fueron los sectores de extracción de hidrocarburos y de minerales los que más crecieron en valor en el rubro de exportaciones con porcentajes de 36,05 por ciento y 30,22 por ciento, respectivamente, es decir, 4.060,31 millones de dólares y 2.413,82 millones.
En cuanto a la industria manufacturera, las exportaciones aumentaron 21,61 por ciento de 1.833,89 millones en 2010 a 2.230,16 millones en 2011.

Importaciones
Sobre las importaciones bolivianas en 2011, destacan los alimentos que mantuvieron la tendencia de crecimiento.
El informe del INE dice que el valor de las compras bolivianas de alimentos y bebidas creció 46,45 por ciento en comparación con 2010, de 384,97 millones a 563,79 millones de dólares.
Las importaciones de alimentos básicos aumentaron en 67,16 por ciento y elaborados en 43,83 por ciento.
Como ya estaba confirmado, la importación de combustibles se disparó nuevamente con un porcentaje de aumento de 66,62 por ciento, de 615,20 millones a 1.025,02 millones de dólares.
Por la nacionalización de “chutos”, el valor de la internación de vehículos aumentó 131,23 por ciento de 207,72 millones de dólares a 480,32 millones.
También registró un importante incremento la importación de artículos de consumo no especificados en 29,49 por ciento.
Manufacturas
El valor de las exportaciones de manufacturas creció en porcentaje sobre todo por las ventas de me tales manufacturados, de productos elaborados de cuero y de papel, entre otros.
Por ejemplo, las ventas de ácido bórico crecieron 44 por ciento, de estaño metálico un 33,88 por ciento, antimonio metálico y óxidos de antimonio en 58,99 por ciento, oro metálico en 181,71 por ciento y plata metálica en 157,25 por ciento.
Las exportaciones de textiles se desplomaron un 42,44 por ciento, pese a envíos de última hora a Venezuela a fines de 2011.

READ MORE - Importaciones crecieron más que las exportaciones en 2011

El Sillar sufre deslizamientos; ABC habilita vía para vehículos

Las torrenciales lluvias registradas en las últimas 24 horas en la región del trópico de Cochabamba provocaron dos desprendimientos de lodo y desechos forestales en la zona de El Sillar, en la ruta a Santa Cruz, que fueron despejados hasta el mediodía de ayer por personal y maquinaria de la empresa AMVI.
Durante los trabajos, el tráfico no fue interrumpido porque una vía fue habilitada para el paso. Sin embargo, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) pidió precaución a los conductores al pasar por la zona.
Entre las 7:00 y 11:30 de ayer unos 80 trabajadores y 20 equipos pesados de la empresa AMVI, que se adjudicó el mantenimiento rutinario de carreteras en el trópico, limpiaron la plataforma afectada a la altura de los kilómetros 110 (Barros Negros) y 108 de El Sillar, informó desde la zona, Bernardo Pérez, supervisor de la ABC.
“El tráfico vehicular en ambos puntos de emergencia no se interrumpió debido a que los motorizados siguieron transitando por una vía que fue habilitada oportunamente por la empresa contratista”, explicó y agregó que de persistir las intensas precipitaciones pluviales podrían activarse algunas fallas geológicas que caracterizan los 20 kilómetros de la zona El Sillar.
El jefe regional de la Administradora Boliviana de Carreteras, Francisco Vega, dijo que hasta el momento las carreteras que vinculan Cochabamba con Santa Cruz y los departamentos de Oruro y La Paz (occidente) no sufrieron daños de consideración, debido a los trabajos de mantenimiento preventivo realizados por las empresas adjudicatarias del mantenimiento rutinario a principios de diciembre.

Prevención
Los funcionarios de la ABC señalaron que la empresa AMVI tiene habilitados dos campamentos de mantenimiento en los kilómetros 95 y 116 de la carretera a Santa Cruz, para atender de manera inmediata cualquier emergencia que pueda presentarse debido a la temporada de lluvias, que este año amenaza con intensas precipitaci ones pluviales a partir de esta semana.
En ambos campamentos, AMVI cuenta con 80 personas y 30 unidades de equipo pesado entre motoniveladoras, palas cargadoras, excavadoras, tractores, volquetas y vehículos livianos de apoyo.
Ante la intensidad de las lluvias, autoridades de la ABC recomendaron a transportistas y pasajeros transitar con precaución las carreteras que unen Cochabamba con el interior.

READ MORE - El Sillar sufre deslizamientos; ABC habilita vía para vehículos

Guaraníes dan otro plazo al Gobierno

La capitanía Takovo Mora otorgó otro plazo al Gobierno, hasta hoy al mediodía, para retomar la consulta y participación que los indígenas guaraníes demandan sobre la construcción de la planta separadora de líquidos en Río Grande, en el municipio Cabezas de la provincia Cordillera de Santa Cruz.
“Hasta el momento no tenemos ninguna novedad de parte de los ministros del Gobierno. Por eso les estamos dando hasta mañana (hoy) un último plazo para que se presenten en Río Grande a objeto de poder reanudar la consulta y participación indígena en el proyecto“, informó Celso Padilla, responsable del Consejo Continental de la Nación Guaraní.
Los Tiempos se comunicó con el Ministerio de Hidrocarburos para conocer la posición de esa cartera de Estado sobre el tema, pero en el departamento de comunicación indicaron que el ministro Juan José Sosa Soruco, recién nombrado el lunes pasado, se encontraba en una reunión.
En caso de que la comisión gubernamental, que debe es tar presidida por el Ministro de Hidrocarburos y Energía, no se presente hoy en Río Grande, Padilla indicó que en horas de la tarde “cientos o miles” de guaraníes tomarán y bloquearán las instalaciones de una planta procesadora de gas natural de YPFB “para que no haya ningún tipo de actividad comercial”.
El dirigente recordó que la principal demanda de los indígenas de Takovo Mora es concluir el proceso de consulta y participación iniciado el año pasado para definir tanto la sesión de terrenos como las compensaciones por la construcción de la planta separadora de líquidos.

Compensación
Padilla volvió a negar que la capitanía Takovo Mora haya pedido 37 millones de dólares de compensación económica, como dijo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“En ningún momento la nación guaraní ha pedido esa cantidad de compensación económica, ni siguiera hemos hablado de un monto específico. Ese tema se tendría que debatir a la conclusión de la consulta, nunca antes”, señaló.
Agregó que detrás de la denuncia sobre la compensación económica se “oculta” la intención gubernamental de desvirtuar el pedido de consulta de los guaraníes y dañar su imagen.

READ MORE - Guaraníes dan otro plazo al Gobierno

Guaraníes advierten con tomar planta de producción de YPFB en el Chaco

martes, 24 de enero de 2012

El Capitán Grande de la TCO (Tierra Comunitaria de Origen) Takovo Mora, Higinio Coca, amenazó ayer con tomar los predios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y las plantas de producción de hidrocarburos del Chaco boliviano si el gobierno no atiende sus demandas.
“Se ha hecho conocer que no se terminó la consulta a los originarios de Takovo Mora, eso implica que las regionales involucradas en la CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia) también vengan a acompañar, entonces con ello seguramente vamos a hacer una toma definitiva del predio (de YPFB) y donde están las plantas de producción, no solamente los guaraníes de Takovo Mora sino que todos los guaraníes del Chaco boliviano”, sostuvo el dirigente indígena.
Los guaraníes rechazan la dotación de tierras a YPFB, para la construcción de una Planta Separadora de Líquidos en Río Grande - en el municipio de Cabezas de la provincia Cordillera- porque no se realizó la consulta y partic ipación a los originarios del lugar.
Asimismo señaló que la toma de los predios “no es chantaje, aquí la ley está enmarcada y aprobada, a la ley se la respeta, si no hay respeto nosotros vamos a hacer respetar”.
El dirigente guaraní insistió que “estamos en la toma de esta construcción porque no se ha terminado la consulta y participación”.
READ MORE - Guaraníes advierten con tomar planta de producción de YPFB en el Chaco

