Ya llega gas a El Kenko y alistan inicio de pruebas

miércoles, 29 de febrero de 2012

La planta termoeléctrica de El Kenko en El Alto ya está lista para el inicio de pruebas después de que ayer concluyeron los trabajos de interconexión al gasoducto que utiliza la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (Cobee) que proveerá de gas natural a la generadora, informó la Empresa Eléctrica Valle Hermoso (EEVH).
Para el lunes de la próxima semana está previsto el arranque de las pruebas técnicas del turbogenerador que tiene capacidad de generar 17,5 megavatios (MW) de potencia que serán inyectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN), posiblemente a partir del 10 de marzo, indicó Joaquín Rodríguez, jefe del proyecto El Kenko de EEVH.
La planta generadora será puesta en marcha con retraso de al menos un mes. La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) anunció en enero pasado que El Kenko comenzaría a aportar al SIN desde principios de febrero.
Rodríguez explicó que la generación de 17,5 MW de potencia demandará quemar entre 4,5 y 5 millones de pies cúbicos día de gas natural que provendrán, mediante una conexión especial, del gasoducto utilizado actualmente por Cobee gracias a un convenio suscrito la anterior semana.

Trabajos
Una vez iniciadas las pruebas técnicas de funcionamiento de la turbina con inyección de gas, que se estima durarán entre cuatro a cinco días, la planta de El Kenko estará en condiciones de ingresar en operación comercial a fines de la próxima semana, señaló Rodríguez.
“Hoy (ayer) terminamos de hacer la interconexión de gas, inmediatamente realizaremos la limpieza general de la termoeléctrica, así como la instalación de algunos equipos adicionales como reguladores de presión, que estará lista hasta el domingo”, agregó.
La termoeléctrica de El Kenko tiene un generador fabricado por la General Electric, modelo TN 2500, similar al que funciona desde noviembre pasado en la planta de Carrasco con capacidad de generar 24,5 MW.
La característica de la generadora de El Alto es que se rá la única en el mundo que operará a 4.050 metros de altitud sobre e l nivel del mar.
El Kenko II
La construcción de la planta El Kenko II, una generadora Roll Royce modelo 3060, con capacidad de generar hasta 58 MW de potencia, comenzará la próxima semana en la misma zona de El Alto de La Paz con los trabajos de ingeniería de diseño.
Las obras civiles de infraestructura y la construcción misma de la planta arrancarán dentro de dos a tres semanas mientras que el electromontaje de la unidad generadora dentro de dos meses, una vez que lleguen a La Paz los equipos, accesorios y componentes de la planta convencional. Esta generadora podría entrar en operación en octubre o noviembre próximos.

READ MORE - Ya llega gas a El Kenko y alistan inicio de pruebas

Inauguran planta que aumenta producción en el campo Sábalo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Petrobras y la francesa Total inauguraron la tercera unidad de procesamiento de gas natural de la Planta de Gas Sábalo, conocida como “Tercer Tren”, que permitirá incrementar la producción en el Bloque San Antonio hasta 22 millones de metros cúbicos de gas al día (MMmcd).
En un acto efectuado en Villamontes, Tarija, con la presencia del presidente Evo Morales, las tres empresas socias pusieron en marcha la planta que posee una capacidad de procesamiento de 6,7 MMmcd y ya permitió que la producción del Bloque San Antonio aumentara hasta 17 MMmcd a partir de enero de 2012.
Desde junio de este año, tras completarse el pozo SBL-8, el volumen de producción se elevará a 19 MMmcd, informó Petrobras (35 por ciento), operadora del bloque.
Explicó que el emprendimiento forma parte de la segunda fase del Plan de Desarrollo del Bloque San Antonio, que incluye la perforación de tres pozos (SBL-7, SBL-8 Y SBL-9), uno de los cuales ya inició la producción en diciembre último y los dos restantes lo harán en 2012 y 2014, respectivamente.
 
