Rechazo pone freno a varios megaproyectos en la región

domingo, 31 de julio de 2011

La polémica por la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos en Bolivia es un caso más de varios similares que se han presentando sólo este año en otros países de la región.
En Brasil, Chile y Perú al menos cuatro megaproyectos –tres hidroeléctricas y una carretera-- fueron paralizados o están retrasados debido a observaciones medioambientales y de pueblos indígenas.
Uno de los casos más importantes y que ha cobrado relevancia internacional es el de la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte en la Amazonia brasileña, un proyecto concebido hace 30 años.
En abril pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA ordenó al Gobierno de Brasil la suspensión cautelar de las obras de la represa por su amenaza a la vida de varios pueblos indígenas del Amazonas.
El organismo solicitó la suspensión “inmediata” de los trabajos de construcción de la hidroeléctrica hasta que el Gobierno cumpla una ser ie de requisitos para proteger la población originaria de la región.
La CIDH indicó entonces que con la medida pretendía que las autoridades brasileñas extremen las precauciones para preservar a los pueblos indígenas y que, además, vuelvan a consultar a los afectados. Otro de los requisitos exigidos era la elaboración de un plan para prevenir la diseminación de enfermedades como consecuencia de la implantación de la represa y las derivadas del flujo masivo de personas en la región con motivo de las obras.
Pese al reclamo y a la oposición de los indígenas y ambientalistas, el 1 de junio el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) concedió la licencia de instalación para la construcción de la polémica hidroeléctrica, que será la tercera más grande del mundo e inundará 516 kilómetros cuadrados de selvas en la Amazonia. Con el permiso, el Gobierno de Dilma Rousseff dio luz verde al inicio de los trabajos.

HidroAysén
En Chile y Perú, proyectos similares, aunq ue de menor envergadura, están paralizados. El 20 de junio pasado, un a corte chilena admitió recursos de protección e instruyó la paralización temporal de las obras del proyecto de HidroAysén que prevé la construcción de cinco represas en la Patagonia chilena.
El recurso de protección se refiere a la vulneración de derechos constitucionales y, en este caso, los recurrentes, entre los que figuraban dos senadores, dos diputados y varias organizaciones ambientalistas y sociales, que sostienen que el proyecto viola el derecho a vivir en un ambiente limpio.
HidroAysén, a cargo de un consorcio integrado por Endesa Chile y Colbún, entre otras empresas, involucra una inversión de 3.200 millones de dólares y la inundación de unas 5 mil hectáreas para la construcción de cinco represas y la generación de unos 2.750 megavatios de energía eléctrica.
El proyecto fue aprobado el pasado 13 de mayo por la Comisión de Evaluación Ambiental de esa región de Chile, situada a 1.600 kilómetros al sur de Santiago.
La obra es rechazada por organizaciones e cologistas, parte de la comunidad de la región de Aysén y por más de 30 comunidades de indígenas mapuches que se oponen a que en sus territorios pasen las torres de tensión.

Perú
También indígenas y ambientalistas organizaron manifestaciones en Perú contra la construcción de la hidroeléctrica Inambari.
En junio pasado, el Gobierno peruano no tuvo más que cancelar las licencias de concesión a favor de las empresas Eletrobras y OAS de Brasil.
La obra era resistida por las comunidades indígenas porque, indicaron, los efectos serían directos en sus territorios.
El Ejecutivo del entonces presidente Alan García prometió que el megaproyecto irá adelante sólo si se realiza la consulta a las comunidades afectadas.
La hidroeléctrica de Inambari, en el centro de Perú, debía ser ejecutada por el consorcio brasileño que proyectaba una planta de 2 mil megavatios (MW) de potencia. Se prevé que el 80 por ciento de la producción sea para exportar a Brasil.
El nuevo Gobierno debe ahora licitar nuevamente la construcción del proyecto. Sin embargo, la convocatoria sólo podrá ser lanzada después de realizar la consulta a los indígenas.
El consorcio formado por OAS y Eletrobras había invertido ya 22 millones de dólares en estudios de viabilidad técnica y económica de la gigante obra. Inambari es parte de un conjunto de seis plantas de energía a construirse en Perú como parte de un acuerdo con Brasil.

READ MORE - Rechazo pone freno a varios megaproyectos en la región

Varios intereses se cruzan detrás de la carretera a Beni

Posiciones atrincheradas e intereses particulares parecen alejar la posibilidad de dialogar y concertar una salida para la construcción de la carretera que unirá los departamentos de Cochabamba y Beni, advierten analistas e instituciones.
Para los pueblos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y sus organizaciones, además de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), intereses muy específicos como la explotación de recursos naturales, minerales preciosos, especies forestales e hidrocarburos, además de la expansión de cocales y colonizadores a áreas protegidas, están detrás de la decisión de construir un obra que atravesará por la reserva ecológica.
Dirigentes de esas organizaciones indican que el 13 de julio pasado, el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, abrió la posibilidad de que YPFB realice trabajos de exploración petrolera en el Tipnis, donde se presume que existe un importante reservorio.
Sobre el tema, el e xministro de Hidrocarburos Carlos Miranda señaló que en el Tipnis se detectó una de las más grandes estructuras de hidrocarburos en Bolivia, que no pudo ser cuantificada.
Por otra parte, el analista económico Gustavo Soto señala que existen capitalistas brasileños interesados en incorporar al corredor bioceánico el tramo San Ignacio de Moxos-Villa Tunari, como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil (Bndes) que financia la obra.
También dice que cocaleros, colonizadores, soyeros y ganaderos, además de corporaciones multinacionales mineras, metalúrgicas, petroleras, agroindustriales, empresas constructoras y forestales quieren la ruta.

¿Regionalismo?
Para el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, “es seguro que hay intereses particulares detrás del rechazo de la dirigencia indígena a la carretera. Han de estar por ese lado los sectores más duros del regionalismo de derecha, los que tratarán de prolongar el monopolio de la re lación económica y política con Beni”.
Aunque Delgadillo no nombró a grupos empresariales de Santa Cruz, el vicepresidente Álvaro García Linera acusó recientemente a los dueños de los frigoríficos de ese departamento oriental de financiar una campaña contra la construcción de la carretera para no perder el monopolio de la comercialización de carne de res.
La Federación de Entidades Empresariales de Santa Cruz rechazó las versiones gubernamentales en sentido de que privados de ese departamento quieran el fracaso del proyecto.
El Gobierno también ve en la ruta la oportunidad de internacionalizar Bolivia. El ministro de Obras Públicas dice que “la carretera servirá a los bolivianos, pero, nos interesa (y así está diseñado) que sea utilizada por los brasileños, por los peruanos, por los chilenos, por los latinoamericanos”.
Sobre las denuncias de los pueblos indígenas, que rechazan la construcción del tramo II y dicen que no fueron consultados, Delgadillo señala que “la carretera atravesará el Tipnis y, como lo h emos dicho regularmente, tomaremos todos los recaudos económicos, sociales y normativas medioambientales para que se establezcan seguridades para la permanencia comunal y medioambiental de la zona”.

READ MORE - Varios intereses se cruzan detrás de la carretera a Beni

Escasea el cemento y el precio vuelve a subir

sábado, 30 de julio de 2011

En el comercio minorista de cemento no sólo el precio es un problema, también el abastecimiento. En un recorrido por varias ferreterías y distribuidoras ubicadas en las avenidas Barrientos y República, Los Tiempos comprobó ayer que el insumo escasea.
Además, los vendedores subieron el valor de la bolsa de cemento Coboce hasta 59 bolivianos, pese a que la empresa entrega el producto a 56 bolivianos para que sea comercializado al consumidor final en 58.
Las cementeras Coboce, Soboce e Itacabamba determinaron incrementar el precio de su producto debido a un aumento en sus costos de producción. El cemento Coboce subió de 52 a 58 bolivianos y Soboce de 53 a 56 bolivianos para el mercado de Cochabamba.
El valor de las bolsas de cemento Emisa de Soboce-Oruro y de Fancesa de Sucre está mucho más elevado, entre 59 y 61 bolivianos.
Los usuarios del principal insumo para la construcción dijeron que los comercios almacenan y ocultan el producto para justificar un incremento m ayor al dispuesto por las industrias cementeras del país en perjuicio del sector constructor.
Jacinto Condori, albañil contratado para construir una vivienda en Villa México, denunció que desde el pasado lunes muchas familias que aprovechan la temporada seca para realizar arreglos, ampliaciones o construcciones domiciliarias confrontan dificultades para adquirir cemento.
Muchas tiendas no tienen el producto y otras exhiben pocas cantidades a pesar de que Coboce confirmó que entrega cupos de 50 hasta 150 bolsas al día tres veces por semana a cada ferretería.
Sofía Quispe, vendedora de la Ferretería Milán, dijo que el incremento de los precios fue dispuesto por las fábricas y no las ferreterías ni las agencias.
Otro factor que contribuyó a la especulación de precios es el incremento de la demanda. Empresas constructoras y clientes particulares buscan grandes volúmenes de cemento en previsión de un posible desabastecimiento e incremento mayor de precios.
Obras
El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Ja ime Ponce, dijo en declaraciones a Radio Fides que la entidad a la que representa pedirá al Gobierno un reajuste del presupuesto de más de 200 obras públicas en ejecución ante el incremento del cemento en un siete por ciento por bolsa.
Anunció que Caboco solicitará una reunión con el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Walter Delgadillo, para discutir sobre un reajuste o nivelación de precios no solamente del cemento, sino también de otros insumos de la construcción.
Ponce agregó que en 2008 hubo un problema similar por el aumento de los precios del acero y del asfalto y el Gobierno aprobó un decreto que fue insuficiente.
READ MORE - Escasea el cemento y el precio vuelve a subir

Dicen que importar azúcar es innecesario

Aunque Insumos Bolivia ya importó 10 mil toneladas métricas de azúcar, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, dijo ayer que la compra de otros países no es necesaria porque existen volúmenes suficientes del producto nacional.
Vásquez, que participó ayer de un evento en el Hotel Portales, indicó que la escasez y leve incremento del precio de azúcar en los mercados de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz se debe la especulación de intermediarios.
Precisó que en general está garantizado el abastecimiento de azúcar con una producción de 9,5 millones de quintales para la presente gestión, es decir, 2 millones más que el requerimiento nacional que bordea los 7,5 millones de quintales. Esta producción es programada por los cuatro ingenios azucareros del país.
“No hay ninguna razón que justifique importar azúcar en este momento, en absoluto, porque hay suficiente producción”, señaló Vásquez.
Respecto a la importación en t ránsito de 10 mil toneladas del producto, por un valor aproximado de 7,5 millones de dólares, a cargo de Insumos Bolivia, la autoridad se abstuvo de comentar y ratificó que “existe suficiente producción”.

Control
Ante el incremento de precios y desabastecimiento, el viceministro de Desarrollo Rural dijo que los gobiernos municipales, a través de sus intendencias municipales, deben asumir acciones pertinentes como batidas, controles de peso y precio, para escarmentar a los especulares y garantizar el abastecimiento del mercado interno en beneficio de la ciudadanía.
Vásquez informó que luego de concluir un proceso de explicación del seguro agrícola “Pachamama” en Bolivia, aprobado por la Ley de Revolución Productiva, a partir del 2 de agosto el viceministerio a su cargo adoptará algunas medidas para garantizar que el azúcar de la zafra 2011 llegue en volúmenes requeridos a los hogares bolivianos y al precio establecido con los productores, de seis bolivianos el kilo.