Indígenas del Conisur reanudan marcha

lunes, 23 de enero de 2012

Miembros del Consejo de Indígenas del Sur (Conisur) tienen previsto reanudar hoy su marcha en demanda de la anulación de la Ley Corta del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), indicó Eslin Rojas, secretario de Base.
Rojas explicó vía telefónica a Los Tiempos que los marchistas del Conisur recuperaron fuerzas durante el fin de semana en la localidad de Ayo Ayo.
“Si el tiempo nos acompaña, mañana (por hoy) a las 8:00 saldremos de Ayo Ayo hasta la población de Calamarca que está a unos 22 kilómetros”, adelantó.
Los marchistas pidieron la presencia de ministros para que constaten los problemas que están pasando los indígenas.
“Seguiremos nuestra marcha hasta llegar a La Paz donde exigiremos la anulación de la Ley Corta y la construcción de la carretera en el Tipnis”, señaló.
Por otra parte, el presidente Evo Morales exigió a la dirigencia de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y la Sub Central del Tipnis a responder a la demanda de los marchistas del Conisur.
Dijo que existe el presupuesto para la construcción de la vía que una Cochabamba con Beni, pero que ahora es decisión de los pueblos que habitan el lugar para que se realice la obra.
READ MORE - Indígenas del Conisur reanudan marcha

Litoral, el balón cochabambino que quiere rodar en el exterior

domingo, 22 de enero de 2012

“Quiroz hemos aprobado la pelota. Vamos a jugar con la Litoral. Tienes que hacerlo lo mejor posible”, fueron las palabras que escuchó Jesús Quiroz, propietario de la Fábrica de Balones Litoral, del entonces kinesiólogo de la selección boliviana Sixto Oquendo en 1963. El equipo nacional iniciaba la primera hazaña futbolística de su historia en el campeonato Sudamericano y el empresario, junto a su familia, veía surgir su negocio.
Han pasado 48 años desde que Quiroz vio rebotar la pelota Litoral en un campeonato internacional y durante este tiempo, el “balón de los campeones”, como dice su slogan, ha sido comercializado en los nueve departamentos del país, en Perú y actualmente la empresa está en tratativas para exportar a Estados Unidos, aunque el gran sueño es que sea utilizado en campeonatos internacionales.
Bolívar, Municipal, Enrique Happ y Bata, son algunos de los clubes que durante estos años utilizaron La Litoral para sus prácticas, cuenta el propietario de 82 años de la empresa.
Al mes, dice Quiroz, los cuatro empleados que tiene en la fábrica de Quillacollo y los más de 100 reclusos de las cárceles de San Sebastián y San Pablo, que ayudan desde hace una década con el costurado, fabrican más de 100 balones principalmente de fútbol de salón de dos tamaños, de fútbol de un solo tamaño y de voleibol.
Los precios de los balones Litoral en el mercado oscilan entre los 120 y 150 bolivianos. Tarija y La Paz son los dos departamentos donde comercializan la mayor cantidad de balones.

Historia
La empresa Litoral, que inició sus labores como un negocio familiar justamente para el Sudamericano del 63 motivada por la pasión deportiva de Quiroz y por una necesidad económica, lleva ese nombre “por el reclamo histórico que hace Bolivia del litoral como una esperanza viva que siempre recordaremos”, explica el propietario.
“Desde muy joven yo arreglaba las pelotas y mis amigos me buscaban p ara eso. Ese tiempo era la pelota Superball argentina la que se vendí a. Me ha interesado porque quería tener una pelota propia y también por la cuestión económica. Durante los años he creado el sistema de tensado, las prensas para sujetar los cortes y muchos otros sistemas”, indica.
Tras un Congreso realizado entre las diferentes asociaciones afiliadas a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), durante las previas del Sudamericano, los representantes aprobaron que Litoral sea el balón oficial del campeonato. Por eso, otra de las frases impresas en la pelota es: “aprobada por la FBF. Cuero legítimo y forrado especial”.
Como parte de sus actividades, Quiroz, antes de dedicarse al rubro deportivo, fue zapatero, serigrafista, futbolista y combinando estos conocimientos logró una pelota que tiene el peso, el rebote y la calidad exigidas por la Federación Internacional de Fútbol Asociados (FIFA), dice el empresario.
“El cuero nos provee la Tommy de Cochabamba, el blader es paquistaní, usamos hilo de nylon argentino, la goma y la pintura también son importados. A mí me interesa la calidad del producto y el precio. Creo que eso distingue a la Litoral”, apunta. La principal dificultad que enfrentan los balones Litoral es la falsificación.
“Mi propósito es que esta pelota se incluya en campeonatos internacionales como el sudamericano. Necesitamos mejorar en la materia prima”, asegura.
Issa:
Es uno de los mejores balones
El exguardameta de la selección campeona del Sudamericano de 1963, José Issa, dice que la pelota Litoral es una de las mejores que tuvo el fútbol nacional y que “era un poco más pesada, pero muy fina”.
El actual preparador de arqueros del Club Aurora cuestionó la desaparición del balón de los campeonatos oficiales y pidió a los propietarios que sugieran su uso a la Federación Boliviana de Fútbol que es la que elige el material de trabajo para los clubes.
En tanto, el utilero del Club Aurora, Antonio La Fuente, quien traslada y manipula unos 30 balones al día, asegura que con el balón Litoral los jugadores aprenderán a tener más fuerza en las piernas por la calidad del cuero.
 
EL EMPRENDEDOR
Exjugador y zapatero
Jesús Quiroz Cárdenas nació en Morochata, Cochabamba. Tiene 82 años y lleva adelante desde 1963 la Fábrica de Balones Litoral, ubicada en el barrio Municipal Norte de Quillacollo.
Antes de iniciar con la empresa de pelotas, Quiroz fue jugador de fútbol y fundador de varios clubes como el Atlético Independiente, Litoral de Quillacollo, Club Atlantis, presidente de la Asociación de Pelota Frontón, entre otros. Además fue trabajador del Lloyd Aéreo boliviano, zapatero y serigrafista. Con la fábrica de balones, da empleo a cientos de reclusos de dos cárceles de Cochabamba.

READ MORE - Litoral, el balón cochabambino que quiere rodar en el exterior

Bolivia invierte en investigación un 0,4% de lo que destina Brasil

La inversión que hace Bolivia en Investigación y Desarrollo (I+D) es equivalente al 0,4 por ciento de lo que Brasil destina al mismo sector, de acuerdo con datos recogidos por el economista Osvaldo Gutiérrez en el estudio “Condiciones para desarrollar una economía del conocimiento en Bolivia”.
El autor indica que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sobre la base de información de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Ricyt), mientras que en 2000 Brasil invirtió en I+D unos 12.483 millones de dólares, Bolivia sólo ejecutó 75 millones de dólares. Para 2008, el país vecino había invertido 22.466 millones y aunque no se tienen los registros correspondientes oficiales para Bolivia se estima que no sobrepasó los 100 millones de dólares en esa misma gestión.
En Iberoamérica, España siguió a Brasil en inversión en investigación y desarrollo en 2000 con 7.781 millones de dólares y luego México con 3.551 millones. En 2008, lo s españoles destinaron 18.752 millones y México 5.789 millones.
Brasil, España, México y Chile, entre otros, apuestan hoy, con grandes inversiones, al conocimiento, un sector al que Bolivia aún no da importancia.
Gutiérrez indica que el siglo XXI es y será el que hoy se denomina como la economía del conocimiento. Agrega que diversos análisis económicos señalan que los recursos naturales ya no son los que producen más crecimiento económico y los países que más están avanzando en todo el mundo son los que le apostaron a la innovación y producen bienes y servicios de mayor valor agregado.
Por ejemplo Liechtenstein, que no tiene ninguna materia prima, es el país con mayor ingreso per cápita del mundo. Otro caso es el de Singapur que tampoco tiene materias primas y era un país muy pobre hace apenas cuatro décadas y actualmente tiene un ingreso per cápita de 52 mil dólares por año, el noveno más alto del mundo y por encima de los 47 mil dólares por año de Estados Unidos.