Inversiones
El plan de inversiones del Bloque San Antonio demandó una inversión global de aproximadamente 300 millones de dólares que incluyó las adecuaciones de los trenes existentes I y II de la planta de gas. Las inversiones están divididas de la siguiente manera: Petrobras 35 por ciento, Total 15 por ciento y YPFB Andina 50 por ciento.
“Esta es ahora la planta más grande del país con tres módulos en funcionamiento. La producción de más de 22 MMmcd de la Planta de Gas Sábalo hace que se convierta en un monstruo en Sudamérica”, dijo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, indicó que el aumento en la capacidad de procesamiento y el consecuente incremento en la producción del gas natural para garantizar el abastecimiento del mercado interno y externo también mejoran la re nta petrolera nacional.
READ MORE - Inauguran planta que aumenta producción en el campo Sábalo

Producción de leche cayó 20 por ciento por inundaciones en la cuenca del valle

La producción de leche disminuyó en 20 por ciento durante las tres últimas semanas debido a los desastres provocados por el fenómeno climático de La Niña en toda la cuenca lechera del departamento que comprende los valles alto, bajo y central de Cochabamba.
Los desastres provocados por las torrenciales lluvias se reflejaron en la producción de leche que ha disminuido de 300 mil a 240 mil litros, día, informó Germán Terán, presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprolec), tras la conclusión de las evaluaciones de reportes técnicos.
Indicó que especialmente en la zona sur las lluvias causaron muchos problemas a los productores lecheros.
“Una mayoría, de los aproximadamente 4 mil productores que habitan la cuenca lechera de Cochabamba, perdió grandes extensiones de cultivos de forraje (maíz y alfalfa) y lo más importante, más de 20 mil toneladas de insumos alimenticios, entre chala picada, cascarilla de soya, maíz duro y concentrados qu e tenían en sus depósitos y silos por las inundaciones de hasta metro y medio en la zona sur”, dijo Terán.

Pérdidas
Según la evaluación final de la Feprolec, en aproximadamente cuatro semana de intensas y persistentes lluvias, las pérdidas económicas suman alrededor de 2 millones de dólares y aproximadamente 1.200 hectáreas destruidas de cultivos forrajeros en las zonas sud de Cochabamba, Quillacollo y parte del municipio de Sipe Sipe.
Terán señaló que los productores lecheros están muy alarmados porque esos 2 millones de dólares de pérdida por inundaciones tienen que ser devueltos al Banco de Crédito que en noviembre del año pasado facilitó un crédito de 3 millones de dólares precisamente para la adquisición de insumos alimenticios durante la gestión 2012.
“El daño económico y perjuicio laboral es enorme porque no solamente hemos sufrido inundaciones en los cultivos de maíz, alfalfa y avena, sino también en las viviendas, depósitos de insumos y s ilos”, agregó el dirigente.

Gestiones
Con el objetivo de mitigar las pérdidas económicas registradas a la fecha, Terán informó que la Feprolec inició gestiones ante el Ministerio de Desarrollo Productivo para que facilite la entrega de un crédito aunque aún no recibió respuesta.
“Los lecheros de Cochabamba generamos un movimiento económico diario de 1 millón de bolivianos. Al parecer el Gobierno no entiende esta situación porque no dice nada”, añadió.

READ MORE - Producción de leche cayó 20 por ciento por inundaciones en la cuenca del valle