READ MORE - Dicen que importar azúcar es innecesario

Las ventas a Venezuela caen casi a la mitad

Las exportaciones bolivianas a Venezuela cayeron en un 49 por ciento en el primer semestre de este año en comparación con similar período de 2010 y el saldo comercial con ese país registró un déficit de 181,70 millones de dólares lejos del superávit de 25 millones registrado el año pasado, de acuerdo con un informe oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El fuerte descenso está relacionado con el desplome en un 94 por ciento en la venta de los textiles al mercado venezolano una de las razones principales que provocará el despido de más de dos centenares de trabajadores, informaron ayer fuentes sindicales y empresariales.
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que es una consecuencia de los problemas burocráticos venezolanos para importar prendas bolivianas.
Los despidos se producirán en la fábrica Ametex, la más grande del país, que retirará a 200 de 2.700 trabajadores, mientras que otra fábrica despe dirá a 30 de sus 150 empleados, informaron los medios en La Paz.
Según el INE, el valor de las ventas a Venezuela cayó de 159,24 millones de dólares en el primer semestre de 2010 a 81,37 millones en el mismo período de este año.
En tanto, las importaciones (especialmente de diesel) subieron de 133,91 millones de dólares en 2010 a 263,08 millones.

Problemas
Rodríguez señaló que además de la caída de las ventas a Venezuela, el problema se agrava porque Brasil y Argentina tampoco cumplieron con sus compromisos de hacer compras anuales de textiles por 21 y 9 millones de dólares, respectivamente.
“No fue suficiente el compromiso de los mandatarios de estos tres países que ilusionaron no solo a nuestro presidente sino a muchas compañías, trabajadores y la consecuencia es que hoy día no estamos vendiendo, las fábricas están paradas y la gente es despedida”, agregó Rodríguez.
Dirigentes de los sindicatos de las fábricas afectadas dijeron a los medio s que la reducción de las plantillas se debe a la falta de los mercad os y pidieron al presidente Evo Morales que haga gestiones para que Venezuela reanude sus compras.

READ MORE - Las ventas a Venezuela caen casi a la mitad

Afinan la IV Expo Industria 2011

viernes, 29 de julio de 2011

Un total de 234 empresas de 250 estimadas, confirmaron hasta ayer su participación en la IV Expo Industria 2011, que se realizará entre el 2 y 7 de agosto próximo en los pabellones Bolivia e Internacional del complejo ferial de la laguna Alalay, con los auspicios de la Cámara Departamental de Industria (CDI) de Cochabamba.
“Tenemos cubierto el 97 por ciento de espacios de exposición que tienen entre nueve y 25 metros cuadrados. Hasta fin de semana estimamos superar la meta de 250 industrias para esta versión”, sostuvo Luis Laredo, presidente de la CDI.
Refirió que el presidente Evo Morales y varios ministros de Estado, además de los gobernadores de Tarija, Pando, Cochabamba y Alcalde de Cercado, participarán del acto inaugural programado para el 2 de agosto a las 19:30 en el Centro Internacional de Negocios del campo ferial.
En el Pabellón Bolivia, expondrán las empresas de los rubros de alimentos y bebidas, textiles y confecciones, cueros, caucho, artesa nías, cosmética, joyas y proyectos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) en Chapare y Yungas; mientras que el Internacional acogerá a construcciones, manufacturas de madera, plásticos, envases, servicios, metalmecánica y tecnología, entre otros.

Feria gastronómica
Los días 5 y 6 de agosto se tiene previsto realizar en la Plaza de Comidas una Feria Nacional Gastronómica en homenaje a las fiestas patrias. También habrá una rueda de negocios a la inversa.
 “No se trata de establecer o acordad simples intenciones de negocios, como tradicionalmente se hace en las ruedas de negocios; sino concretar negocios industriales efectivos entre demandantes y oferentes, por valores precisos”, comentó el presiente de la CDI.
La IV Expo Industria 2011 tiene el propósito de facilitar la exposición de 250 industrias; duplicar la asistencia del público hasta 60 mil personas y generar un movimiento económico superior a 14 millones de dól ares en negocios efectivos a la finalización del evento ferial.
El Presidente de la CDI informó que la mayoría de las industrias que confirmaron su participación iniciaron esta semana el diseño, instalación y decorado de sus stands.

READ MORE - Afinan la IV Expo Industria 2011

Industriales alistan plan de ahorro de electricidad

Ante posibles dificultades de suministro de energía eléctrica en los meses de mayor demanda (agosto, septiembre y octubre), la Cámara Departamental de Industria (CDI) de Cochabamba alista un Plan de Uso Eficiente de energía, que será implementado la segunda quincena de agosto.
Entre algunas medidas del Plan que buscan ahorrar energía, el presidente de  la CDI, Luis Laredo, adelantó la revisión de planos eléctricos, el uso de focos ahorradores y la incorporación de generadores a diésel o gasolina durante las horas pico en empresas que trabajan en tres puntas, entre otras.
Ante las situaciones de emergencia que puedan presentarse en un futuro inmediato, demandó del Gobierno estudiar las mejores alternativas de suministro para que las industrias que trabajan las 24 horas no interrumpan sus operaciones productivas, que generarán pérdidas económicas y disminución de la producción de fin de año.
Lamentó que el Gobierno haya escuchado recién en julio la preocupación expresa da en marzo, sobre un posible empate nacional entre oferta y demanda de energía, que podría traducirse con un racionamiento severo a partir de octubre, si no se toman las previsiones del caso.
Por su parte, René Ustáriz, gerente comercial de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec) y vicepresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Cochabamba, destacó que el Decreto Supremo 0934, al margen de prever acciones para satisfacer la demanda nacional del servicio de electricidad en agosto, septiembre, octubre y noviembre, allana el camino para que muchas generadoras privadas o particulares se incorporen al Sistema Interconectado Nacional (SIN) para aumentar las reservas.
En el caso de Elfec, informó que actualmente recibe del Comité Nacional de Distribución de Carga (CNDC) y distribuye, en el departamento un promedio de 180 megavatios (MW) hora, sobre todo desde las 18:00 hasta las 21:00 horas, con una demanda mensual que crece a un ritmo de 0,5 por cient o.
Informó que la demanda máxima prevista para este año por Elfec en Cochabamba bordeará los 187 MW hora, que podría registrarse entre septiembre y octubre debido a que esos meses se incrementa la producción industrial.
READ MORE - Industriales alistan plan de ahorro de electricidad

El Gobierno compra generadores a diesel y apunta a industrias

jueves, 28 de julio de 2011

La estrecha diferencia entre demanda y oferta de energía eléctrica obligó al Gobierno a comprar generadores de electricidad a diesel, a permitir que personas naturales y jurídicas aporten con reservas al Sistema Interconectado Nacional  (SIN) y liberar a las generadoras, en caso de racionamiento, de cumplir sus contratos con industrias grandes que son clientes directos.
Pese a que en reiteradas ocasiones el Ejecutivo aseguró que no había riesgos de cortes en la temporada alta de consumo, la aprobación del Decreto Supremo 0934 muestra que hay preocupación.
La norma instruye acciones para “satisfacer la demanda del servicio de electricidad en las ciudades de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Sucre, Trinidad, Santa Cruz de la Sierra y otras poblaciones del área de influencia del SIN y de los Sistemas Aislados. Durante el tiempo que puedan presentarse posibles problemas de suministro, es necesario considerar el aprovechamiento de otras fuentes de producción de energí a eléctrica”, indica.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, explicó ayer a Los Tiempos que el Gobierno sólo habla de un “posible déficit” y que la disposición transitoria del decreto --que anula temporalmente la vigencia del artículo 47 del Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico y señala que el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) “podrá aplicar restricciones a todos los consumidores del SIN, en forma proporcional a su demanda”— sólo tiene el objetivo de que en caso de cortes no sea la población en general la primera y única afectada sino también las industrias.
Sin embargo, fuentes extraoficiales del sector indicaron que el artículo 47 del reglamento hace referencia a clientes directos que tienen contratos con las generadoras y que en Bolivia sólo una industria entra en esa categoría, la minera San Cristóbal cuyo consumo no tiene gran impacto en el SIN.
Para el exministro de Hidrocarburos y ex perto en energía Álvaro Ríos, el Gobierno pretende con el decreto lib rar a las generadoras de demandas de los usuarios en caso de racionamiento y cortes.

Generadores
Gutiérrez confirmó que el Gobierno compra generadores de electricidad a diesel para aumentar las reservas de energía.
Dijo que inicialmente se adquirirá un equipo generador de 20 megavatios para proveer a Trinidad y habló de la posibilidad de comprar otro para instalarlo en Kenko, en La Paz.
El artículo 5 del Decreto Supremo 0934 señala que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía autorizará la asignación “de gas oil a ENDE, para la generación de energía eléctrica para las centrales termoeléctricas de Moxos y Trinidad conectadas al SIN, bajo las mismas condiciones establecidas para los Sistemas Aislados en la normativa vigente”.
El Ministro de Hidrocarburos y Energía explicó que la norma también admite que privados que generan electricidad por su cuenta puedan vender sus reservas no utilizadas al Estado.
“ENDE está comprando generadores de e nergía eléctrica y a su vez hay muchas fábricas como los ingenios que generan energía eléctrica y lo que les sobra les estamos comprando”, indicó.

READ MORE - El Gobierno compra generadores a diesel y apunta a industrias

S&P también baja la calificación de Grecia

Atenas |

La agencia de evaluación de riesgos Standard & Poor's (S&P) rebajó ayer la calificación de la deuda griega de CCC a CC, dejándola a dos escalones de la insolvencia, con perspectiva negativa.
En un comunicado, la agencia justificó la medida porque considera que el país heleno entrará en un impago parcial después de aplicar el segundo rescate europeo que incluye un canje de bonos para los prestamistas privados.
“La reestructuración propuesta de la deuda del Gobierno griego resultaría en un impago selectivo en nuestra metodología de calificación”, señaló S&P, dos días después de que la agencia Moody's bajara la calificación que asigna a los bonos griegos en tres niveles y dejándolos a un escalón del “impago”.
Al igual que Moody's, S&P considera que la “reestructuración propuesta” en el segundo rescate de la UE para salvar a Grecia de la bancarrota probablemente “resultará en pérdidas para los acreedores comercia les”.
El pasado 21 de junio, los países de la eurozona acordaron un segundo rescate a Grecia valorado en casi 160 mil millones de euros, de los que casi 50 mil millones deberán provenir del sector privado.
De este último importe, 37 mil millones de euros provendrían de una contribución “voluntaria” de los bancos y 12.600 millones de un programa de recompra de bonos griegos. Los bancos BNP Paribas (Francia), Deutsche Bank (Alemania) y HSBC (R. Unido) fueron elegidos como asesores para la operación de canje de bonos.

READ MORE - S&P también baja la calificación de Grecia

Pocos rezagados legalizan sus vehículos

miércoles, 27 de julio de 2011

Un total de 21 vehículos indocumentados, que no se presentaron en las pasadas tres semanas y están rezagados, fueron certificados hasta ayer por la Dirección de Prevención contra el Robo de Vehículos (Diprove) en Cochabamba.
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) habilitó esta semana para que los propietarios que no cumplieron con las listas establecidas puedan nacionalizar sus motorizados.
De acuerdo con estimaciones de Diprove, entre 15 y 17 por ciento de los dueños no se presentaron a la revisión en los días programados durante las primeras tres semanas en el departamento de Cochabamba.
“Estamos atendiendo los casos rezagados en forma intercalada con los regulares y sin discriminación de ninguna naturaleza. Lo único que estamos exigiendo es un justificativo valedero de su inasistencia. Si no aprovechan esta semana con seguridad que habrán perdido la oportunidad de nacionalizar sus vehículos”, dijo ayer Marcelo Núñez, vocero de Diprove regional.
Durante la cuarta semana de nacionalización, Diprove tiene asignado por la Aduana Nacional un cupo diario de 152 vehículos de los cuales 143 fueron certificados como no robados el pasado lunes y otra cantidad similar ayer.
Respecto a la atención en el punto de saneamiento legal de vehículos habilitado la anterior semana en Villa Tunari, Núñez informó que Diprove logró revisar 43 vehículos, de los cuales 40 completaron su registro en la Aduana y 25 obtuvieron su Declaración Única de Importación (DUI) previo pago de multas y tributos aduaneros establecidos por ley.
En la segunda semana de nacionalización, tanto Diprove como la Aduana regional tienen programado atender un promedio 80 vehículos al día, con 20 técnicos especializados del organismo policial y 10 funcionarios aduaneros debidamente capacitados.