Situación boliviana
El investigador explica que la economí a del conocimiento o Economía Basada en Conocimiento (EBC) se caracteriza por utilizar el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación a información. En las últimas décadas, la inversión en capital intangible ha crecido considerablemente incluso en mayor medida que el capital tangible (maquinaria, materias primas, etc.).
En el caso de Bolivia, sin embargo, esa inversión en conocimiento no corresponde a la tendencia mundial.  Y las cifras lo demuestran.
Gutiérrez señala que, por ejemplo, la inversión en I+D en Bolivia asciende a apenas un 0,30 por ciento (como porcentaje del Producto Interno Bruto), según la Cepal con datos de la Unesco y Ricyt.
Además, a diferencia de otros países en los que el Estado y la empresa privada toman las riendas de la inversión en innovación, en Bolivia, a 2008, eran las universidades las que tenían una mayor participación (30 por ciento), las organizaciones privadas sin fines de lucro financiaban el 20 por ciento, el Estado otro 20 por ciento, las empresas un 15 por ciento y el resto era de financiamiento externo.
Unos 1.300 investigadores bolivianos; 106.891 brasileños
Otro de los parámetros que muestran el retraso de Bolivia en el desarrollo de la innovación es la cantidad de investigadores.
El economista Osvaldo Gutiérrez, en su estudio, indica que en 2004 estaban registrados mil investigadores en el país y hasta 2008 se estima que la cifra subió a 1.300.
“Esta situación es preocupante, pues si se observa las cifras que muestran otros países, no se tiene punto de comparación con lo que ocurre en nuestro país”, indica.
Por ejemplo Brasil en 2000 contaba con 57.373 investigadores y en 2008 tenía registrados unos 106.891 investigadores. Estados Unidos en 2000 tenía 1.289.780 y a 2008 aproximadamente 1.425.550 investigadores.
En Iberoamérica, apunta Gutiérrez, el total de investigadores (en términos absolutos) ha aumentado sus tancialmente en la última década, pasando de poco más de 208 mil en 2 000 a poco más de 387 mil en 2008, es decir, ha registrado un aumento cercano al 100 por ciento.

READ MORE - Bolivia invierte en investigación un 0,4% de lo que destina Brasil

Poca presencia del sector tecnológico

En los últimos años, la estructura productiva de Iberoamérica ha mostrado un peso relativo de los sectores tecnológicos inferior al que se observa en el mundo desarrollado y en otras economías emergentes.
Sin embargo, los sectores tecnológicos representan alrededor de un 20 por ciento del valor agregado total de la industria manufacturera aunque con diferencias. Por ejemplo, dice el economista Osvaldo Gutiérrez, en países como Brasil y España la industria está más concentrada en los sectores tecnológicos que en Australia y Nueva Zelandia, en tanto que en economías como Bolivia, Honduras o Ecuador el peso relativo de los sectores tecnológicos no alcanza al 15 por ciento del total. Puntualmente, Bolivia se ubica en un 7 por ciento.
En el país, los sectores de minería e hidrocarburos son los más importantes. Gutiérrez explica que estos rubros tienen limitantes relacionados, como por ejemplo, su dependencia de los precios internacionales que en cualquier momento pueden vari ar.
Sobre la situación de la industria en general, el economista señala que su problemática está relacionada con la concentración en producción de bienes de consumo, bajos niveles de modernización tecnológica, escasa producción de bienes intermedios, fuerte presencia de productores artesanales, ausencia casi absoluta de industria de bienes de capital y ausencia significativa de capital extranjero, entre otros.
READ MORE - Poca presencia del sector tecnológico

Bloqueos y restricciones complican a los bananeros

sábado, 21 de enero de 2012

Las empresas cochabambinas que exportan banano se declararon en estado de emergencia por la pérdida de al menos 500 mil dólares semanales por los cortes de rutas en el sur del país, por los conflictos y efectos de la política de restricción a las importaciones que aplica Argentina, el principal mercado de la fruta producida en el trópico.
El gerente de la Empresa Bananera Integral Técnica Agrícola (Ebita) y expresidente de la Cámara de Productores y Exportadores de Banano de Bolivia, Igor Guzmán, dijo ayer que un 95 por ciento de las exportaciones del sector se va al mercado argentino y que debido a los bloqueos en Yapacaní los primeros días de enero, en Yacuiba y la paralización de Tarija, los exportadores de banano han tenido que ver que sus productos se han podrido y están “desesperados porque son frutas perecederas”.
“Son al menos 100 camiones semanales – con unas mil cajas por camión- que están paralizados en el Chapare. Tenemos pérdidas sem anales de 500 mil dólares y tengo entendido que ya unos 20 camiones han echado sus bananos a la basura”, agregó el empresario.

Perjuicio
Guzmán indicó que muchos de los exportadores de banana son nuevos en el rubro, para arrancar con su empresa han tenido que sacar préstamos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y ahora tenrán que refinanciar sus créditos porque “no saben lo que va a pasar”.
En cuanto a la política del Gobierno argentino de restringir sus importaciones, Guzmán explicó que se aplica para todos los países desde 2011, pero que por la competencia que existe con Ecuador y Brasil para exportar banano a ese mercado, los volúmenes requeridos o cupos están cubiertos y “van a bajar las cantidades y el precio de exportación”.
“Debido a esta política, para la apertura de facturas los camiones en frontera ahora tardan dos semanas lo que antes hacían en cuatro días. A principios de diciembre la Cancillería de Bolivia se comprometió a hacer gestiones con su par de Argentina para solucio nar este problema, pero hasta ahora no tenemos resultados”, explicó.

READ MORE - Bloqueos y restricciones complican a los bananeros

PIB de regiones creció hasta 200%

El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de los departamentos productores de hidrocarburos creció hasta en más de 200 por ciento en los últimos años gracias a los altos precios internacionales de las materias primas que impactaron en la renta petrolera de estas regiones, revela un análisis de estadísticas del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
De acuerdo con los datos del IBCE, elaborados con información del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB per cápita de Tarija pasó de 2.332 dólares en 2005 a 4.225 dólares en 2010 (81 por ciento) y en Potosí (que se benefició con el repunte del sector minero) aumentó en sólo cinco años, de 563 a 1.770 dólares (214 por ciento).
El PIB per cápita de Oruro, otro departamento beneficiado por el repunte de los precios de los minerales, subió de 1.081 dólares a 2.547 dólares, es decir, un 218 por ciento.
En Chuquisaca, el incremento también fue importante, de 696 a 1.340 dólares, un alza de 92 por cient o.
Otro departamento productor, Santa Cruz, se vio beneficiado con un aumento del PIB por persona de 1.178 a 1.910, un 62 por ciento de aumento. Finalmente, en el caso de Cochabamba el ingreso per cápita creció en el mismo porcentaje que el cruceño, de 959 a 1.562 dólares.