Fabriles plantean a la COB salario mínimo de Bs 1.500

martes, 28 de febrero de 2012

Los trabajadores fabriles del país propondrán, en al ampliado nacional de la Central Obrera Boliviana (COB) previsto para hoy en la ciudad de La Paz, exigir al Gobierno un salario mínimo nacional de 1.500 bolivianos para el sector productivo, es decir, 686 más que el vigente de 815 bolivianos.
El secretario ejecutivo de la Federación de Fabriles de Cochabamba, Mario Céspedes, informó ayer que la COB debe pelear para que se reponga la capacidad adquisitiva de los salarios hasta en un 30 por ciento.
Céspedes recordó que la COB debe definir una estrategia para demandar el incremento salarial para la presente gestión sobre la base de planteamientos de los sectores que piden un salario equivalente a la canasta básica familiar de 8.330 bolivianos, un nuevo mínimo nacional de 1.500 bolivianos e incrementos salariales que fluctúen entre 15,5 y 30 por ciento.
Como representantes de 22 mil trabajadores fabriles, agremiados en 64 sindicatos de la Federación de Fabriles de Cocha bamba, Céspedes informó que su sector será “intransigente” para lograr un salario mínimo nacional de 1.500 bolivianos.
“Le estamos recordando al compañero Evo Morales, cuando antes de ser presidente del Estado Plurinacional, ha peleado en las calles, junto con nosotros los fabriles, pidiendo que el salario mínimo debe ser 1.500 bolivianos”, señaló.

Discriminación
Céspedes dijo que la política salarial del Gobierno es discriminatoria porque el año pasado el sector petrolero recibió 60 por ciento y el fabril apenas 10 por ciento.
Justificó la demanda del sector, señalando que una mayoría de los trabajadores fabriles no cuenta con vivienda propia y destina hasta un 50 por ciento de su salario en alquiler, alrededor del 20 por ciento en transporte y que el resto no alcanza para alimento, vestido, material escolar y otros gastos básicos de la canasta familiar.
El máximo dirigente fabril rechazó la idea de conformar una comisión tripartit a, entre representantes del Gobierno, empresarios y trabajadores, par a negociar un porcentaje de incremento salarial como estableció la cumbre social de enero.
La Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia anunció que respaldará el planteamiento de luchar por un salario que cubra una canasta de 8.330 bolivianos.

READ MORE - Fabriles plantean a la COB salario mínimo de Bs 1.500

Lluvia afectó cultivos de unos 7 alimentos

Cultivos de al menos siete alimentos fueron afectados por las lluvias, aunque la superficie dañada sería de sólo 0,3 por ciento de un total de 2,9 millones de hectáreas.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, indicó ayer que los cultivos de maíz en grano, papa, quinua, trigo, haba, alfalfa y frutales, entre otros productos, registraron problemas.
“El producto que más fue afectado es el maíz, si lo comparamos con el total de la siembra (de este producto) éste representa el 0,9 por ciento”, señaló.
Vásquez dijo que las hectáreas afectadas alcanzan a más de 8 mil, principalmente en los departamentos de Chuquisaca, Oruro y La Paz.

Precios
Sobre el incremento de los precios de los productos de la canasta familiar en el mercado, en especial de la carne de pollo, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario señaló que la causa no son las inundaciones, sino que fue la fiesta de Carnaval la que provocó un aumento d e la demanda.
También señaló que los gobiernos municipales no ejercen un adecuado control en la comercialización de la carne de pollo y las vendedoras fijan el costo.
“Hay que destacar que los gobiernos municipales no están cumpliendo adecuadamente sus funciones porque están permitiendo que pollo que se vende en 12 bolivianos, los detallistas lo están vendiendo en 13 bolivianos. Esto debía controlarse a partir de las Intendencias municipales para beneficio de los consumidores”, agregó.
Para la autoridad, “no es bueno pensar que hoy día se pierde una hectárea y al día siguiente sube el precio del pollo. Eso es un pensamiento equivocado”.
“El tema de la subida del precio del pollo es estacional. Si revisamos estadísticas, cada año en carnavales y tentaciones sube el precio del pollo. Esto es por la excesiva demanda”, apuntó Vásquez.