Observados
Respecto a la cantidad de vehículos observados durante tres semanas en el proceso de nacionalización en Cochabamba, el vocero de Diprove indicó que regist raron seis casos: tres motorizados robados (dos en Chile y uno en Bol ivia), dos implantados y uno con chasis alterado.
Núñez señaló que Diprove Cochabamba cuenta con la base de datos respectiva de los países vecinos sobre vehículos robados, pero explicó que cruzar la información es una tarea lenta que se está cumpliendo en los 13 puestos de verificación habilitados hasta el momento.
La Aduana Nacional informó el lunes que en 15 días del proceso, unas 5.566 unidades concluyeron los trámites.

READ MORE - Pocos rezagados legalizan sus vehículos

BID anuncia desembolso de $us 500 millones hasta 2012

La Paz | Efe, Anf y ABI

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, informó ayer que los préstamos para Bolivia entre este año y el 2012 sumarán más de 500 millones de dólares para financiar diversos proyectos de desarrollo.
En rueda de prensa con el presidente Evo Morales, el ejecutivo del BID dijo que este año el programa de ayuda sumará 252 millones de dólares y el próximo 250 millones, aunque el Mandatario pidió que en 2012 pueda superar los 300 millones.
Moreno, que se reunió con Morales para repasar los proyectos que el BID financiará en los próximos cinco años, destacó que Bolivia tiene una mayor capacidad para obtener créditos internacionales con el propósito de impulsar su desarrollo.
También destacó que Bolivia es un país que ha mostrado una “fortaleza económica”, en especial cuando en 2009, en medio de la crisis económica internacional, mantuvo uno de los pocos crecimientos positivos en Latinoamérica.
“Lo que ha demostrado la economía boliviana es una gran fortaleza que se vio, incluso en la gran prueba que fue el año 2009, frente a la mayor crisis internacional que conozcamos en los últimos años. Creo que Bolivia es el único país que logró mantener una tasa de crecimiento positiva en toda la región latinoamericana, eso habla mucho de lo que ha pasado”, dijo.
Moreno llegó al país en visita protocolar con el objetivo de ratificar nuevos créditos para proyectos y presentar su libro “La Década de América Latina, una oportunidad real”.
Solvencia
Para Moreno hay una mayor capacidad de la economía boliviana para absorber más créditos.
Agregó que el organismo tiene un “enorme compromiso con Bolivia” para este año y en los próximos y señaló que en carpeta están proyectos de infraestructura, agua y saneamiento.
El presidente Evo Morales, por su parte, destacó que el BID es un organismo “que nos condona y de paso sigue dá ndonos crédito”.
En 2006, cuando Morales iniciaba su primer gobierno, el BID condonó a Bolivia una deuda de 1.044 millones de dólares.
El Mandatario agradeció la decisión del BID para mantener los créditos y recordó que España y Japón actuaron igual.

READ MORE - BID anuncia desembolso de $us 500 millones hasta 2012

Vuelve el contrabando de azúcar ante precios más bajos en Bolivia

martes, 26 de julio de 2011

Mientras el precio del azúcar era vendido a precios similares al de los mercados de los países vecinos, el problema del contrabando de azúcar estaba controlado, pero ahora, con un valor de seis bolivianos por kilo establecido por el Gobierno, el comercio ilegal ha vuelto.
El ingenio azucarero Guabirá y la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve) coincidieron ayer en que la causa de desabastecimiento registrado los últimos días tiene que ver con que grandes volúmenes del endulzante salen vía contrabando a mercados del sur peruano y norte argentino.
“En las últimas horas nos han dado informes que está saliendo azúcar hacia el Perú por la zona fronteriza con Apolo”, dijo Mariano Aguilera, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá.
El máximo representante de Conaljuve, Efraín Chambi, afirmó que el comercio ilegal de azúcar ha crecido debido a que un kilo del producto nacional es vendido por los contrabandistas a dos y hasta 2,50 bolivianos más qu e en el mercado interno en los mercados de Perú y Argentina.
Sobre medidas efectivas para acabar con el contrabando, el industrial azucarero dijo que “esa es responsabilidad del Gobierno.
Nosotros nos dedicamos a producir y entregar azúcar y lo estamos haciendo en volúmenes superiores a los acordados”.
Agregó que en junio pasado Guabirá comerció de manera directa con supermercados, industrias de alimentos, tiendas y almacenes de Guabirá en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, algo más de 300 mil quintales, es decir 80 mil quintales más que lo previsto.
 “Creemos que hay abundante azúcar, este año Guabirá va a producir 3 millones de quintales, el año pasado alcanzamos 2,6 millones. Lo que no sabemos es lo que pasa”, señaló Aguilera.
Chambi acusó a los intermediarios o distribuidores mayoristas contratados por los cuatro ingenios azucareros del país de “estocar, ocultar y especular” con el azúcar especialmente en l as ciudades del eje central La Paz, Cochabamba y Santa cruz.
READ MORE - Vuelve el contrabando de azúcar ante precios más bajos en Bolivia

Gobernación llama a a hablar de inversión

La Gobernación de Cochabamba rechazó ayer los datos de inversión pública difundidos en un pronunciamiento por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Universidad Mayor de San Simón, el Colegio de Profesionales y la Central Obrera Departamental (COD) y convocó a discutir cada uno de los puntos planteados por los sectores.
En tanto, las entidades reiteraron su preocupación sobre el retraso cochabambino pidiendo al Gobierno explicaciones sobre el futuro del departamento y acciones concretas.
El asesor general de la Gobernación, Freddy San Millán, dijo que en materia de hidrocarburos, Cochabamba cuenta “como nunca” con un presupuesto de 144 millones de dólares para trabajos de exploración y sísmica, más de 120 millones de dólares para la represa y planta hidroeléctrica de Misicuni, además de casi 600 millones de dólares para los proyectos camineros Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y la “Y” de la Integración.
En un comunicado público, las cuatro entidades alertaron sobre “la crónica postergación que atraviesa Cochabamba hace muchos años”. Indicaron, entre otros, que la inversión pública nacional en Cochabamba ha caído en los últimos 15 años del 23 al 13 por ciento.
San Millán dijo que las mismas entidades que syuscribieron el pronunciamiento del domingo y otras representativas como los fabriles y organizaciones campesinas vienen analizando los temas planteados en un comité de planificación. “Las puertas de la Gobernación están abiertas al diálogo con todos los sectores sociales y productivos del departamento para planificar nuestro futuro”, agregó.

Retraso
Para el presidente de la FEPC, Carlos Flores, el pronunciamiento “Unidos por el Desarrollo de Cochabamba” busca “revertir el rezago económico y financiero” en el que está sumida Cochabamba frente a otros departamentos con mayores perspectivas e índices de desarrollo.
“Creemos que Cochabamba, en los últimos 20 años, no ha recibid o la atención necesaria del Estado y los cochabambinos hemos sido demasiado pasivos en aceptar muchas cosas”, agregó.
Dijo que las cuatro instituciones firmantes esperan que los ministros de Estado expliquen a Cochabamba cuál es su fututo en materia de hidrocarburos, infraestructura vial y de riego, inversión pública y privada, además de la reactivación del aparato productivo en el trópico.
Gustavo Moreira, secretario de Organización de la COD, dijo que el manifiesto publicado el pasado domingo tiene la finalidad de involucrar a todas las organizaciones e instituciones representativas de Cochabamba en la reestructuración del Comité Cívico.

READ MORE - Gobernación llama a a hablar de inversión

Aduana nacionalizó 5.566 vehículos en 15 días y detectó seis robados

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) nacionalizó 5.566 vehículos en los primeros 15 días del proceso y halló seis autos robados en otros países.
En una conferencia de prensa en La Paz, la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, indicó que La Paz  es el departamento con más motorizados legalizados con 1.156, sigue Cochabamba con 1.420 y Santa Cruz con 1.294. En Villa Tunari son 40 las unidades nacionalizadas. “Cabe señalar que estamos a un porcentaje de 79,54 por ciento de efectividad en cuanto a los procesos”, dijo Ardaya, de acuerdo con comunicado difundido por la ANB.
Al mismo ritmo, la Aduana no logrará cumplir con el plazo de 90 días otorgado por la Ley de Saneamiento Legal y sólo legalizará unos 33.396 motorizados de los 128 mil que fueron inscritos por sus propietarios en la etapa previa de registro.
Ardaya informó que para esta semana se prevé nacionalizar 4.956 vehículos en todo el país.
Sobre los rezagados, recordó que esta semana los propietario s pueden acudir a las aduanas para proceder con el trámite.
La ANB trabaja además en la creación de una ventanilla única para el ingreso de todos los trámites, “de tal manera de establecer claramente la división entre lo que están haciendo los técnicos aduaneros o el proceso de nacionalización y los importadores”, explicó la presidenta de la ANB.
“Yo creo que en esta semana vamos a terminar este aplicativo de seguimiento así como también se ha desplazado a la unidad de intervención de la Aduana Nacional y la oficina de la Unidad de Lucha contra la Corrupción a efectos de hacer la verificación in situ y sorpresiva, en los distintos recintos”, dijo Ardaya.
Robados
Ardaya confirmó que en los 15 días del proceso de nacionalización detectaron seis vehículos robados en otros países.
Indicó que dos fueron sustraídos en Chile y del resto de motorizados aún no se confirmó. “Es importante ver que todos los procedimientos se están aplicando dentro de la Aduana Nacional son  de filtro, prueba clara es que se h a ido detectando ya el tema de vehículos robados y con certeza la Aduana ya tiene seis vehículos que han pretendido ser nacionalizados, pero que de todas maneras el filtro de la Aduana ha funcionado”, explicó.
Se prevé que unos 6 mil vehículos robados en los países vecinos fueron registrados durante la primera fase de la amnistía para “chutos”. Los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay pidieron su devolución.
READ MORE - Aduana nacionalizó 5.566 vehículos en 15 días y detectó seis robados

Director Nacional de ABT inspeccionará hoy a OAS

lunes, 25 de julio de 2011

El director Nacional de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Clivert Rocha, dirigirá la inspección que se realizará hoy por la tarde al tramo I de la construcción de la carretera que irá desde Villa Tunari (Cochabamba) hasta San Ignacio de Moxos (Beni), para verificar que se cumplan los dos requisitos que exige esta entidad para autorizar el desmonte en la zona.
Según informó el director de la ABT en Cochabamba, Carlos Antezana, existen algunos requisitos que la empresa brasilera OAS, constructora de la carretera, no cumplió “como los documentos de consenso con la comunidad y el inventario general de masa boscosa que va a ser extraída”, y explicó que su cumplimiento es ineludible, porque “si el camino va a pasar por una propiedad privada, el propietario tiene que presentar una nota de consentimiento y como va a pasar por un montón de propiedades y comunidades, todas esas deberían presentar sus notas de consentimiento, y ese es uno de los requisitos que no se ha cumplido, seguramente ya lo tienen hablado, pero ahora lo tienen que formalizar”.
En segundo lugar, Antezana sostuvo que a pesar de que la empresa está obligada a presentar el inventario general de masa boscosa que va a ser extraída, hasta ahora lo único que presentó fue “un inventario por muestreo que no ha sido al 100 por ciento como se les ha pedido que hagan”.
El funcionario de la ABT de Cochabamba sostuvo que la inspección se realizará en la tarde, pues sus funcionarios tienen planificado partir rumbo al lugar en el que se instaló el campamento de la OAS, a las 13:00 o 13:30. “Vamos a ir con el director nacional de la Autoridad de Bosques y Tierra, Clivert Rocha, que va a llegar por la mañana a la ciudad de Cochabamba. Este es un tema que lo vamos a manejar desde la departamental por el momento”, aseguró.
Esta carretera está diseñada para atravesar por el Tipnis, pero aún no hay acuerdos.
READ MORE - Director Nacional de ABT inspeccionará hoy a OAS

La exploración petrolera en el trópico avanza lento

domingo, 24 de julio de 2011

De las nueve áreas que se prevé serán exploradas en el trópico de Cochabamba, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su filial YPFB Chaco, comienza con la etapa de perforación en los pozos Chimoré 2B y Carrasco X1.
Los otros proyectos tropiezan con trámites largos para conseguir las fichas ambientales, retrasando el inicio de los trabajos, explica el director de la Unidad de Hidrocarburos de la Gobernación de Cochabamba, Cristian Torrico.
Agrega que otra de las dificultades que afronta la estatal petrolera para dar inicio a las tareas de exploración  es la aceptación de las comunidades que están asentadas en las zonas que tienen potencial hidrocarburífero.
Torrico indica que para finales de este mes se tiene contemplado instalar el campamento en Chimoré 2B para iniciar las tareas de perforación, en Carrasco X1 las labores ya comenzaron.
YPFB Corporación planificó invertir en Cochabamba 144,8 millones de dólares en actividades d e exploración, explotación, transporte, refinación y redes de gas, de los cuales 18,3 millones están destinados para actividades de exploración. Sin embargo, YPFB Chaco tiene en su presupuesto y ya ejecuta por su parte unos 35 millones de dólares dispuestos para el trabajo en los pozos Chimoré 2B y Carrasco X1.
El director de la Unidad de Hidrocarburos de la Gobernación señala que para tener certeza exacta sobre la existencia de posibles yacimientos petrolíferos, tanto en Chimoré 2B como en Carrasco X1, ambos ubicados en el trópico, deberán perforar hasta 4 mil metros de profundidad.