“Reprimarización”
De acuerdo con el análisis del IBCE, las exportaciones ayudaron a que el PIB boliviano crezca en más de 8 mil millones de dólares en los últimos años.
Señala que entre 2005 y noviembre de 2011, el Producto Interno Bruto de Bolivia subió de 9.500 millones a 17.700 millones de dólares.
”A esta alza contribuyeron las exportaciones de materias primas -hidrocarburos y minerales- gracias al incremento generalizado de precios durante dicho período”, agrega.
El IBCE añade, en su último boletín “Cifras”, que el benéfico “efecto precio” para las ventas externas de Bolivia se evidencia en las siguientes cifras comparativas entre 2 005 y el 2011 (a noviembre): desde 2006 hasta noviembre de 2011 el pa ís exportó más de 113 millones de toneladas por un poco más de 36 mil millones de dólares; las exportaciones bolivianas según valor crecieron 189 por ciento, mientras que en volumen el crecimiento fue de sólo el 8 por ciento.

READ MORE - PIB de regiones creció hasta 200%

Conamaq declara emergencia por ley corta; Conisur llega a Ayo Ayo

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) se sumó ayer a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y se declaró en emergencia ante la posibilidad de que la Ley 180 del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) sea modificada y anulada a pedido de la marcha pro carretera que ayer llegó a la localidad de Ayo Ayo.
Los dirigentes del Consejo Indígena del Sur (Conisur) ratificaron ayer que las amenazas de la Cidob y del Conamaq no les afecta y que su movilización para lograr que el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos pase por el Tipnis seguirá hasta concluir en la sede de Gobierno.
El Jiliri Apu Mallku (máxima autoridad) del Conamaq, Félix Becerra, dijo ayer en una conferencia de prensa en la plaza Murillo en La Paz que su organización pedirá respeto a los acuerdos logrados con el Gobierno tras la octava marcha en defensa del parque nacional el año pasado.
“Declaramos en estado de emergen cia a los ayllus, markas y suyus del Conamaq y (pedimos) a la población urbana y rural sumarse a la lucha de los pueblos y naciones indígenas originarios y defensa de la Pachamama”, indicó el dirigente.
El segundo curaca del Qhara Qhara Suyu de Chuquisaca, Samuel Flores, informó que se reunieron con los representantes de la Cidob para plantear al Gobierno la modificación de la Constitución Política del Estado (CPE) y definir la representación de los pueblos indígenas en la Asamblea Legislativa.
Las declaraciones de los principales líderes del Conamaq contrastaron con las de otros dirigentes que indicaron que sí apoyan la construcción de la carretera a Beni por el Tipnis. Incluso hubo ayer conflicto entre los representantes por el tema.
El miembro del Conamaq Rafael Quispe dijo ayer que las principales autoridades de los pueblos de tierras altas tienen una sola posición que es defender la ley corta y que el grupo de disidentes es afín al Gobierno.
READ MORE - Conamaq declara emergencia por ley corta; Conisur llega a Ayo Ayo

Resolución de la Cidob no preocupa a marchistas

viernes, 20 de enero de 2012

Los indígenas del Consejo Indígena del Sur (Conisur), que cumplen un mes de marcha desde que salieron de Isinuta rumbo a la sede de Gobierno, llegaron ayer al promediar las 17:00 horas a la comunidad de Patacamaya donde definirán si hoy continúan o se quedan otro día en esta zona. Según Fortunato Guzmán, representante del comité de marcha, los corregidores de la marcha no están preocupados por las acciones inmediatas que propuso la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) tras la reunión de la Comisión Nacional realizada en Santa Cruz.
“Eso de la Cidob no nos interesa a nosotros, si ellos quieren hacer de su parte pues que lo hagan. Lo que nosotros vamos a defender es nuestro derecho que tenemos para que el pueblo sea respetado como pueblo”, aseguró Guzmán, quien además ratificó que la marcha prevé llegar a la sede de Gobierno después de los actos que tendrá el Gobierno por el Día del Estado Plurinacional, porque el grupo mayoritario de marchistas “pretende que las autoridades atiendan sus demandas”.
“Sentir que ya estamos a    unos cuántos pasos de Palacio de Gobierno nos pone contentos porque ya hemos pasado lo más difícil. Creemos que la población de La Paz nos va a recibir de una buena manera.
Pensamos que el Presidente nos va a recibir también, creo que él va a ser consciente de que nosotros ya estamos en nuestro justo derecho para poder poner en la mesa nuestros reclamos”, aseguró.
Sobre los indígenas que retornaron a sus comunidades desde Caracollo, Guzmán aseveró que los corregidores ni miembros de la marcha no tienen por qué castigar a nadie si deciden retornar y que “las personas que se volvieron  habían sido las personas que participaron en la otra marcha y pensaron que aquí les iban a dar dinero, pero no aquí, porque la marcha no es financiada”.

Medidas
La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) determinó ayer iniciar una vigilia en la ci udad de La Paz para defender la Ley 180 de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y denunciar al Gobierno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por incumplir los acuerdos.
Los representantes de los pueblos de tierras bajas, que se reunieron desde el martes en Santa Cruz en una reunión de la Comisión Nacional de la Cidob, también advirtieron que si el Gobierno y el Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa insisten en abrogar o modificar la ley corta del Tipnis convocarán inmediatamente a otra marcha similar a la que el año pasado logró la aprobación de la norma que prohíbe que la carretera a Beni atraviese el área protegida.
Otra de las determinaciones es crear una “muralla humana” en el Tipnis para evitar avasallamientos y la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

READ MORE - Resolución de la Cidob no preocupa a marchistas

Guaraníes dan plazo hasta hoy; líos se agravan

Santa Cruz |

El tira y afloja entre la Capitanía Tacobo Mora y el Gobierno por la planta Río Grande se agudiza. La tensión crece después de que los guaraníes emitieron un voto resolutivo que establece un plazo hasta hoy (10:00), para que los ministros del área de Hidrocarburos, Medioambiente y Agua y representantes del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) lleguen para buscar una salida a sus demandas.
El ultimátum dispone que en caso de que las autoridades ignoren dicha convocatoria se procederá a la toma física del área donde se proyecta la construcción de la planta de extracción de licuables Río Grande que se levanta en predios del campo Río Grande, que opera YPFB Andina.
En este punto hay más de 150 guaraníes en vigilia que forzaron la paralización de los trabajos. 
La reacción de los indígenas de Tacobo Mora se dio después de ser plantados por la comisión comprometida, un día antes, por el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, que envió una carta dando cuenta de que no asistirían porque la nueva directiva de la Asamblea de Pueblos Guaraní (APG) nacional se reunió ayer con los titulares de los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de la Presidencia para acordar tratar las demandas de tierra a escala nacional en las que está incluido Tacobo Mora. 
Eso molestó a los indígenas que pidieron un contacto telefónico con el titular de la APG, Faustino Flores, para que realice una aclaración. Éste desmintió tal afirmación e indicó que se estaba en La Paz por asuntos administrativos de la organización. 
Amén del anuncio de toma del predio en disputa, los guaraníes desmintieron la acusación del presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, en sentido que Tacobo Mora estaría condicionando la construcción de la planta de separación de líquidos de Río Grande previa compensación de 37 millones de dólares.
Descalificaron dicha afirmación e indicaron que la lucha de Tacobo Mora no busca intereses económicos , sino se respeten los procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado y los derechos de los indígenas. Desconocieron a la titular del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y pidieron se considere su renuncia al cargo. 
Los guaraníes se mantienen movilizados requiriendo al Ministerio de Hidrocarburos que concluya con el proceso de la consulta previa y participación, y a la cartera de Medio Ambiente y Agua que anule la licencia ambiental mientras no se resuelva este punto. También piden honrar los convenios incumplidos de saneamiento, titulación y dotación de tierras. 
En la reunión con los indígenas, el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, explicó que YPFB actúa en apego a las leyes y que la interrupción de la consulta previa a la TCO Tacobo Mora se dio después del fallo del 5 de diciembre de 2011, en el que el Tribunal Agrario Nacional (TAN) rechaza la impugnación presentada por la TCO Tacobo Mora y la resolución N° 5788 del INRA que establece que declara tierra fiscal no disponible en favor de YPFB para la construcción del complejo energético.
“El accionar de YPFB se ajusta al marco legal y ejecutará el proyecto porque es estratégico y de interés nacional”, puntualizó Gutiérrez.  En un comunicado de prensa, el presidente de la estatal petrolera YPFB, Carlos Villegas, dio cuenta de que la compensación de 37 millones de dólares exigida por los indígenas hace inviable la construcción de la planta Río Grande.