READ MORE - Lluvia afectó cultivos de unos 7 alimentos

YPFB: Argentina cumple plazos de pago

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dijo que la petrolera estatal Energía Argentina SA (Enarsa) está al día en el pago de las facturas por el gas natural que envía Bolivia a ese país aunque se acerca el vencimiento por las entregas de diciembre.
La información fue ratificada por el vicepresidente Álvaro García Linera, quien durante una conferencia de prensa en Santa Cruz aseguró que “no hay retraso alguno”.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, explicó ayer que la factura por el gas exportado al mercado argentino en noviembre de 2011 ya está pagada y agregó que la boleta de diciembre puede ser amortizada hasta marzo.
“A fines de marzo se hace la liquidación de diciembre (…), hay un pago regular que está realizando Argentina a Bolivia”, agregó.
García Linera y Villegas fueron consultados sobre el tema debido a que la pasada semana el periódico Clarín de Argentina publicó una noticia que decía que, en lo que va de 201 2, Argentina no ha liquidado ningún pago a Bolivia por el gas que inyecta en el norte del vecino país la estatal boliviana YPFB.
La publicación señalaba que, si bien no hubo un reclamo formal, lo más probable era que Bolivia comience a plantear sus quejas a partir de marzo si es que no se regularizan los pagos.

Boleta
Villegas explicó ayer que el país está asegurado porque Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos puede ejecutar una boleta de garantía de ejecución a los 30 días del incumplimiento del pago, un mecanismo al que puede recurrir “en el caso de alguna eventualidad”.
“Bolivia está cubierta en términos de eventualidades” o “incumplimiento” por parte de Enarsa, remarcó el presidente de la petrolera estatal.
Villegas reiteró que “hay un cumplimiento regular que hasta el momento ha realizado Argentina de la última factura que es de noviembre” en el marco del mecanismo establecido en el contrato de co mpraventa YPFB-Enarsa.

READ MORE - YPFB: Argentina cumple plazos de pago

La microempresa se lleva el mayor porcentaje de crédito

domingo, 26 de febrero de 2012

Los créditos del sistema financiero a la microempresa boliviana tienen la mayor participación en el total de los préstamos otorgados al sector empresarial.
Datos a diciembre de 2011 difundidos por el Banco Central de Bolivia (BCB) esta semana indican que el microcrédito se llevó el 37,2 por ciento del financiamiento a las empresas, mientras que el crédito a la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) y a las grandes empresas concentró el 32,3 y 30,5 por ciento respectivamente.
El Informe de Estabilidad Financiera del ente emisor destaca también que el año pasado el financiamiento de las entidades a las empresas mantuvo su tendencia de crecimiento y alcanzó 39.630 millones de bolivianos con un crecimiento del 25,5 por ciento en el año.
Por tipo de crédito, el financiamiento a las Pyme y a las empresas grandes fue el que presentó el mayor dinamismo, con un crecimiento del 26,7 por ciento. El microcrédito tuvo un alza de 23,5 por ciento.
En general, el financiamiento a las e mpresas aumentó y se destacó un mayor incremento del financiamiento al sector productivo. En tanto, el endeudamiento de los hogares se concentró en créditos hipotecarios de vivienda.

Destinos
Según el BCB, el destino del financiamiento a las empresas fue diferente para cada tipo de crédito y se destacó que las microempresas y las Pyme dedicadas al comercio fueron las que tuvieron un mayor acceso al sistema financiero.
Los datos muestran que hasta fines de 2011, del total de microcréditos y créditos Pyme, el 44 por ciento y 36 por ciento respectivamente se destinaron al sector comercio. En tanto, el crédito Pyme para el comercio ganó participación a costa del crédito Pyme destinado al sector productivo.
En el caso de las empresas grandes, las que tuvieron un mayor acceso a créditos fueron las del sector productivo, financiamiento que aumentó, respecto al total del crédito empresarial, del 59 por ciento en diciembre de 2010 a 62 por ciento en diciembre de 2011.
Bs. 18.675 millones a hogares
Una gran parte del crédito que o torga el sistema financiero en 2011 fue para los hogares. El BCB indicó que el endeudamiento en este sector continuó con su tendencia de crecimiento y a diciembre del año pasado alcanzó 18.675 millones de bolivianos, de los cuales el 60 por ciento de concentró en préstamos para la vivienda y el restante 40 por ciento en préstamos de consumo, estructura que no cambió en los últimos años.
Durante la gestión 2011, el crédito a los hogares aumentó en 3.287 millones de bolivianos (19,8 por ciento), de los que 2.102 millones de bolivianos correspondieron a créditos de vivienda, y 1.185 millones de bolivianos a créditos de consumo.
En tanto, indica el ente emisor, la bolivianización del préstamo hipotecario de vivienda fue de 58 por ciento, índice superior al observado en diciembre de 2010, cuando era de 42 por ciento. En el caso de crédito de consumo, la bolivianización alcanzada fue de 81 por ciento.
 