Resultados
Con la perforación de los dos pozos se espera poder determinar cuánto de reservas de gas natural, petróleo crudo, condensado y GLP podría haber en los yacimientos para luego proseguir con el proceso de explotación de los recursos.
“Existen otros métodos como el radiograma sísmico para determinar si en una zona existen reservorios de hidrocarburos, estos métodos t ienen sólo un 80 por ciento de efectividad, la perforación te da un 1 00 por ciento de seguridad”, explica Torrico.
En Cochabamba, YPFB prevé la exploración en una superficie de 1.295.384 kilómetros en las áreas reservas Sécure, Chipana y Ichimuni, Isirzasama, Manco Kápac, San Miguel, Litoral, Ivirza y el Choré.
De acuerdo con las tasas de éxito exploratorio que maneja el Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), los riesgos de buscar petróleo o áreas de reservorio de hidrocarburos en el país no son elevados pues se tiene un 52 por ciento de éxito exploratorio, es decir, que de cada 10 pozos explorados cinco son exitosos; Argentina tiene un 56 por ciento de éxito.
El Cedib dice también que internacionalmente una industria petrolera es competitiva si por cada 10 pozos que perfora uno es exitoso.
Torrico sostiene que existen enormes expectativas por las exploraciones tanto en los dos campos donde se comenzarán con las perforaciones, como en los restantes siete.
Explotación comenzaría recién en cinco o 10 años
Si hay buenos resultados de las exploraciones emprendidas por YPFB, se deberá aguardar de entre cinco a 10 años para que en las áreas potenciales se comiencen a explotar las reservas encontradas, por lo tanto, se trata de un proceso a largo plazo.
“Con esto estamos pensando que de aquí a unos cinco o 10 años volvería a reactivar todo su aparato productivo en lo que significa petróleo y gas”, explica Torrico.
Desde hace varios años, Cochabamba sufre una disminución en cuanto a sus reservorios de hidrocarburos en especial de petróleo crudo con una caída de un 75 por ciento.
Las nuevas exploraciones apuntan a descubrir nuevos pozos en la región para darle nuevamente la vocación petrolera al departamento.
Sin embargo, la disminución de la producción de hidrocarburos ya repercute de forma directa en la disminución de las regalías provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que afectan la ejecución de obras encaradas por el gobierno depa rtamental.

READ MORE - La exploración petrolera en el trópico avanza lento

“Urge crear una institución sólida para la consulta”

El conflicto por la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que pasará por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), ha generado debate sobre el respeto y cumplimiento de la consulta que el Gobierno debe efectuar para lograr el consentimiento de los pueblos a proyectos de infraestructura, mineros, de hidrocarburos y otros.
El director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, dice que si bien el Gobierno reconoce los derechos de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) –ahora denominadas Territorios Comunitarios Indígena Originario Campesinos (TIOC) por mandato de la Constitución—se ha mostrado dubitativo a la hora de respetarlos y cumplirlos.
Advierte que si el Ejecutivo no empieza a desarrollar procesos de consulta sólidos, en un futuro habrá muchos conflictos.
La Fundación Tierra presentó el jueves pasado en Cochabamba su “Informe 2010 Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia, entre la Lo ma Santa y la Pachamama”, que aporta con datos sobre los TIOC y permite conocer más y entender los territorios indígenas en un momento en que son protagonistas.

- ¿Qué importancia tiene la investigación de la Fundación sobre los TIOC, ahora que se discute sobre sus derechos?
- La Fundación Tierra cada año elabora un informe de investigación que está dedicado a un tema central, sobre temas agrarios, rurales e indígenas. En este caso, desde hace 12 meses nos hemos propuesto organizar toda la información, datos y hacer estudios sobre la situación actual de las tierras comunitarias de origen o los territorios indígenas, originarios, campesinos. Pensamos en ese momento que sería muy relevante e importante para el país.
Hay varias razones, pero una es que son 14 años de saneamiento de tierras en el país, el Gobierno ha anunciado que ha alcanzado la mitad de la meta en titulación de tierras, 50 millones de hectáreas. Gran parte de estos territorios titulados, 20 millones de hectáreas, son TCO.
Entonces, conocer en dónde están e sos 20 millones, a qué pueblos indígenas pertenecen, qué tipo de derechos reconoce la Constitución y el Estado con estos títulos y si el Gobierno respeta o no estos derechos fueron las preocupaciones más importantes.
- ¿Cuál es la situación actual de los territorios indígenas?
- Hay datos muy interesantes. Una primera constatación que tenemos es que hasta ahora se habrían titulado 190 territorios indígenas en el país de un total de 258 demandas.
Segundo dato muy importante es que muchos hemos concebido en el país de que las TCO es una cosa de tierras de bajas, pero el informe demuestra que en tierras altas, la parte de valles y del altiplano, también en los últimos cuatro años se han gestado demandas y titulaciones de territorios indígenas.

- ¿Cuáles son las características de la política del Gobierno actual respecto a las TIOC?
- Existe cierta incongruencia en la política  gubernamental. El actual Gobierno en los últimos cuatro años ha titulado cerca de 13 millones de hectáreas como TCO, equivalentes a todo el departamento de La Paz.
Una vez que está reconocido y existe el título ejecutorial a favor de estos pueblos, lo que corresponde al Estado es lo que dice la Constitución, garantizar este derecho propietario colectivo, proteger y cuando tenga que elaborar proyectos de ley, proyectos de infraestructura o de explotación de recursos naturales no renovables que están en territorios indígenas, el poder del Estado se relativice frente a una parte del poder que ha cedido mediante estos derechos propietarios colectivos.
Según la ley y los convenios internacionales que ha ratificado este y otros gobiernos bolivianos, los pueblos indígenas tienen derechos a la participación, a la consulta, cuando se trata de recursos naturales no renovables.
Si bien estos recursos son de dominio de todos los bolivianos, si están en el territorio indígena el Gobierno tiene que consultar, dialogar y obtener el consentimiento de los pueblos. La consulta se hace con el objetivo de que el proyecto salga con obse rvaciones, modificaciones que puede plantear el territorio indígena.
El Estado ha admitido la existencia de este tipo de derechos y es por esa razón que no se entiende que los últimos meses el Gobierno esté negando el derecho de consulta y participación que tienen los pueblos indígenas.

- El Gobierno ha recordado que la consulta no es vinculante por lo que los indígenas del Tipnis no pueden vetar la carretera y la construirá, quieran o no, ¿esto no va contra sus derechos?
- Hay que aclarar que legalmente el derecho a una consulta no es sinónimo de veto, es decir que el Gobierno nacional tiene tuición de hacer un proyecto en territorio indígena si es de interés nacional.
El proceso de consulta tiene varios pasos que seguir que lamentablemente en el país para estos casos no está reglamentado, no hay un procedimiento jurídico, pero se sobreentiende que tiene que ser de buena fe.
Si el Gobierno hace de buena fe un proceso de consulta, de adecuación de su proye cto carretero, y de la adopción de sugerencias que pueda que tengan los pueblos indígenas y si logra firmar un convenio, entonces es un proyecto que puede ir adelante.
En el caso del Tipnis además hay una complejidad adicional, que si bien es territorio indígena a su vez es parque nacional, por lo tanto un patrimonio de todos los bolivianos, no solamente de los pueblos indígenas.
Existen muchas voces que dicen que un proyecto caminero así más que traer beneficios va a traer cosas negativas para la riqueza natural. En ese caso, si no existe proceso de consulta, la figura más cercana que uno puede pensar y ver en las leyes es el referéndum y yo he escuchado algunas voces decir que quizás no nos conviene la carretera a los bolivianos sino conservar el parque y eso habría que someter a la consulta a todos los bolivianos.

- ¿En el país hay otros territorios indígenas en conflicto con el Gobierno también por la consulta?
- Sí, aunque no son tan visibles como el Tip nis. En el Chaco, los pueblos tienen en sus territorios gas y el Gobi erno en 2007 ha emitido un Decreto Supremo de consulta en estos territorios para obtener la licencia ambiental.
Muchos de estos procesos de consulta han acabado en acuerdos económicos respaldados por las empresas petroleras y el propio Gobierno ha cuestionado en algún momento de que este sistema no estaría funcionando.
Otro proceso que ha funcionado como experiencia es el derecho a la consulta que el Gobierno intentó aprobar sobre la Ley de Deslinde Jurisdiccional. Creo que se ha tratado más de una actividad de socialización e información que como un proceso de parte del Estado de obtención de sugerencias, observaciones y consentimientos.
Ya viendo estas experiencias y la dificultad que tiene el Gobierno para llevar adelante procesos de consulta en casos de TCO y de demandas, se está evitando aceptar demandas de TCO y titulaciones en zonas con minería. No es la salida si el pueblo indígena existe realmente en esa zona.

- ¿Qué debe hacer el Gobierno para evitar conflictos por el tema de la consulta?
- Hay mucho que trabajar, incluso desde los funcionarios públicos para que entiendan que el derecho a la consulta es un derecho. Estamos empezando y creo que como país no tenemos experiencia en hacer procesos de consulta y entonces es un proceso que se lleva a medias.
Pienso que 190 TCO tituladas sobre más de 20 millones de hectáreas donde seguramente existen muchos recursos naturales no renovables van a traer muchos conflictos a futuro y el Gobierno tiene la necesidad urgente de crear una institución estatal sólida que haga los procesos de consulta.