READ MORE - Guaraníes dan plazo hasta hoy; líos se agravan

La UE reserva rescate a países con pacto fiscal

Bruselas |

 La Unión Europea reservará el fondo de rescate permanente (MEDE) a los países que ratifiquen el pacto fiscal y se comprometan a mantener el equilibrio presupuestario, como quería Alemania, según la última versión del borrador al que ha tenido acceso ayer a Efe.
 La entrada en vigor del MEDE está prevista para julio de este año, mientras que la ratificación como condición para cualquier ayuda será aplicable a partir del 1 de marzo de 2013.
 Los países que incumplan el tratado podrán ser llevados ante el Tribunal de Justicia de la UE, que podrá imponer en última instancia una multa de hasta el 0,1 % del PIB del Estado afectado, que será abonada al MEDE.
 El nuevo borrador del acuerdo que negocian todos los Estados miembros de la UE excepto Reino Unido, con fecha de hoy, no sólo refleja las demandas de la canciller alemana, Angela Merkel, sino que también incluye algunas peticiones de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo.
 El Ejecutivo com unitario elaborará ahora informes sobre la correcta introducción de la "regla de oro" o freno de deuda en las legislaciones vinculantes o constituciones por parte de cada país, y si persiste el incumplimiento, uno o más firmantes del acuerdo podrán llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE.
 Los países podrán además, con independencia de los análisis de la Comisión Europea, denunciar a otro país ante esa corte.

READ MORE - La UE reserva rescate a países con pacto fiscal

Anuncian que planta de El Kenko operará en febrero

jueves, 19 de enero de 2012

La termoeléctrica de El Kenko en La Paz, que aportará con 17 megavatios (MW) de potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN), empezará a operar los primeros días del próximo mes, anunció ayer el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Nelson Caballero, durante un acto en Beni.
La planta forma parte de un paquete de unidades termoeléctricas que la empresa estatal prevé poner en operación en menos de dos años para adicionar 337 MW de potencia al SIN.
Otra de las termoeléctricas del plan de emergencia de ENDE, la de Moxos en Beni, fue inaugurada ayer por el presidente Evo Morales, aunque la planta ya entró en operación en diciembre pasado con una generación de 20 MW.
La construcción de la planta Moxos demandó una inversión aproximada de 15 millones de dólares que fueron financiados por el Banco Central de Bolivia (BCB).
En el acto, Morales dijo que Bolivia necesita tener una reserva de energía de al menos 50 MW para evitar apagones y anunc ió que en los próximos meses la instalación de otras plantas permitirá solucionar la estrecha diferencia que actualmente existe ente oferta y demanda.
ENDE prevé también que a fines de este mes o en febrero esté en marcha el Ciclo Combinado de Guaracachi con 40 MW.
READ MORE - Anuncian que planta de El Kenko operará en febrero

YPFB: Guaraníes piden $us 37 millones

La capitanía guaraní Takovo Mora habría exigido una compensación de 37 millones de dólares para dar su visto bueno a la construcción de la planta separadora de líquidos de Río Grande en Santa Cruz, monto que inviabiliza el proyecto, dijo ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
“La APG (Asamblea del Pueblo Guaraní) exige 1 millón de bolivianos para suscribir el convenio de validación, luego pide una compensación de 3 millones de dólares; un pago de servidumbre por 540 mil dólares durante el ciclo del proyecto de 20 años aproximadamente; una inversión social anual de 1 millón de dólares durante cada año en los 20 años, además de un pago único de 1.900.000 por monitoreo socio ambiental. Todo esto en forma agregada asciende a 37 millones que prácticamente inviabilizan el desarrollo de este proyecto de interés nacional”, indicó, de acuerdo con un comunicado de prensa difundido por la petrolera estatal.
La Confed eración de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), en una resolución emitida ayer, indicó que el problema está relacionado con la supuesta apropiación por YPFB de territorios ancestrales del pueblo guaraní.
Los representantes de los pueblos de tierras bajas exigieron al Estado “la devolución del territorio ancestral del pueblo guaraní Takovo Mora por parte del INRA así como la implementación de la consulta libre, previa e informada para la construcción de la separadora de líquidos”.

Consulta
Para Villegas, en este caso no corresponde un mecanismo de consulta y participación pues el fallo del Tribunal Agrario Nacional ratificó la Resolución Suprema del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en sentido de que los predios dispuestos para la construcción del complejo no se encontrarían dentro de una Tierra Comunitaria de Origen (TCO).
“Por la resolución del Tribunal Agrario Nacional de carácter inapelable no necesitamos realizar la consulta y participación porque el Tribunal ha definido tierra fiscal no disp onible a favor de YPFB, en consecuencia esas tierras son de Yacimientos y se actúa en marco de la normativa legal vigente”, agregó Villegas.
La Resolución Suprema de Saneamiento 5788 de fecha 10 de agosto de 2011 fue firmada por el presidente interino Álvaro García Linera

READ MORE - YPFB: Guaraníes piden $us 37 millones

BM pide prepararse para afrontar desaceleración

El Banco Mundial (BM) considera que los países en desarrollo, entre los que está incluido Bolivia, deben prepararse para afrontar los riesgos de la desaceleración económica y confirmó la corrección a la baja de las previsiones de crecimiento mundial en la última edición del informe Perspectivas Económicas Mundiales.
En el documento, el BM también calcula que el Producto Interno Bruto (PIB) boliviano crecerá 4,1 por ciento en 2012 por debajo del 4,8 por ciento que proyectó hasta el cierre de 2011.
El organismo advirtió que varios países de la región podrían verse duramente afectados por la crisis, especialmente si los precios internacionales de los productos básicos caen bruscamente. Una de estas naciones es Bolivia cuyas exportaciones, en al menos un 80 por ciento, están vinculadas a las materias primas.
El BM indicó que la crisis de la deuda de la zona del euro y el frágil crecimiento de diversas economías emergentes están oscureciendo el panorama a nivel general.La institución redujo su previsión de crecimiento para 2012, a 5,4 por ciento para los países en desarrollo y a 1,4 por ciento para los países de ingreso alto (-0,3 por ciento para la zona del euro). En junio de 2011, el BM pronosticó un crecimiento de 6,2 y 2,7 por ciento (1,9 por ciento para la zona del euro), respectivamente. En este momento se espera que la economía mundial crezca en 2,4 y 3,1 por ciento  en 2012 y 2013, respectivamente.
En América Latina y el Caribe, en particular, el crecimiento se estima en 3,6 por ciento en 2012 y 4,2 por ciento en 2013.

Vulnerabilidad
El BM apuntó que el debilitamiento de la economía mundial, la incertidumbre de la crisis de la deuda de los países de la zona del euro, el crecimiento más moderado de la economía china y la aplicación de políticas en varios países que han frenado la demanda local son algunos de los factores que están pesando en las perspectivas de crecimiento.
Si la situación en Europa se deteriora fu ertemente, los países de América Latina podrían sufrir efectos advers os y posiblemente presentar vulnerabilidades que hasta el momento se mantenían latentes.
El riesgo más grande tiene que ver con la caída en el precio de las materias primas que podría generarse por cualquier importante evento que afecte al crédito en las naciones de ingreso alto de Europa.
“Una pronunciada baja en el precio de los bienes primarios reduciría los ingresos y el espacio fiscal en los países exportadores y, simultáneamente, provocaría dificultades para sus cuentas corrientes y necesidades de financiamiento externo”, explicó el organismo.
Las economías más afectadas serán aquellas altamente dependientes de las exportaciones de estos bienes, como Bolivia, mientras que los países importadores de productos primarios podrían beneficiarse.
La región también está expuesta al deterioro del clima mundial a través de sus vínculos comerciales. Aunque las economías de alto ingreso de la zona del euro dan cuenta sólo de un porcentaje reducido de las exp ortaciones de América Latina y el Caribe (4,2 por ciento), la zona del euro más grande representa el 14,8 por ciento del total de las exportaciones de la región.