El sector productivo es más dinámico

El último reporte de Es tabilidad Financiera del BCB destaca que el año pasado el crédito productivo tuvo el mayor dinamismo registrado, con un crecimiento del 27 por ciento. Las grandes empresas dedicadas a la industria manufacturera fueron las que obtuvieron la mayor parte de este financiamiento, un 66 por ciento.
El microcrédito productivo destinado a las manufacturas tuvo también un importante aumento, de 33 por ciento, al igual que el crédito Pyme destinado a la construcción, que creció 18 por ciento.
ESTRUCTURA DEL PRÉSTAMO EMPRESARIAL
(Por sector económico en %)    2010    2011
Microcrédito comercio    43    44
Microcrédito productivo    29    29
Pyme comercio    34    36
Pyme productivo    41    38
Gran empresa comercio    17    17
Gran empresa productivo    59    62
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB)

READ MORE - La microempresa se lleva el mayor porcentaje de crédito

Cerámica local hace frente al contrabando

“Debido al contrabando de productos coreanos y chinos, sólo tres de 20 talleres de cerámica continúan trabajando en Cochabamba”
Alexander Pérez | Empresario

Con una inversión inicial de 3.500 dólares en un tinglado, un horno importado, mesas de trabajo, herramientas y materia prima, la microempresa “Cerámica Artesanal Tierra y Fuego” comenzó hace 25 años a producir una variedad de artículos decorativos, como floreros, joyeros, tazones, platos, recuerdos, regalos y vajillas en arcilla cocida, con buena aceptación en los mercados local, nacional e incluso internacional.
Los primeros 10 años, el emprendedor Alexander Pérez logró transformar una tonelada de arcilla al mes en objetos decorativos con diseños andinos y paisajes costumbristas de Cochabamba, trabajados en alto relieve, con esmalte y pinturas especiales.
De toda la producción mensual, un 80 por ciento de las artesanías en cerámica se comercializaba en las ciudades de Cochabamba, Oruro, La Paz y Santa Cruz, mientras que el 20 por ciento restante era adquirido por viajeros e intermediarios de los mercados de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, España e Italia.
Pérez confiesa que en los últimos 12 años su emprendimiento, al igual que el de todos los microempresarios de cerámica de Cochabamba, se vio seriamente afectado por el ingreso ilegal, vía contrabando, de artesanías en cerámica asiática a bajo precio.

Alternativa
Con el objetivo de hacer frente al contrabando, Pérez resolvió especializarse en la técnica mayólica, que le permitió recuperar paulatinamente su clientela y equilibrar coyunturalmente su economía.
Su nueva técnica, apreciada por un reducido grupo de clientes, le permitió obtener artículos de mejor calidad y acabado, que lentamente se van posesionando en los mercados artesanales, supermercados y ferias tradicionales de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.
 

READ MORE - Cerámica local hace frente al contrabando

Huertas urbanas, opción para cuidar el bolsillo y comer sano

Plantar en su casa, no importa en qué espacio, y cosechar los frutos para preparar deliciosos almuerzos o cenas es posible.
Con esta alternativa que le ofrece el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) puede además cuidar su bolsillo y garantizar a su familia comida sana sin químicos.
El Iniaf facilita precultivos de 13 hortalizas, obtenidos con semilla de calidad, buena tierra y microorganismos benéficos, para que cualquier persona, sin conocimiento alguno de horticultura, tenga su propia huerta.
Las plantas precultivadas de betarraga roja; brócoli futura; repollo bangla; cebolla de las variedades criolla rosada, globosa, mizqueña y navideña; lechuga de las variedades arrepollada, crespa y blanca; carote real; pimentón keystone; rábano champion; pepino poinset; tres variedades de tomate pionera, río grande y río fuego; zanahorias altiplano y montenegro, además del zapallito de tronco y el quintalero, están al alcance de toda ama de casa, pad re de familia, jóvenes o adultos mayores que quieran sembrar como terapia ocupacional.