READ MORE - “Urge crear una institución sólida para la consulta”

Gobierno ve ausencia del Estado en Tipnis

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, dijo que la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)- San Ignacio de Moxos (Beni) se hará porque el Estado carecía de presencia en la zona y ahora con la infraestructura no sólo instituirá su presencia, sino que llevará progreso al lugar.
"En el Parque Nacional Isiboro Sécure el Estado no se asentó, no se ha institucionalizado y no ha establecido una estructura de control y es evidente que el trazo de un camino va a promover alguna migración o reubicación faunística", manifestó.
En contraposición, puso como ejemplo, que con una carretera se facilitará de sobre manera que los productores de la zona lleguen con sus productos a mercados nacionales urbanos, además del desplazamiento para una serie de actividades de su vida propia, laboral y cotidiana.
Por ello, manifestó que la consulta que se realizará con los pobladores del lugar no da la posibilidad de veto, es decir, que la iniciativa estatal se la adopta y lo que se deberá diseñar en dicha concertación son las condiciones de la ejecución del proyecto.
READ MORE - Gobierno ve ausencia del Estado en Tipnis

Cochabamba recauda Bs934 millones

sábado, 23 de julio de 2011

Cochabamba generó en el primer semestre de este año 934 millones de bolivianos en impuestos, que representan casi el 7 por ciento de 14 mil millones de bolivianos registrados en todo el país.
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte, dijo que –comparado con similar período de 2010– el departamento recaudó este año un 16 por ciento más en tributos.
Hasta junio de 2011 las recaudaciones en el país subieron en un 27 por ciento respecto a igual período del año pasado, dijo.
A nivel nacional, el departamento de Cochabamba ocupa el tercer lugar, luego de La Paz y Santa Cruz, que son los que tienen mayores ingresos impositivos.
Ugarte, durante una conferencia de prensa brindada en Cochabamba, indicó que en los primeros seis meses del año las recaudaciones nacionales subieron hasta en un 27 por ciento respecto a igual período del año pasado.
“En esta primera mitad se logró recaudar a nivel nacional 14.500 millones de bo livianos, en relación del año pasado cuando la cifra era de 11.440 millones de bolivianos”, explicó el presidente del SIN.
Es decir que existe un incremento de 3 mil millones de bolivianos por concepto del impuesto al valor agregado, a las transacciones, a las utilidades, a las transacciones extranjeras y sobre todo al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), explicó Ugarte.
“Estamos haciendo todo lo necesario por recaudar y asegurar los recurso para el Estado”, indicó Ugarte y añadió que el sector que más ingresos reportó en el país es el petrolero, seguido del comercio, la industria, los transportes, las comunicaciones, la construcción y los servicios, respectivamente.

Hidrocarburos
El Presidente del SIN dijo que Cochabamba evidentemente atraviesa por una crisis en el campo de la producción hidrocarburífera, aunque no precisó el impacto en la recaudación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Ugarte señaló que por concepto del IDH se logró recaudar en este primer semestre más de 3 mil millon es de bolivianos, un 41 por ciento más que en la gestión 2010, cuando sólo se logró alrededor de 2 mil millones de bolivianos en el mismo periodo.
La autoridad informó también que hasta la fecha el SIN intervino en más de 3.300 contribuyentes a nivel nacional por no emitir facturas, de los cuales unos 2.800 fueron clausurados de forma definitiva.
El SIN aguarda, asimismo, los resultados de julio de esta gestión, dijo Ugarte.

Gasolineras
En cuanto al cierre de las gasolineras en el país por no emitir facturas, de acuerdo a las nuevas leyes, el SIN reportó el cierre definitivo, hasta ahora, de tres de éstas, localizadas en la ciudad de La Paz, Challapata (Oruro) y Santa Cruz.
“Existe la Ley 100 que establece que la clausura de las gasolineras que no emitan facturas serán cerradas definidamente todas deben facturar y no dudaremos en cerrarlas”, explicó Ugarte.

READ MORE - Cochabamba recauda Bs934 millones

Insumos Bolivia importa azúcar “por prevención”

La estatal Insumos Bolivia admitió ayer que importa azúcar, a sólo dos meses de iniciada la zafra 2011, y dijo que lo hace para “prevenir posibles momentos de desabastecimiento o alza de precios del señalado producto en el mercado interno”.
La Prensa de La Paz informó ayer que en los galpones de la Terminal Puerto Arica (TPA) de Chile almacenan 1.500 toneladas de ese producto provenientes de Brasil y Colombia.
El gerente general de Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explicó que puede ser que el Gobierno, con la compra de azúcar extranjera, esté previendo que de nuevo este año el contrabando, ante el bajo precio interno, se lleve gran parte del stock nacional.
En un comunicado de prensa, la empresa estatal indicó que en mayo suscribió un contrato de compraventa de 10 mil toneladas métricas (TM) de azúcar importada con la empresa Agritrade Limited Partenership por la suma de 750 dólares por TM, es decir que en total destinó 7,5 millones de dólares en el producto.
Cada tonelada tiene 22 quintales, lo que significa que el Gobierno dispondrá de 220 mil bolsas para comercializarlas en el mercado interno.
El Ejecutivo autorizó, en octubre de 2010, la importación de 1 millón de quintales de azúcar arancel cero ante la escasez en el mercado interno, pero en abril pasado anunció que no internaría más el producto debido a que se preveía buenos resultados en la zafra de este año.
Insumos Bolivia explicó ayer que el proveedor inició los despachos a Bolivia a partir del 26 de junio del presente año. De las 10 mil TM, ya están en los almacenes de la empresa estatal 4.508,5 TM, en contenedores y en tránsito a Bolivia existen 3.891,5 TM y en piso (Arica) 1.600 TM.

Bajo precio
Rodríguez indicó que una explicación a la importación estatal de azúcar es que el Gobierno pretenda mantener el kilo del endulzante a seis bolivianos, pese a que en los países vecinos cuesta mucho más, y de esta manera ga rantizar el producto previendo que la producción nacional saldrá de c ontrabando.
Una señal de esto sería que en los últimos días se ha desatado especulación especialmente en La Paz y El Alto y el azúcar estaría siendo ocultado para la venta ilegal a otros países.
Agregó que hasta mayo pasado han ingresado al país  77 mil toneladas de azúcar por 67 millones de dólares “algo que es inédito en la producción azucarera siendo que hace una década se forjó la soberanía alimentaria en este rubro sobre la base de los cinco ingenios azucareros”.
El Gerente General del IBCE señaló que aunque el Gobierno y los ingenios han previsto para esta gestión un superávit de 2 millones de quintales de azúcar, este pronóstico dependerá mucho del rendimiento en función del clima.

READ MORE - Insumos Bolivia importa azúcar “por prevención”

Fernández: “El Mutún tiene los mismos desafíos que San Cristóbal”

viernes, 22 de julio de 2011

El boliviano Carlos H. Fernández Mazzi acaba de asumir como nuevo presidente ejecutivo y CEO (Chief Executive Officer) de Jindal Steel Bolivia SA (JSB) con el desafío de impulsar y convertir el proyecto siderúrgico de El Mutún en un gigante como es actualmente la minera San Cristóbal en Potosí, de la que fue su máximo ejecutivo.
En una entrevista con Los Tiempos, Fernández Mazzi dijo ayer que entre sus prioridades está trabajar en los asuntos críticos del proyecto minero ubicado en Puerto Suárez: la provisión de energía para el funcionamiento de la planta y la logística de transporte para exportación.
El presidente ejecutivo de JSB, que es filial de la india Jindal Steel & Power, nació en Cochabamba, aunque admite que nunca vivió en la Llajta. Estudió ingeniería en Estados Unidos y tiene un MBA (máster) con honores de la Universidad de Notre Dame y estudios post MBA en la Escuela de Negocios de Stanford.
Fernández Razzi tiene más de 25 años de experiencia gerencial i nternacional. Se destacó en su liderazgo en el desarrollo del proyecto minero San Cristóbal y, recientemente, en su rol como CEO de la Fundación WJ Clinton --dirigida por el expresidente de Estados Unidos y con base en Nueva York-- como responsable de los proyectos de desarrollo en América Latina.
Destaca de su currículum su trabajo como presidente ejecutivo de la Minera San Cristóbal.
 ¿Encuentra coincidencias entre ese proyecto y el de El Mutún?
- El proyecto de El Mutún es muy similar al proyecto San Cristóbal por lo desafíos. Más allá de un proyecto minero, tiene los mismos desafíos de exportación, sistemas de transporte, provisión de energía y estar en un lugar desafiante para la construcción.
Veo un paralelo con lo que se hizo en San Cristóbal, con las mismas limitaciones, pero allí era más adverso, no había caminos. Al menos a El Mutún se puede llegar en avión hasta Puerto Suárez y el yacimiento es accesible.
Pondremos el mejor esfuerzo para tratar de a linear todas las adversidades y encontrar las soluciones.
- ¿Cuále s han sido sus primeras tareas como presidente ejecutivo de JSB?
- En primer lugar ha sido entender el avance del proyecto, es un proyecto bastante grande, complejo. Lo primero fue ir a la India para entender la empresa, sus capacidades, potenciales y vengo muy entusiasmado porque es una empresa de primer nivel, con una presencia importante en el mercado y una capacidad técnica muy avanzada.
Claramente, que Jindal sea líder en India hace que el tema técnico de El Mutún se vea favorecido por la experiencia de la empresa.
He podido ver la infraestructura, la capacidad técnica, el beneficiado y el cero.

- ¿Cómo ve el proyecto de El Mutún y en qué trabajará inmediatamente?
-Este proyecto está en muy buen pie. Es el segundo día que estoy en Bolivia y lo primero será entender el avance local, las limitaciones, trabajar los aspectos críticos de energía y transporte, también el tema de cómo obtendremos el capital humano.
Esto es un desafío porque no hay mucha ge nte con experiencia.
El Mutún significará una importante inversión en la región con impacto regional de desarrollo de infraestructura, generación de empleos y lo que es más importante, el inicio de la industria de acero en Bolivia.
- ¿Cuál es su experiencia y cómo llega a trabajar a la Fundación del ex presidente Bill Clinton?
- Mi experiencia profesional empieza en el sector financiero, luego en minería estuve a cargo del proyecto San Cristóbal en la fase de desarrollo y construcción.
Después me fui a trabajar con el ex presidente Bill Clinton en Nueva York. Fue una coincidencia que su organización estaba empezando una iniciativa de crecimiento sostenible en América Latina y que justamente implicaba la integración de una estrategia social con la estrategia corporativa en la empresa y que fue la aplicada en San Cristóbal, un modelo de cómo integrar una inversión masiva con el desarrollado de comunidades muy pobres.
Una coincidencia que estaban iniciando esto y el perfil era exacto para el trabajo.

READ MORE - Fernández: “El Mutún tiene los mismos desafíos que San Cristóbal”

INRA entregó 190 títulos de territorios indígenas

En Bolivia, ya son 190 territorios indígena originario campesinos (TIOC) que se favorecieron con títulos de propiedad colectiva por parte del Gobierno, desde que se promulgó la Ley INRA el 18 de octubre de  1996 hasta febrero de 2010. En todo ese tiempo, además, se registraron 258 demandas por estos títulos.
Los datos fueron dados a conocer anoche durante la exposición del Informe Anual de la Fundación Tierra del 2010 “TIOC en Bolivia: Entre la Loma Santa y la Pachamama”, presentado en el Centro Cuarto Intermedio.
El informe, desarrollado durante 12 meses por ocho investigadores y un equipo de apoyo, presenta, en 355 páginas, el estado actual de las TIOC, conocidas en la anterior ley como Tierras Comunitarias de Origen (TCO), además de las ocho subregiones del país, dos de las tierras altas y seis de las tierras bajas.
El informe describe características del proceso de saneamiento de cada TIOC, datos de la población, el manejo de los recursos naturales en las TIOC y el tema de las autonomías indígenas. Además, presenta cuatro estudios de casos entres los que se encuentra el  Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). “El nombre de Loma Santa refleja la visión de la Tierra Sin Mal (Kandiree) del Vivir Bien expresado en las tierras bajas por un lado y de la cosmovisión de la Pachamama, del cuidado del territorio por el otro lado de las zonas andinas” expresó el historiador y director del Centro Cuarto Intermedio, Gustavo Rodríguez.
Entre algunas de las constataciones que presenta el informe se menciona que siete de cada 10 TIOC cuestionan la legitimidad de los límites de las unidades territoriales; tres de cada 10 no tienen continuidad territorial y por tanto su derecho al autogobierno está restringido, y en las 190 áreas saneadas, 536 mil habitantes (80 por ciento) se favorecieron con esta medida.
Entre las recomendaciones y tareas pendientes que sugieren los investigadores resaltan el hech o de socializar el cambio de denominativo de TCO a TIOC, promover la gestión de los territorios indígenas que ya cuentan con títulos, considerar los TIOC titulados como una unidad geográfica en el Censo de población y vivienda y convocan a la discusión amplia de la reorganización territorial de los gobiernos autónomos subnacionales.
READ MORE - INRA entregó 190 títulos de territorios indígenas