READ MORE - BM pide prepararse para afrontar desaceleración

Unctad calcula que Bolivia crecerá 3,8%

miércoles, 18 de enero de 2012

La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) calcula que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá este año sólo 3,8 por ciento,  previsión mucho menor a la proyectada por el Gobierno de Evo Morales (5,52%) y por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (4,5%).
En el informe “Situación y Perspectivas de la Economía Mundial”, la Unctad también destacó que Bolivia se benefició en 2011 de los altos precios de las materias primas.
El Gobierno boliviano, optimista por el comportamiento de la economía en 2011, calculó en la Ley Financial que el PIB de Bolivia crecerá este año 5,52 por ciento, es decir, 1,72 puntos porcentuales más alto que el porcentaje proyectado por la Unctad.
En tanto, la Cepal, en diciembre pasado, confirmó que la economía boliviana se desacelerará en 2012, ante los efectos de la crisis de deuda, e indicó que prevé que el PIB crecerá 4,5 por ciento después de cerrar 2011 con un al za de 5,1 por ciento.

La región
En su informe, la Unctad informó que el PIB de Latinoamérica y el Caribe crecerá en 2012 un 3,3 por ciento y en el 2013 un 4,2 por ciento.
El texto considera que la región tuvo un “robusto crecimiento” en 2011 —un aumento del 4,3 por ciento del PIB—, una mejora que, sin embargo, representó una “desaceleración” respecto al 6 por ciento alcanzado en el 2010.
Por subregiones, los economistas de la Unctad esperan un crecimiento del PIB en Sudamérica del 3,6 por ciento este año, y de un 4,5 por ciento el próximo, mientras que en el 2011 fue del 4,6 por ciento.
La progresión de 2011 en Sudamérica se debe, según el informe, a la creación de empleo que, a su vez, redujo la pobreza y la desigualdad, lo que llevó a un marcado incremento del consumo privado.
Las economías de México y América Central crecieron un “más moderado” 3,8 por ciento en el 2011, y las del Caribe un 3,4 por cien to. Las proyecciones indican que México y América Central registrarán un crecimiento del PIB de 2,7 por ciento en 2012 y un 3,6 por ciento en 2013, mientras que la región caribeña progresará un 3,6 y un 4,3 por ciento, respectivamente.

READ MORE - Unctad calcula que Bolivia crecerá 3,8%

Denuncian que indígenas dejan marcha

martes, 17 de enero de 2012

Un grupo de aproximadamente 20 indígenas yuracarés de las comunidades Santo Domingo y Santa Anita del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) abandonaron la marcha del Consejo Indígena del Sur (Conisur) que demanda la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por esa zona, dijo ayer el presidente de la Subcentral Sécure, Emilio Noza, a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Uno de los representantes del comité de marcha del Conisur Fortunato Guzmán admitió que algunos indígenas abandonan la caminata, pero no por descontento, sino porque quieren retornar a sus comunidades para recolectar alimentos y ver a sus familias. Agregó que retornan al Tipnis con permiso de los dirigentes y con el compromiso de volverse a incorporar a la marcha.
Según Noza, los marchistas retornaron el fin de semana de Caracollo porque supuestamente se sintieron engañados por los organizadores de la movilización.
“Se sintieron eng añados por las promesas que les hicieron (...) ofreciéndoles recursos económicos, prometiéndoles 300 bolivianos por día, ofreciéndoles arroz”, indicó.

Recorrido
Guzmán informó que ayer los marchistas del Conisur, que habitan en la zona colonizada del Tipnis, marcharon desde Caracollo hasta la localidad de Conani, a unos 10 kilómetros de Panduro.
Agregó que prevén retomar hoy la caminata y llegar a Sica Sica para luego quedarse allí —posiblemente— a descansar al menos un día.
El dirigente del comité de marcha dijo que ayer fue un día difícil para los indígenas por el fuerte sol y el viento frío. Salieron a las 8:00 de Caracollo y llegaron a las 19:30 a Conani.
En tanto, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) prevé reunirse hoy en un encuentro de emergencia de la Comisión Nacional que debió comenzar ayer, pero que fue postergada.

READ MORE - Denuncian que indígenas dejan marcha

“La separación con Zurich es amigable y de mutuo acuerdo”

Desde el 1 de enero de 2012, el 51 por ciento de las acciones que el grupo suizo Zurich tenía en Bolivia en seguros y reaseguros pasaron a ser parte de la entidad La Boliviana Ciacruz que ahora tiene el 100 por ciento del paquete tras la inversión que realizó un grupo de empresarios bolivianos, dijo ayer el presidente de La Boliviana, Gonzalo Bedoya (GB).
Tras 66 años de operaciones de la compañía aseguradora boliviana y optimista por este nuevo reto, el empresario habló con Los Tiempos (LT), en su oficina en la ciudad de La Paz, y explicó los antecedentes del negocio con Zurich. La multinacional también tiene participación en la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia que en poco tiempo más será desplazada por una gestora pública.
LT. ¿Por qué deciden comprar las acciones de Zurich en la empresa de seguros y reaseguros?
GB. La causa para comprar estas acciones ha sido la misma causa que tiene cualquier persona que va comprar algo. Porque la qui ere, porque la necesita y porque puede pagarla. Aquí hemos coincidido que sí se podía y hemos podido convencerlos; de la misma manera que los hemos convencido hace años para que vengan, ahora los hemos convencido para que nos vendan.
Once años de 66 no es ni el 15 por ciento de la vida institucional de la empresa. Hay estrategias del grupo Zurich que están recibiendo mucha mayor atención que la atención que estamos recibiendo en otros países, por ejemplo Brasil. Zurich es un grupo corporativo tan multinacionalmente estructurado que muchas cosas que necesitamos con mayor celeridad no era posible obtenerlas porque uno tiene que entrar en la fila.
LT. ¿De aquí en adelante cuál va ser la participación de Zurich en Bolivia?
GB. Nosotros seguimos siendo socios con Zurich lo que significa que ésta es una separación amigable, de mutuo acuerdo, convenida sin descuidar los intereses mutuos que todavía queremos mantener en forma puntual y específica  con nombre y apellidos. No pueden haber acuerdos si no están bien cimentados bien analizados. C reo que ellos también mantienen una participación accionaria en la AFP Futuro de Bolivia.
LT. ¿Desde cuándo La Boliviana decidió realizar esta compra?
GB. Hace más de un año y medio que nosotros hemos iniciado estas conversaciones sobre la base de un acuerdo inicial que ya tiene más de 11 años que es que los socios minoritarios teníamos derecho de compra preferente de las acciones del grupo Zurich. Desde el 1 de enero nosotros somos, gracias a la iniciativa de empresarios bolivianos, los propietarios del 100 por ciento de las acciones.
-LT ¿Cree que esta compra de acciones generará un impacto económico en los usuarios de ambas entidades?
-GB Cuando fusionamos con Ciacruz ahí se consideró que el apoyo del Banco Santa Cruz iba a ser muy importante. Salió el banco y no pasó nada y ahora que sale el grupo Zurich tampoco pasará nada. El predicamento que tiene La Boliviana está arraigado en el país como para que pudiéramos vislumbrar una disminución de la preferencia de nuestros clientes. Eso no va a ocurrir.
LT. ¿A cuánto equivale su inversión en la compra de las acciones de Zurich?
GB. A gran esfuerzo, mucho trabajo, cifras, aperturas, trabajo en equipo y esto es motivante porque una golondrina no hace el verano. Somos una familia homogénea y con un enorme compromiso y vocación. No se puede hablar de montos lamentablemente porque tenemos un convenio de confidencialidad con el grupo Zurich y no quisiera que digan son los bolivianos los que han incumplido.
LT. ¿Cuál es la participación de La Boliviana en el mercado de seguros generales y personales?
GB. En conjunto diría que tenemos un 20 por ciento de participación de mercado sin conocer las cifras hasta el 31 de diciembre. Pienso que este 2012 vamos a recuperar algo y el 2013 debiéramos estar con crecimientos sostenidos de hasta un 20 por ciento anual. Somos un jugador importante en el mercado. Quien tenga una quinta parte ya es un actor importante.
LT. ¿Cuál será la confo rmación ejecutiva de La Boliviana de aquí para adelante?
GB. Vamos a sustituir los directores salientes del grupo Zurich, son tres de cinco, y luego haremos un análisis en un cambio estatutario porque creemos que hay que modernizarlo dándole una mayor agilidad a la empresa desde el punto de vista orgánico y de estructura organizacional.
READ MORE - “La separación con Zurich es amigable y de mutuo acuerdo”

