Anualmente, del total de haba que consume el mercado interno, un 90 por ciento es consumido por familias de los departamentos de La Paz, Potosí, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.
El mayor consumo per cápita corresponde a familias de los valles de Cochabamba con 26,2 kilogramos por persona al año, seguido del altiplano paceño con 17,4 kilos por año y en Santa Cruz 6,12 kilos.
Respecto a la cantidad de empresas que en Bolivia se dedican a la producción de haba fresca y seca, el técnico de la fundación Cer, Alejandro Villegas informó que “no existen, sólo hay empresas comercializadoras q ue acopian de este producto de los pequeños productores para luego exportar en grano o para procesar alimentos como sopas”.
Agregó que entre las principales compañías exportadoras de haba seca a nivel nacional figuran: Asohaba (Potosí), Acsex (La Paz), Foods Company (Cochabamba), Bolivian Shoji (Santa Cruz) y Asomex (Santa Cruz).
Exportaciones
La Asociación de Productores de Haba (Asohaba) del departamento de Potosí, que reúne a 506 microempresarios de 20 comunidades de los municipios de Puna y Caiza “D” de la provincia Linares, se destaca en la exportación de haba seca después de haber enviado a España, entre 2006 y 2008, un total de 1.370 toneladas por un valor de 764.940 dólares, en beneficio de sus asociados.
Con datos de Promueve Bolivia, Paúl Meruvia, coordinador de Altiplano del Proyecto de Acceso a Mercados para Alivio a la Pobreza (MAPA) de la Fundación Valles, informó que a nivel nacional las exportaciones de haba seca en la gestió n 2007 totalizaron 1.755 toneladas en gran porcentaje a países de la Unión Europea, en 2008 bajaron hasta 898 toneladas y en la gestión 2009 se estima que las mismas superaron las 2 mil toneladas.
0 comentarios:
Publicar un comentario