Tipnis y Cidob se reúnen hoy

Hoy la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) definirá si apoya o no la marcha del 2 de agosto convocada por los líderes del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), mientras el Gobierno insiste en la necesidad de construir la carretera a Beni.
Dirigentes del Tipnis se reunirán hoy con la Cidob.
El presidente Evo Morales manifestó ayer que es una "obligación" del Gobierno construir la carretera que unirá los departamentos de Cochabamba y Beni.
Y el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, afirmó que esa carretera permitirá a los pobladores de la región llevar sus productos a los mercados con mayor facilidad.
El presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luis Sánchez, y la ministra de Medio Ambiente, Cynthia Maturana, se reunieron ayer con la Comisión Nacional de la Cibod y habrían recibido duras críticas por negarse a tocar el tema de la carretera Villa TunariSan Ignacio de Moxos.
Según el presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, el tercer día de la Comisión Nacional, cuando se discutió la plataforma de demandas que serán planteadas al Gobierno, se caracterizó por fuertes discusiones con los representantes gubernamentales.
Chávez dijo que ellos no quisieron hablar del tramo II de la carretera, hecho que causó una tensa y acalorada discusión.
En tanto, el representante del Tipnis, Adolfo Moye, que ayer no participó de la Comisión Nacional de la (Cidob) para evitar roces con los representantes del Gobierno, exigió pedir disculpas públicas por haber ofendido la dignidad de los pueblos indígenas que habitan en el parque nacional Isiboro Sécure.
“La marcha va y no se para y la fecha no se mueve. El Gobierno debe pedir disculpas por sus mentiras de que hay comunidades indígenas que apoyan la construcción de la carretera y que estamos siendo manipulados por ONG”, dijo Moye.       
“Divididos”
Horas después, en el programa televisivo “A todo a Pulmón” de Cadena A, el ministro Romero volvió a afirma r que los indígenas están divididos.
Moye acusó al Gobierno de querer politizar y manipular el tema de la defensa del Tipnis y demandó de la Cidob apoyo para la defensa del Tipnis. 
Ante la versión de que el Gobierno quiere dialogar el tema de la carretera Cochabamba-Beni sólo con los indígenas del Tipnis, Moye respondió que “si el Gobierno quiere dialogar debe ser a través de  nuestra máxima organización que es la Cidob, no dialogaremos en forma separada”.
READ MORE - Tipnis y Cidob se reúnen hoy

Merkel y Sarzoky pactan rescate griego

jueves, 21 de julio de 2011

Berlín |

La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, acordaron ayer una línea conjunta para el rescate a Grecia, en una maratoniana reunión a la que se incorporó por sorpresa el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet.
Tras seis horas de reunión, y en medio de fuertes presiones del BCE como del Fondo Monetario Internacional (FMI) para allanar el camino, los líderes del eje París-Berlín se retiraron dispuestos a presentarse hoy en Bruselas, en la cumbre de la eurozona, con el acuerdo ante los 17 líderes del bloque.
Según el portavoz del Gobierno de Merkel, Steffen Seibert, ambos líderes están determinados a aprobar el rescate y su plan fue abordado por Trichet y el presidente de la Consejo Europeo, Herman van Rompuy, este último por telefono.
La incorporación del presidente del BCE fue señal definitiva para la cumbre para impulsar un acuerdo final por el que tanto han presionado estos días Trichet y el FMI.
Seibert no avanzó contenidos sobre lo abordado en la cancillería, pero al parecer Merkel defendió hasta el final la propuesta de Berlín de implicar a los acreedores privados -banca y aseguradores- en el rescate.
Hasta ahora, Trichet había rechazado tanto una reestructuración de la deuda griega como la intención de Berlín de implicar a los acreedores privados de Grecia, por el temor a que se interprete como una suspensión de pagos “light”. Alemania ha insistido en el mantenimiento de esa aportación, a lo que la parte francesa se ha mostrado dispuesta a acceder, a falta de que se concrete el grado y fórmula en que se concretará.

Encuentro
La reunión “in extremis” de ayer en Berlín fue convocada tras una conversación telefónica del martes entre Merkel y Sarkozy y en pleno revuelo por la advertencia de la canciller de que no debían esperarse “resultados espectaculares” de la cumbre ya que la crisis griega no se diluirá de la noche a la mañana.
Merkel, a quien desde que estallara la cris is de la deuda se ha reprochado no haber actuado con la celeridad debida, frenó durante días la convocatoria de la cumbre con el argumento de que no tenía sentido hacerla si no era para presentar resultados.
Sobre la cita, hubo sombra de nuevos teóricos reproches de París contra Berlín, difundidos por el semanario francés “Le Canard Enchainé”, según el cual Sarkozy habría atribuido a Alemania actuar con “egoísmo criminal” ante la crisis griega.

READ MORE - Merkel y Sarzoky pactan rescate griego

Laserna: El Índice Ethos de Pobreza no es una “novedad”

Mientras el analista e investigador Roberto Laserna considera que el Índice de Pobreza Ethos refleja la realidad que vive el país y que no es “novedad” que Bolivia sea el más pobre de América del Sur, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, calificó de irresponsable la publicación de la fundación mexicana.
Mendoza dijo que para el cálculo del indicador no se acuden a bases de datos consolidados y comparables como los del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), que indican que Bolivia disminuyó la pobreza extrema 11 ciento.
Sin embargo, Laserna pidió al Gobierno actuar con transparencia en el manejo de las estadísticas del país para tener un debate serio respecto a los índices de pobreza y expresó que "no es novedad" que Bolivia sea el país más pobre en América Latina.
Laserna afirmó que actualmente hay un sesgo en la información que revela el Gobierno  y que "no se pueden tomar decisiones adecuadas porque la inform ación no es adecuada, hay datos parciales y con ellos se harán políticas basadas en la intuición o improvisación, como pasó con el gasolinazo de diciembre”.
El experto dijo que lo importante es ver las determinantes de la pobreza en el país y en qué medida las políticas públicas o los procesos políticos y económicos contribuyen a reducir la pobreza del país y a qué velocidad.
Por su parte, Mendoza dijo que Bolivia está en una condición distinta a la de hace seis años y eso se puede evidenciar si se comparan varios lugares del país de 2005 y los mismos ahora.
"Este informe dice poco en términos analíticos y descriptivos si consideramos un conjunto de variables (...). Uno no puede comparar datos de una encuesta con los de un censo porque las bases son distintas", dijo.
Laserna dijo que al Gobierno no le gusta que den malas noticias porque sabe que es responsable en gran medida de éstas.
El Índice que la Fundación Ethos, que se presenta cada dos años y que el presidente del Ecuador Rafael Correa calificó como "cantinflada ac adémica", fue realizado en ocho países de Latinoamérica y evalúa, en base a documentos estadísticos endógenos, dos componentes: la pobreza del hogar ( dimensiones de ingreso, educación, agua potable y servicio sanitario, condiciones de la vivienda, combustible para cocinar y electricidad) y la pobreza del entorno (salud pública, instituciones, economía, democracia, seguridad pública, género y medio ambiente).
READ MORE - Laserna: El Índice Ethos de Pobreza no es una “novedad”

Diprove detecta vehículo “chuto” robado en Chile

La Dirección de Prevención contra el Robo de Vehículos (Diprove) de Cochabamba detectó un vehículo robado en Chile que se encontraba en proceso de nacionalización.
El automotor, marca Mitsubishi Pajero de 1991, fue decomisado al propietario y el caso se encuentra en proceso de investigación por el Ministerio Público, informó el vocero de Diprove regional, Marcelo Núñez.
Indicó que el propietario, que dijo que compró el auto en Bolivia, llevó la vagoneta el martes pasado a instalaciones de la dirección para la revisión respectiva previa a la legalización en la Aduana.
“Comparando los datos del vehículo con la base de datos que tenemos se ha determinado que la vagoneta fue robada en Chile”, explicó Núñez.
Agregó que se presumió la buena fe del dueño al comprar el automotor en Bolivia y sólo fue citado para explicar cómo y de quién adquirió la mercancía.
Núñez dijo que se pondrá a conocimiento de Diprove nacional para que mediante los mecanismos bilate rales se pueda proceder con la devolución del vehículo a su verdadero propietario en Chile.
Desde que comenzó el proceso de nacionalización de “chutos”, Diprove regional detectó cuatro vehículos irregulares, pero los datos de sólo uno coincidieron con la base de datos de automotores robados en los países vecinos. De los otros tres, dos tenían chasis implantado y el número de chasis de la otra unidad no coincidía con la declaración jurada.
Núñez informó también que la oficina de la Aduana instalada en Diprove atendió ayer normalmente luego de tropezar los dos primeros días de atención. También en el trópico ya funcionan los servicios de ambas entidades y ocho automotores fueron legalizados.
READ MORE - Diprove detecta vehículo “chuto” robado en Chile

Cidob dice que ministros y presidente de ABC asistirán a asamblea indígena

miércoles, 20 de julio de 2011

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) informó ayer que ministros y el  presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luis Sánchez, arribarán mañana a Trinidad para participar de la asamblea indígena.
Las autoridades intentarán revertir al menos el apoyo de la Cidob a la marcha anunciada para el 2 de agosto contra la construcción de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos.
La mayoría de los indígenas de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) dijeron que no cambiarán su decisión de marchar hasta La Paz.
El encuentro entre las autoridades del Gobierno y representantes de la Cidob está previsto para las 09:00 en el salón del hotel San Bernardo de la capital beniana.
Para el presidente de la Cidob, Adolfo Chavéz, la participación de las autoridades permitirá aclarar ciertas dudas en torno a las consecuencias ambientales y sociales que traerá la construcción de la ruta.

El Ejecutivo
El diputado beniano Pedro Nuni (MAS) también confirmó ayer la participación del Ejecutivo. “Nos hemos enterado de que a último momento el Gobierno habría aceptado ir a esa convocatoria el día jueves, tres o cuatro ministros irían”, indicó el legislador, informó la Agencia de Noticias Fides (ANF).
Agregó que la comisión gubernamental estará precedida por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.

Demandas
En el primer día de la asamblea nacional de la Cidob, que comenzó ayer, se trataron puntos relacionados al cambio climático y para hoy se tiene previsto analizar el proyecto de ley de Bosques.
Chávez indicó que para el jueves la comisión nacional de la organización tendrá concluido el pliego de demandas que será entregado al Gobierno. “Tenemos el tema de la salud, educación, la ley de Bosques, medio ambiente, que no están siendo atendidos”, agregó el dirigente indígena.

READ MORE - Cidob dice que ministros y presidente de ABC asistirán a asamblea indígena

2.500 autos robados llegan de Brasil

La Paz |

De 9 mil vehículos robados en Brasil cada año, unos 2.500 (28%) son trasladados a Bolivia y es el número que se cree que podría acogerse al actual proceso de nacionalización, informó ayer la Asociación Brasileña de Localizadores de Automóviles.
Los representantes de esta entidad, de la Asociación Brasileña de Alquileres de Automóviles y peritos brasileños participaron ayer de un acto de devolución de un auto robado en el vecino país.
El jefe de la Dirección de Prevención y Robo de Vehículos (Diprove), Alfredo Guizada, entregó el automotor recuperado en La Paz, en abril pasado, a su legítimo dueño, el brasileño Ricardo Gondim Espírito Santo, director de la empresa Motoriza de alquiler de vehículos.
El acto fue celebrado en la residencia del embajador brasileño, Marcel  Biato, en el marco de las reuniones entre Bolivia y Brasil para acordar medidas contra el ingreso y legalización de autos robados en ese país.
Bolivia “ya lo ha dejado muy claro , no legalizará vehículos robados, incluso parte de los trámites que estamos negociando tienen exactamente que ver con mecanismos ágiles, eficientes, de hacer llegar información de manera que cuando se pueda identificar el origen del vehículo y si se tratara de vehículo robado no será legalizado”, indicó Biato.
El embajador recordó que Brasil puso a disposición de las autoridades bolivianas un equipo de expertos adiestrados en el reconocimiento de los registros de origen de los vehículos. Estos peritos ya se encuentran en el país.
“Trabajamos con ellos, efectivamente hay casos de vehículos con números de chasis falsificados. Como un ejemplo concreto de esta cooperación ya están en Bolivia y llegaron ayer (el lunes) técnicos de la compañía de seguridad de vehículos en Brasil que van aportar con apoyo técnico”, explicó Biato.
Con el objetivo de discutir el problema del ingreso al país de motorizados robados, los representantes diplomáticos de los paí ses fronterizos se reunirán este miércoles con el canciller David Cho quehuanca, anunció el embajador de Brasil.
“Mañana (hoy) mismo nos vamos a reunir con el canciller para no sólo registrar la preocupación por este tema, también brindar una serie de sugerencias concretas”, señaló.