El proyecto
El proyecto, denominado Horticultura Urbana, arrancó con carácter experimental en noviembre del año pasado en núcleos productivos de Swisscontact-Bolivia, algunas comunidades del distrito municipal 9 y en casas de persona particulares interesadas, dice Carlos Espinoza, responsable departamental del Iniaf.
Explica que el “horticultor urbano” es toda persona que acepta el desafío personal de plantar, regar y cosechar los precultivos de hortalizas en espacios reducidos de su casa.
“En la casa ya hemos cosechado entre enero y febrero zapallitos de tronco, pimentón verde y rabanitos, muy ricos, en una caja de madera de un metro cuadrado y 15 centímetros de tierra abonada, que hemos habilitado en un rinconcito del patio, como si fuera jardín”, cuenta Laura Ordóñez que se decidió por la horticultura urbana.
Espinoza indica que después de reci bir “las plantitas de hortalizas”, las personas no requie ren tener conocimientos de horticultura, sólo plantarlas en cualquier recipiente, puede ser una maseta, cajones de madera, pequeños espacios de tierra abonada o jardines y solamente regarlas dos a tres veces por semana para cosechar tantas veces se pueda y preparar alimentos con verduras frescas y naturales.

Tecnología
Dice que los técnicos y expertos del Iniaf realizan, sobre una superficie de cuatro hectáreas en el Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (Cnpsh) de Villa Montenegro (Sipe Sipe), todas las tareas necesarias para producir las plantitas de las hortalizas y “facilitar al máximo todo el trabajo del horticultor urbano”.
La tecnología de las hortalizas precultivadas comprende otras tareas preliminares como la obtención de variedades de alta calidad, la producción de semilla mejorada, la obtención de plántulas sanas y vigorosas, la formulación de sustratos que acompañen a las plántulas y la producción de medicinas ecológicas para las plantas, explica Hans Mercado, encargado de Producción del Cnpsh.
Agrega que el Centro Productor de Semillas de Villa Montenegro tiene capacidad de producir más de 150 mil precultivos al año de las 13 hortalizas.
18.000
familias plantarán precultivos en distrito municipal
Mediante una alianza estratégica suscrita entre la Fundación Swisscontact, la Alcaldía de Cercado y el Iniaf, alrededor de 18 familias del Distrito 9 realizan varias tareas para difundir en sus comunidades la agricultura urbana y la producción de hortalizas en pequeños espacios de tierra, cajones o masetas.
También está prevista la instalación de viveros hortícolas con sindicatos agrarios en varias comunidades a las cuales el Iniaf transferirá la tecnología necesaria para producir miles de plantas destinadas a mejorar la calidad alimentaria de las familias de escasos recursos económicos, informó la Fundación Swisscontact.
En una primera etapa, unas 10 mil plantas que fueron obteni das bajo estricto control de calidad por el Iniaf serán entregadas a través del programa Ecovecindarios a los vecinos del Distrito 9 y posteriormente, en la medida que se incremente el interés de los vecinos, irá aumentando la cantidad.
Como una manera de garantizar eficiencia en la producción de hortalizas y facilitar el trabajo de los nuevos horticultores urbanos, la alianza estratégica prevé que los vecinos también tengan acceso al abono orgánico producido por el Programa Cutii (“Volver”, en quechua).
La alianza estratégica se reunirá en marzo con el comité de vigilancia y los presidentes de las OTB del Distrito 9 para definir la estrategia de difusión del programa.