Depósitos crecieron 20%; créditos, 25%

La “bolivianización” en el sistema financiero bancario nacional se impuso y consolidó en 2011 con porcentajes elevados de participación de créditos y depósitos en moneda nacional respecto a las cifras totales, según el informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) presentado ayer.
Asoban informó que la cartera en bolivianos o los préstamos que otorgan las entidades a sus clientes, creció en 2011 hasta lograr el 70 por ciento del total de créditos. En tanto, los depósitos en la misma moneda aumentaron hasta llegar al 65 por ciento de participación del total.
En el caso de la cartera en dólares, hasta 2009 fue superior a la de moneda nacional con un 62 por ciento de participación. El porcentaje cayó a 43 por ciento en 2010 y a 30 por ciento el año pasado.
Los depósitos en moneda extranjera fueron más hasta 2009 con un porcentaje de participación, respecto al total, de 52 por ciento. En 2010 se revirtió la tendencia y los ahorros en bolivia nos llegaron a 57 por ciento del total; en 2011 el porcentaje trepó a 65 por ciento.
En total y ambas monedas, la cartera de créditos del sistema bancario alcanzó 6.692 millones de dólares al cierre de 2011, con un significativo crecimiento de 1.356 millones de dólares, monto 1,5 veces mayor al monto incrementado en  la gestión 2010, equivalente al 25,4 por ciento de crecimiento.
Por su parte, los depósitos del público en la banca ascendieron a 9.116 millones de dólares al 31 de diciembre de 2011 con un crecimiento de 1.519 millones (20 por ciento) respecto al cierre de la gestión pasada.

Cartera
Según Asoban, el 98 por ciento de los créditos, al 31 de diciembre de 2011, está vigente, es decir, siendo pagada dentro de los plazos establecidos.
Sobre este crecimiento de los préstamos, el secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero, explicó que las entidades bancarias se han enfocado principalmente en actividades productivas, en los últimos años con mayo r incidencia en las micro, pequeñas y medianas empresas, así como en el financiamiento de viviendas, comercio y consumo.
La tendencia de Santa Cruz como la principal plaza para las colocaciones se mantiene invariable con una participación del 43 por ciento, seguido por La Paz con 27 por ciento, Cochabamba con 16 por ciento y el resto de las plazas suman 14 por ciento.
El total de prestatarios es de 604.590, hasta el cierre de 2011.

Depósitos
En cuanto a los ahorros de los clientes, al 31 de diciembre de 2011 los depósitos del sistema bancario crecieron un 20 por ciento. Montero dijo que este aumento se debe, en gran medida, a “las campañas implementadas por la banca para promover el ahorro y una mayor captación”.
Asoban descató que la “bolivianización” de los depósitos continuó avanzando, motivada por la apreciación del boliviano. Durante 2011, los depósitos en moneda nacional crecieron en 1.674 millones (40 por ciento) en tanto los depósitos en moneda extranjera disminuyeron en 40 millones de dólares (-1 por ciento), respecto a 2010.
La tendencia de La Paz como plaza captadora de ahorros se mantiene invariable con una participación del 46 por ciento, seguida por Santa Cruz con 32 por ciento y Cochabamba con 13 por ciento.

READ MORE - Depósitos crecieron 20%; créditos, 25%

YPFB garantiza mercados de Argentina y Brasil

lunes, 16 de enero de 2012

La Paz |

A pesar de que el Brasil y la Argentina descubrieron nuevos campos de gas, Bolivia les seguirá vendiendo el carburante por muchos años más, informó ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, al afirmar que los recientes descubrimientos no abastecerán su mercado interno.
El titular de la estatal petrolera informó que Brasil tienen un contrato para adquirir 30.5 millones de metros cúbicos día, el contrato que fenecía 2019 se extenderá hasta el 2021.
"El gas que ha descubierto Brasil es un gas asociado al petróleo, de tal manera que obtendrá gas si produce petróleo, sino produce no tiene gas, además que los descubrimientos están en el mar y en consecuencia requieren de gasoductos para transportar el gas y esto implica una inversión millonaria, el costo de extracción del mar es elevadísimo, entonces por lo que hasta el momento se tiene información, es que Brasil va sacar un gas en pequeñas cantidades que no c ubren el cien por ciento de su mercado, entonces va tener que re inyectar el gas para obtener petróleo", explicó Villegas.
En cuanto a Argentina la autoridad indicó que la producción de los campos que descubrieron sólo abastecería a la ciudad de Buenos Aires, por lo que Bolivia seguirá abasteciendo al norte de este país por muchos años más.
"El caso de la Argentina supongamos que les resulta exitoso todo el descubrimiento de la Patagonia, el gas que descubrieron es para el mercado de Buenos Aires que es insaciable, pues la Argentina más o menos consume 130 millones de metros cúbicos día y todo el norte argentino no tiene fuente de abastecimiento y ese es nuestro mercado", sostuvo Villegas.
El presidente Evo Morales, expresó el sábado su preocupación por la posibilidad de que Argentina y Brasil, los únicos clientes del gas boliviano, dejen de comprar el hidrocarburo, es la primera vez que el gobernante admite públicamente su preocupación frente a los hallazgos de imp ortantes yacimientos en Brasil y Argentina en los últimos años.