READ MORE - 2.500 autos robados llegan de Brasil

Carburantes: niegan plan para quitar subvención

martes, 19 de julio de 2011

El Gobierno negó ayer que planifique nuevamente anular la subvención a combustibles ante la preocupación que provocó el presidente Evo Morales el viernes cuando dijo que el país sufre un “desangramiento económico” por el subsidio y que está abierto el debate para liberar los precios.
“De ninguna manera pensamos quitar la subvención, lo que el Presidente quiso decir o quiere decir es que mucha gente ya está consciente del gasto y la fuga de recursos económicos que representa la subvención”, explicó este lunes el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez.
La autoridad indicó que una decisión como la de quitar la subvención a los combustibles ocasionaría que el país se convulsione nuevamente, como a fines del año pasado, cuando el Gobierno eliminó el subsidio ocasionando la subida de los precios de la canasta familiar y de los pasajes del transporte público.
“Tenemos un problema con la subvención. Nos está haciendo un daño ec onómico. Este problema nos lo dejaron los otros gobiernos. Realicemos un debate para buscar cómo solucionar este problema”, dijo Morales el viernes 15 de julio durante la inauguración de redes de gas en la ciudad de La Paz.
Desde que el 31 de diciembre de 2010 decidió anular el gasolinazo, luego de una semana de conflictos en todas las ciudades, Morales reiteró en varias oportunidades la necesidad de subir el precio de los carburantes, aunque aclaró que sólo lo haría con la aprobación de todos los sectores sociales.

Hueco fiscal
Para el analista económico y especialista en comercio internacional Julio Alvarado, el Gobierno estaría preparando el terreno para un nuevo “gasolinazo” de manera gradual.
Indicó que las últimas declaraciones del Mandatario estarían poniendo nuevamente en evidencia “los problemas fiscales del Tesoro General de la Nación (TGN)”.
“El hueco fiscal que tiene en estos momentos el Gobierno de más de 1. 000 millones de dólares, trató de cubrirlo elevando impuestos, primer o a los profesionales independientes que hacen consultoría, luego sacó una ley subiendo el impuesto a las casas de juego y posterior a ello sacó la legalización de los autos chutos”, explicó a ANF.
Alvarado agregó en un análisis que “las causas del fallido gasolinazo siguen vigentes y se profundizan”.

READ MORE - Carburantes: niegan plan para quitar subvención

“Chutos”: desconcentración tropieza

La desconcentración del programa de nacionalización de vehículos “chutos” comenzó ayer con problemas. En el trópico de Cochabamba no se logró legalizar ni un solo auto por fallas informáticas y, en la ciudad, deficiencias con la banda ancha impidieron nuevamente a la Aduana abrir sus oficinas en dependencias de Diprove.
Fuentes de la Dirección de Prevención contra el Robo de Vehículos (Diprove) regional indicaron que la oficina descentralizada, que tenía previsto nacionalizar 20 vehículos al día en Villa Tunari, no pudo comenzar el trabajo.
En la ciudad, desde el jueves pasado que la Aduana no puede abrir su sucursal en los ambientes de Diprove.
De acuerdo con el último informe proporcionado por el vocero de Diprove, Marcelo Núñez, de los 210 vehículos programados en la ciudad sólo lograron inspeccionar ayer 122 por la ausencia de algunos propietarios y la caída constante del sistema.
“Tenemos un vehículo en observación, pero el día no fue muy bu eno. La gente debe respetar el cronograma”, dijo.
En el trópico, la Aduana y Diprove prevén esta semana legalizar un total de 100 vehículos (20 por día) y en la ciudad 1.350 vehículos (270 por día), 40 más que la pasada semana.
La Ley de Saneamiento Vehicular estableció un plazo de 90 días para la nacionalización de vehículos indocumentados. La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) registró casi 130 mil automotores ilegales en el país.
 
Denuncias
El vocero de Diprove alertó a los propietarios de vehículos en proceso de legalización sobre la presencia de varias personas dedicadas a extorsión y recomendó no dejarse engañar. Aclaro que los trámites son personales.
“Sólo deben cancelar 50 bolivianos nada más, pero hay personas que estarían cobrando dinero por la agilización del trámite y eso es imposible”, explicó Nuñez.
Varios propietarios de vehículos indocumentados denunciaron que personas que se hacen pasar por tramitadores les pidieron en tre 800 y 1.000 bolivianos para que sus vehículos pasen rápidamente l a inspección en Diprove.
La gente accedería especialmente por el temor de que sus motorizados sean robados y sean incautados por la Policía.
READ MORE - “Chutos”: desconcentración tropieza

Inician campaña para ahorrar energía eléctrica

lunes, 18 de julio de 2011

El inicio de la campaña “Luz que apagas, luz que no pagas” fue calificada exitoso ayer por parte del gerente comercial de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec), René Ustariz, al haberse repartido gratuitamente 500 focos ahorradores en una hora y media.
La actividad que se realizó durante la mañana de ayer en la plaza Colón tuvo bastante acogida por parte de la ciudadanía que se acercó hasta el punto instalado por personal de Elfec para recabar información sobre el ahorro de energía eléctrica.
La campaña impulsada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía se realizó también en los departamentos de La Paz y Santa Cruz con el auspicio de Electropaz y la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE).
Ustariz indicó que la campaña tiene la finalidad de concientizar a la población que la energía eléctrica tiene un costo, y en la manera de ser eficientes en el uso de la energía, la población también podrá ahorrar en su economía.
“En todo el sistema interconectado hay un frágil equilibrio entre la generación y la demanda de energía, de manera que hay medidas paliativas como por ejemplo el uso eficiente de la energía que nos va a permitir poder estabilizarnos”, sostuvo.
En los próximos meses se intensificará la campaña.
READ MORE - Inician campaña para ahorrar energía eléctrica

ABC prevé construir 39 puentes en la red vial

La Paz |

El director regional de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC), Leonardo Ossio, informó este sábado que se construirán 39 puentes para integrar la red vial fundamental con el objetivo de mejorar las condiciones de tránsito. Las obras demandarán una inversión de 13 millones de dólares.   
"Se está realizando la licitación, adjudicación e inicio de obras del programa de puentes en el departamento de La Paz con 39 obras de infraestructura", sostuvo la autoridad.   
Resaltó que la construcción de los puentes, permitirá la vinculación permanente de la red vial fundamental en beneficio de las poblaciones aledañas que no quedarán aisladas en tiempo de lluvia y crecida de los ríos.   
Explicó que la construcción de dichas obras está dividida en siete paquetes; el primer y segundo está constituido en el tramo Viacha - Charaña con la construcción de 16 puentes; el tercer y cuarto en el tramo Unduavi - Sacambaya con la construcción de 14 puentes; el quint o y sexto, se ubica en el tramo Caranavi - Guanay - Mapiri con cinco puentes; y el tramo comprendido entre Hito IV y Viacha con tres puentes.  Según el ejecutivo de la ABC se espera concluir las obras en el plazo de dos años.

READ MORE - ABC prevé construir 39 puentes en la red vial

América Latina debe estar atenta a la deuda europea

domingo, 17 de julio de 2011

Analistas económicos aseguran que Latinoamérica puede resistir un contagio de la crisis de deuda europea, gracias a que varios países tienen un sector de materias primas muy dinámico y enfocado a Asia, y otras naciones con economías más pequeñas, como Bolivia, acomodan la mayoría de sus exportaciones en la región.
El ex director del Banco Central, Armando Méndez, y el economista e investigador principal de la Fundación Milenio, José Luis Evia, coinciden en que la incertidumbre que rodea a varios países europeos con deuda elevada y abultado déficit fiscal —Grecia, Portugal, España, Italia e Irlanda— supone un obstáculo para la recuperación de la economía mundial.
En este último período, la situación de la deuda griega se agravó y los inversionistas empiezan a mostrar reticencia al riesgo, lo que genera incertidumbre en el mundo. Asimismo, España e Italia ya han mostrado señales de contagio, mientras Moody’s ya rebajó la nota de la deuda de Irlanda como lo hizo con la de Portugal el 5 de julio pasado.
Méndez afirma que el endeudamiento de Europa es inmanejable y cuando pase la crisis le espera un período de estancamiento largo con procesos de privatización intensos en los países que integran la Unión Europea.
Asimismo, el ex director del Banco Central prevé que la crisis europea se tomará su tiempo y no tiene una solución fácil porque es un problema de endeudamiento excesivo y a consecuencia de crónicos déficits fiscales. ”Los latinoamericanos tenemos experiencia porque vivimos la década perdida de los años 80 por efecto del sobreendeudamiento de la región”, agregó.
El analista económico Evia explica que estos países fueron golpeados fuertemente por la crisis de 2008, que además desnudó debilidades que habían estado ocultas hasta entonces y que son la falta de competitividad y el elevado gasto fiscal.
Asimismo, Méndez advierte que a Europa le esperan varios años de estancamiento económico o bajo crec imiento, además de que las exportaciones a esa región están cayendo e n favor de los BRIC.
Sin embargo, Evia señala que a Bolivia le afecta muy poco este hecho porque sus exportaciones se quedan en la región y la exportación de las pocas materias primas a Europa se mantendrá debido a que este movimiento económico es imperceptible para ellos.


Los peligros
Evia advierte que el aspecto más novedoso de la crisis en las últimas semanas es el peligro de la expansión de la crisis a otros países de Europa que no están tan en la periferia,  como es el caso de Italia y España, que también está en peligro.
El economista afirma que lo más grave es que Italia, que también tiene un alto endeudamiento, es un país con un mercado de bonos muy importante, el tercero en el mundo, por lo que cualquier problema en los mercados de ese país podría tener gravísimas consecuencias en el mundo.
Evia hace notar que cuando se opta por el recorte de gastos para frenar el déficit fiscal de los países, no da buenos resultados porque supone no sólo un sa crificio para la población, sino que reduce las potencialidades de crecimiento de estas economías, por lo que éstas no pueden crecer ni generar los recursos para pagar la deuda a largo plazo.