READ MORE - YPFB garantiza mercados de Argentina y Brasil

Empresas de telefonía móvil en Cochabamba crecen en usuarios

domingo, 15 de enero de 2012

Las cuatro telefónicas que operan en Cochabamba registraron durante 2011 a más de 100 mil usuarios nuevos de telefonía móvil, de acuerdo con datos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). Hasta fines de diciembre de 2010, los registrados eran 1.263.000 y a octubre de 2011 se incrementaron a 1.365.000.
Pero la competencia para sumar clientes es diaria. Para 2012, Nuevatel PCS (Viva), Tigo SA, Entel SA y Mio de Comteco invertirán de manera independiente y principalmente en la implementación de tecnología, más de 120 millones de dólares.
Las empresas resaltan la cobertura, otras los precios, las promociones, apuntan a la publicidad e invierten cada gestión más recursos para mejorar sus servicios e implementar nuevas tecnologías.
La empresa Entel SA, que fue nacionalizada el 1 de mayo de 2008 mediante el Decreto Supremo 29544, creció durante 2011 un 15 por ciento a nivel nacional, según dio a conocer el gerente regional, Willi am Torres.
De acuerdo con el ejecutivo, son al menos 500 mil los usuarios que usan los servicios de Entel en Cochabamba de los 3,5 millones que tienen a nivel nacional. La telefonía estatal usa más de 30 prefijos desde el número 710 hasta el 739.
“El 2012 pretendemos invertir unos 10 millones de bolivianos principalmente en la implementación de tecnología como la 4G para el área rural. Hemos aportado por impuestos al Estado 326 millones de bolivianos”, indicó Torres.
En tanto, la marca Tigo de la empresa Millicom International Celular SA (MIC) tiene registrado a 31.178 usuarios activos en Cochabamba y más de 2,7 millones en todo el país, Señaló Nadia Eid, gerente de Comunicación Institucional.
Durante 2011, la empresa que se promocionó con el color azul tuvo un crecimiento de un 9,7 por ciento en cantidad de usuarios y mejoró sus servicios de cobertura con las más de mil radio bases activas que tiene como propiedad.
Sus principales avances, según d ijo Eid, son la extensión de la fibra óptica que lograron para Argent ina y Chile, y la alianza estratégica que establecieron con Apple para la comercialización oficial de sus productos en Bolivia.

Viva y Comteco
Por otro lado, la empresa Nuevatel SA con su marca Viva, que opera en Bolivia desde 1999, registró hasta 2011 a 450 mil usuarios, representando un crecimiento porcentual de 13 por ciento.
La oficina de Comunicación de Viva informó que a nivel nacional tienen 2.100.000 usuarios de telefonía móvil registrados en su empresa.
En tanto, Mio de Comteco, que inició la oferta de sus servicios en mayo del 2011 enfocado en los socios de la empresa pública, registró, según datos extraoficiales, a más de un centenar de beneficiados durante el año.
El servicio que ofrece la empresa cooperativa cochabambina tiene cinco planes (tarifa fija, plus, top, 150 y abonado) con la novedad del servicio de factura integrada, junto con la cuenta del teléfono fijo.
En cuanto a las tarifas, la ATT informa, en su página web, que hasta que no salgan los reglamentos a la Ley 164 de Telecomunicaciones, se mantendrán las tarifas ya establecidas.
En tanto, cada día las cuatro empresas de telefonía móvil que operan en Cochabamba intentan sumar clientes. Las publicidades, las promociones, las tarifas especiales, los bonos, los cobros justos en las llamadas,  son algunas de las características que atraen a la ciudadanía al momento de elegir.
El usuario local del “móvil”
“Tiene mayor preferencia por los teléfonos inteligentes, elige por la conexión a internet y los servicios de valores agregados”, así califica Nadia Eid a los usuarios de telefonía móvil en Cochabamba.
Los smartphone, Iphone, Blackberry, Android, entre otros equipos de telefonía móvil “inteligentes”  ganan terreno principalmente entre los profesionales jóvenes en Cochabamba y ya son parte del vocabulario cotidiano, indicó uno de los responsables de ventas  de la empresa Tigo que no quiso identificarse.
&l dquo;El usuario en Cochabamba es altamente demandante y disfruta de l as innovaciones tecnológicas que se promocionan”, señaló Eid.
El director de carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Simón I. Patiño (USIP), Iván Aguirre, destacó que la juventud en Cochabamba utiliza, aún con poca frecuencia, la compra de tickets vía teléfonos celulares, por ejemplo, para los boletos de ingreso al cine.
En tanto, la ATT informó  en su página web que un 30  por ciento del servicio en la telefonía celular en Bolivia registra una mala calidad en la señal debido pricnipalmente a que las empresas no tienen las terminales adecuadas.lo que causa molestía entre los usuarios.
A partir de este año, la ATT se encargará de la medición de la calidad de las terminales, que en términos técnicos significa su homologación.
La conexión a internet en el móvil es otro requerimiento de los usuarios en Cochabamba, según explicó un vendedor en Viva.

READ MORE - Empresas de telefonía móvil en Cochabamba crecen en usuarios

Tasas de interés en caída libre

La importancia que tiene la microempresa en Bolivia y el boom de la construcción han sido aprovechados por los bancos que han facilitado a estos sectores el acceso al crédito con una importante caída de las tasas de interés en la última década.
Los intereses del crédito hipotecario de vivienda en bolivianos se desplomaron de 33,13 por ciento en 2001 hasta llegar a 5,49 por ciento en 2010 —su nivel más bajo— y a 6,54 por ciento en 2011, es decir, más de 80 por ciento de diferencia, de acuerdo con estadísticas del Banco Central de Bolivia (BCB).
En dólares, las tasas bajaron un 54 por ciento de 17,16 por ciento en 2011 a 7,96 por ciento, en promedio, el año pasado. Este último porcentaje fue similar al de 2010.
Los emprendimientos de los microempresarios bolivianos también se han visto beneficiados.
Según los datos del BCB, los intereses de los microcréditos en moneda nacional cayeron 57 por ciento entre 2001 y 2011, de 45,5 a 19,61 por ciento.
Simila r comportamiento tuvieron las tasas en moneda extranjera. El descenso fue de 28,11 por ciento a 14,04, es decir, 50 por ciento menos.

Cartera
El descenso de la tasa de interés se ha visto reflejado en un incremento importante de la cartera de los bancos, especialmente en los sectores de microcrédito y pequeñas y medianas empresas (Pyme).
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) informó que la cartera Pyme y de microcrédito de la banca nacional, al 30 de septiembre de 2011 alcanzó 2.818 millones de dólares, equivalentes al 44 por ciento del total de créditos del sistema. Este monto representa 1,6 veces el crédito bancario otorgado a empresas grandes.
A su vez, indicó la entidad, la cartera productiva de la banca creció un 25,7 por ciento entre septiembre de 2010 a septiembre de 2011, mientras que al 30 de septiembre las colocaciones en el sector productivo ascendían a 2.310 millones de dólares, lo cual representaba un 36 por ciento del total de cré ditos otorgados por el sistema.
Otros tipos de créditos
Comerci al
Las tasas de los créditos comerciales también cayeron. En 2001 se encontraban en 16,9 por ciento en bolivianos. En 2010 registraron 5,32 por ciento.

Consumo
Los intereses para préstamos de consumo no han variado. En 2001, en moneda nacional, eran de 16,72 por ciento. En 2010, en promedio se situaron en 16,38 por ciento.
EVOLUCIÓN POR TIPO DE CRÉDITO
(En millones de dólares)
    Dic-10    Mar-11    Jun-11    Sep-11
Crédito empresarial    1.363    1.372    1.664    1.715
Crédito al sector público    10    10    9    9
Crédito Pyme    1.282    1.372    1.440    1.537
Microcrédito    1.116    1.113    1.188    1.281
Hip. de vivienda    1.016    1.059    1.113    1.163
De consumo    550    586    614    660
Fuente: Asoban
CRÉDITO  PRODUCTIVO
Estadísticas de Asoban indican que el crecimiento de la cartera destinada a todas las actividades económicas del país, tanto productivas como de servicios y comerciales, alcanzó un 26,9 por c iento de septiembre de 2010 al mismo mes de 2011.
Este porcentaje es igual al crecimiento registrado por el sistema bancario en Colombia y el más alto comparado con los otros países de la región. “Dicho crecimiento está muy por encima de la evolución de la cartera de Chile, Perú y Venezuela”, explicó recientemente Marcelo Montero, secretario ejecutivo de Asoban.
Agregó que los datos evidencian que las políticas crediticias de los últimos años han intensificado la oferta del sistema bancario de crédito dirigido al segmento de la micro, pequeña y mediana empresa.

READ MORE - Tasas de interés en caída libre