Más agresivo
Señala que cada vez son más las voces que piden generar un programa agresivo que permita que Grecia deje de pagar su deuda, una especie de Plan Brady, pero que puede dejar un antecedente muy fuerte para el sistema europeo.
Por otro lado, afirma que esto significaría que los países más fuertes y disciplinados como Alemania terminen pagando la deuda de naciones como Grecia, lo que es difícil que acepten los contribuyentes alemanes.
Asimismo, el agravamiento de la crisis puede tener efectos muy fuertes para la economía global y la insolvencia de algunos países de Europa puede generar la quiebra de importantes instituciones financieras, con consecuencias parecidas a las que se vieron cuando cayó Lehman Brothers. “Se generaría una caída en las bolsas, con un período de caos financiero. El precio de las materias primas t endería a caer y la economía mundial volvería a un período de recesión del que está luchando para salir”.
Calificadoras injustas
Italia es la nueva oveja descarriada de Europa. Los inversores recelan de su disciplina fiscal y de su capacidad de cumplir con sus obligaciones. El país colocó 1.716 millones de euros en bonos a quince años con una tasa de rendimiento del 5,90%, el mayor dato desde la introducción del euro. La nota de Italia para las consultoras es de las más altas: A+ (S&P), AA- (Moody's) y Aa2 (Fitch).
 Brasil fue noticia hace unas semanas por lo contrario. Aprovechó el apetito de títulos de  los emergentes y vendió bonos por US$ 500 millones al 4,1%, un nivel jamás ofrecido por ese país a inversores extranjeros. A pesar de ser una tasa inferior a la de Italia, Brasil tiene una calificación más baja: BBB - (S&P) y BBB (Moody's). Las calificadoras tampoco tienen en cuenta que el país europeo crecerá, a lo sumo, 0,5% este año y viene de una pobre exp ansión de 1% en 2010. El líder sudamericano arrastra una expansión récord de 7% en 2010 y este año se desacelerará apenas al 5 por ciento.
 Chile es el país con menos riesgo de América Latina con sus calificaciones de primer mundo A+ y Aa3. En su última colocación de deuda de US$ 1250 millones, pagó una tasa de interés de 3,8 por ciento menos que la última operación de España, recelada por los inversores, que aceptaron una tasa de 4,89 por ciento.
 Argentina es el país con rating más riesgoso (B y B3). La desconfianza tras el default de 2001 perseguirá a las colocaciones porteñas por un tiempo o por lo menos hasta que cierre su negociación por lo adeudado al Club de París.
 Portugal, con nota recientemente degradada a "basura" (Baa3, de seguridad reducida) emitió 378 millones de euros a 10 años a 5,9 por ciento.  

READ MORE - América Latina debe estar atenta a la deuda europea

El Nopal, sabor mexicano en la Llajta

Su pasión por la comida mexicana empezó hace tres años cuando un viaje a ese país le despertó el interés y la curiosidad por la exquisita gastronomía tradicional.
Después de algunos cursos particulares, Patricia Arias y su esposo Marcelo Rojas decidieron el año pasado abrir su propio negocio de tacos “El Nopal” con el afán de posesionarse y quedarse en el mercado local.
“Me encanta la comida mexicana. Mis cuñados viven en el DF y gracias a ese vínculo decidí abrir mi taquería y hasta el momento hemos tenido bastante aceptación”, dice la pequeña empresaria y añade que para la inauguración de su negocio llegó desde México un especialista en la elaboración y preparación de tacos para que brinde cursos a sus empleados.
“Todos los utensilios los hemos traídos desde México, también los condimentos para sazonar las carnes”, explica Arias.
Para la emprendedora la competencia es positiva ya que le permitió crear e inventar estrategias pa ra hacer frente a otros locales de comida mexicana. Un ejemplo es la implementación de las taquizas (tacos calientes para cualquier acontecimiento).

Oferta
Actualmente el restaurante ofrece alrededor de siete variedades de tacos mexicanos, longaniza, lengua, pollo, cesina, suadero, campechano y vegetariano que son demandados a diario por los cochabambinos y residentes mexicanos.
“Actualmente ofrecemos estos productos, pero la intención es abrir en los próximos meses un restaurante especializado en comida mexicana. Para esto estoy pensando tomar unos curso en ese país (México)”, dice Arias.
Entre las ofertas más consumidas por su clientela están los tacos de longaniza y las populares aguas frescas de horchata, jamaica y tamarindo, con precios económicos desde sólo 8 bolivianos. 
“La idea surgió hace tres años y la hicimos realidad el año pasado. A los cochabambinos les comienza a gustar la comida mexicana. ”

Patricia Arias | Empresaria

READ MORE - El Nopal, sabor mexicano en la Llajta

El SIN publica los nombres de los 8 mayores contribuyentes

sábado, 16 de julio de 2011

Ocho grandes empresas de Cochabamba están entre las 50 compañías bolivianas que más pagaron impuestos al Estado en el primer semestre de 2011.
El ranking de los mayores contribuyentes, elaborado por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), incluye a las cochabambinas PIL Andina, Transportadora de Electricidad (TDE), Unilever, Manaco, Elfec, Comteco, la Empresa Corani y Boliviana de Aviación (BoA).
Entre las ocho empresas --de las cuales sólo Comteco redujo su contribución respecto a 2010-- tributaron 347.073.695 bolivianos, es decir 3,44 por ciento del total generado por las 50 compañías que pagaron 10.067,4 millones de bolivianos en ese período.
PIL Andina entra al Top 10 del ranking en décima posición con 125,8 millones de bolivianos pagados por impuestos. Esta empresa, que pagó al fisco un 42,5 por ciento más en comparación al primer semestre del año pasado, subió una posición.
La Transportadora  de Electricidad (TDE) también escaló un puesto hasta el 18 con un monto tributado de 52,11 millones de bolivianos y un incremento de 6,2 por ciento. Sigue Unilever, en la posición 25, a la que subió luego de que en 2010 se situara en el sitio 29. Contribuyó con 43,8 millones de bolivianos. Manaco trepó al lugar 36, con impuestos registrados en el primer semestre de 34,9 millones de bolivianos. La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (Elfec) escaló cinco puestos hasta el 40.
Comteco, que pagó 11,3 por ciento menos de tributos en comparación al primer semestre de 2011, sigue en puesto 42, Corani subió al lugar 43 y la estatal BoA sigue en el 50 aunque pagó 114,2 por ciento más de impuestos.
Del total de las 50 empresas, 20 operan en el departamento de La Paz, 19 en Santa Cruz, ocho en Cochabamba y tres en Potosí.
El SIN indicó que estas compañías pagaron el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Transacciones (IT) e Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF ), Impuesto al Consumo Específico, Impuesto Director a los Hidrocarbu ros (IDH), Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), entre otros.
En el top 5 están: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con aporte de 5.107,9 millones de bolivianos; YPFB Refinación SA con 1.105,6 millones; Cervecería Boliviana Nacional SA con 660,7 millones; Nuevatel PCS de Bolivia SA con 309,9 millones y Telecel - Tigo con 288,1 millones de bolivianos.
Llama la atención que entre las cinco empresas están dos telefónicas privadas que contribuyen más al fisco que la estatal Entel en el puesto siete con 230,4 millones de bolivianos, 53,2 por ciento menos que en 2010.
Comibol, en el lugar 6, aportó 244,9 millones de bolivianos; la Minera San Cristóbal en el 8 con 134,3 millones y la Empresa Minera Manquiri SA en el 9 con 130,2 millones de bolivianos.
READ MORE - El SIN publica los nombres de los 8 mayores contribuyentes

Brasil entrega lista de autos robados que ya están en Bolivia

viernes, 15 de julio de 2011

El embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Biato, informó    ayer que se registró una gran cantidad de autos robados en su país inscritos en la base de datos que tiene la Aduana Nacional a la espera de ser legalizados.
Biato, que dio una conferencia de prensa con el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, evitó precisar la cantidad, pero otras fuentes oficiales confirmaron a Efe que la cifra presentada por Brasil ronda los 4.000 vehículos, y agregaron que ese número puede aumentar conforme avanza la investigación.
En un comunicado de prensa, la Embajada de Brasil expresó su preocupación por la norma que legaliza los vehículos indocumentados en el país.
El 21 de junio, la Federación Nacional de la Distribución de Vehículos Automotores de Brasil pidió a la presidenta Dilma Roussef expresar ante Bolivia su total rechazo a ese proceso, porque fomenta la delincuencia.
El embajador dijo que Brasil intercambió listas con la Aduana y los autos detectados como robados serán co nfiscados para ser devueltos a sus propietarios, para lo que ese país ofrece expertos que capacitarán a bolivianos en ese proceso.
Biato agregó que el intercambio de datos se produjo porque los autos que fueron robados y entraron a Bolivia de contrabando podrían estar vinculados con el narcotráfico y el robo de armas.
La Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) de la Policía de La Paz informó además que Chile halló 800 vehículos robados en la misma lista de la Aduana.
La presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, adelantó hace unos días que Perú había detectado 130 autos en la misma situación.
No se conocen aún datos de vehículos robados en los otros dos países fronterizos, Argentina y Paraguay.
El vicecanciller Alurralde destacó que el cruce de información con los países vecinos permitió hallar en Bolivia los autos robados y aseguró que serán confiscados y devueltos a sus propietarios. Agregó que Bolivia no quiere precisar la cifra de vehículos de nunciados como robados porque eso puede impedir los decomisos.
Mor ales justificó la legalización del contrabando de vehículos con el argumento de que son comprados por "gente pobre" que busca "mejorar su estatus" y compran autos ilegales porque son baratos. "Todos tenemos derecho a tener nuestro auto", aseguró el Mandatario en junio pasado.
Asimismo, en un comunicado de prensa enviado a esta redacción, la Embajada de Brasil señala que su Gobierno está preocupado por la promulgación de la Ley 133 que permite la regularización de vehículos sin documentación y por el efecto que esto provocará al estimular el contrabando de autos robados en territorio brasileño y otros países.
Agregan que se sabe que el crimen organizado transnacional utiliza el vínculo drogas-vehículos robados-tráfico de armas como un eje de sustentación del narcotráfico.
Según la Embajada, el catastro de los casi 130 mil vehículos indocumentados ha permitido disponer de datos concretos sobre la presencia en Bolivia de vehículos brasileños, a partir de lo que el Gobie rno boliviano se ha comprometido a tomar las medidas del caso.
También recuerdan que desde el inicio del proceso de regularización de autos, Bolivia y Brasil dialogan sobre el monitoreo, recuperación de automotores robados y la lucha contra el contrabando de vehículos, bajo el acuerdo bilateral de Restitución de Vehículos Automotores Robados o  Hurtados, celebrado el 28 de abril de 2003, en el marco regional del Mercosur.
READ MORE - Brasil entrega lista de autos robados que ya están en Bolivia

$us 10 millones por ahorrar energía

La Paz |

El Gobierno anunció que comprará 10 millones de focos por 10 millones de dólares para ampliar el margen de reserva de energía eléctrica a 80 megawatts (MW), teniendo en cuenta que la producción es de alrededor de 1.040 MW y el consumo 993,5 MW.
El viceministro de Electricidad, Roberto Peredo, informó que en el plazo de dos meses más se espera contar ya con el lote de luminarias para comenzar la sustitución de los focos que llegaron al fin de su vida útil y que fueron distribuidos en 2008. Con el cambio de focos en 2008 se logró reducir 50 MW el consumo de energía eléctrica, por lo que con la nueva entrega se pretende mantener una diferencia entre la oferta y la demanda hasta alcanzar los 80 MW de ahorro, indicó la autoridad.
Peredo dijo que la compra de los focos de bajo consumo será con recursos del Tesoro General, y que ya fueron tramitados para adquirirlos. Los nuevos focos serán entregados a los consumidores con la factura y la devolución de la lumi naria quemada o ya en desuso, explicó el Viceministro al indicar que el proceso será a través de las empresas distribuidoras cuando se pague la factura.
Asimismo anunció que desde ayer iniciaron la campaña publicitaria del Gobierno y las empresas públicas y privadas.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, aconseja no utilizar dos artefactos eléctricos en forma simultánea. Además, las personas deben ducharse el menor tiempo posible, con las ventanas cerradas y comprar focos ahorradores para reducir el consumo de energía eléctrica.
El presidente de la Cámara sectorial, Mauricio Valdez, dijo que el crecimiento de la demanda de energía eléctrica es sostenida y alcanza a 7,7 por ciento anual.
Según datos presentados por la autoridad, el 15 de abril se registró el pico más alto de la demanda de energía llegando a 1.031 megavatios (MW) y comparó con la demanda de la misma fecha del año 2010 que llegó a 970 MW, en la que se observa un crecimient o de la demanda, y con un margen de diferencia de 61 MW.
La campañ a es encabezada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía junto a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) y las otras instituciones del sector. Además cuenta con el apoyo de las empresas distribuidoras de electricidad Electropaz, Empresa Luz y Fuerza de Cochabamba (Elfec) y la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) de Santa Cruz.

READ MORE - $us 10 millones por ahorrar energía