READ MORE - Huertas urbanas, opción para cuidar el bolsillo y comer sano

Evalúan proyectos de desarrollo regional

sábado, 25 de febrero de 2012

El Ministerio de Obras Públicas y la Gobernación de Cochabamba iniciaron ayer la evaluación técnica, económica y financiera de cuatro proyectos que ejecutan para el desarrollo del departamento.
El primer proyecto es la carretera denominada “Y de la Integración” que en las próximas semanas será inspeccionada para verificar su avance.
También está en carpeta el aeropuerto de Chimoré, cuya primera etapa de estudios a diseño final fue concluida y prevén iniciar obras por etapas hasta fin de año.
Otra las obras es el tren de transporte masivo metropolitano Sacaba-Sipe Sipe y Cochabamba-Valle Alto, cuya adjudicación de obras está prevista para el 14 de septiembre.
Finalmente, el Gobierno central y el departamental trabajarán para la ejecución de la doble vía Oruro-Cochabamba que se encuentra en la etapa de análisis de variantes y calculan que los estudios a diseño final concluirán hasta fin de año.

Importancia
“Estas obras, desde el punto de vista del Gobierno, son consideradas como proyectos dinamizadores y articuladores del desarrollo del departamento y de ahí la importancia de ejecutarlos en los periodos que se establecieron”, dijo el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, durante una conferencia de prensa con el gobernador Edmundo Novillo.
La autoridad destacó especialmente el proyecto ferroviario metropolitano de Cochabamba que tendrá un recorrido desde Sacaba hasta Sipe Sipe.
“Hay una amplia información del gobernador Novillo sobre esta obra, aunque como Gobierno Autónomo Departamental también se viene encarando el proyecto del tren metropolitano Arani-Cochabamba”, agregó.
Respecto al proyecto caminero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, Sánchez dijo que en los tramos I y III, que tienen licencia ambiental, hay las obras aunque son pocas debido a la temporada de lluvias que impide avanzar en el vaciado de asfalto.

READ MORE - Evalúan proyectos de desarrollo regional

Arce confirma regulación de tasas de interés

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, confirmó que el Gobierno, a través de la nueva ley de bancos, regulará las tasas de interés de los créditos.
Durante una reciente reunión en La Paz con el directorio de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), la autoridad dijo –de acuerdo con una nota de prensa difundida ayer por esa organización– que uno de los principales cambios normativos consistirá en que, a partir de la nueva ley, se pasará de un sistema de tasas de interés desregulado a otro de carácter regulado y se garantizará un incremento significativo de productos para el campo productivo.
Agregó, según Asofin, que la norma también abrirá un mayor espacio y dará mayores responsabilidades a la banca estatal de desarrollo.
A otras preguntas sobre las características de la futura ley, Arce respondió que con la norma las instituciones financieras tendrán que enfocarse hacia las necesidades de la poblac ión y seguir de cerca las políticas de desarrollo nacional.
Reconoció que los ajustes tienen el objetivo de permitir una mayor presencia del Estado en el sector y asegurar la defensa de los derechos de los clientes.

Avances
En tanto, Nelson Hinojosa, presidente de Asofin, recordó a Arce las contribuciones que su sector realizó en el último tiempo para alcanzar algunos de los éxitos de la actual política económica, como la “bolivianización” de los depósitos y los créditos, un proceso en el cual las microfinancieras se hallan más avanzadas que los otros sectores financieros del país.
También explicó los avances alcanzados por los miembros de Asofin en la bancarización de los sectores populares y rurales del país por medio de la extensión de la red de agencias y representantes a una gran cantidad de nuevos puntos del territorio nacional.
Señaló, de acuerdo con el comunicado de la organización, que la capitalización de las instituciones que represe nta ha sido constante y proporcionalmente la mayor del sistema, dado que el  sector microfinanciero tiene una mayor proporción de sus activos en cartera y otorga créditos con garantías más flexibles.

READ MORE - Arce confirma regulación de tasas de interés

Suben precios de carnes, algunas hortalizas y papa

Debido a los efectos de la temporada de lluvias, que están retrasando la llegada de productos a los mercados de la ciudad, y la excesiva demanda por las fiestas de Carnaval, los precios de una mayoría de los productos básicos de la canasta familiar, como hortalizas, carnes y tubérculos, subieron en la última semana.
En una visita a los mercados populares de La Cancha, 25 de Mayo, Calatayud, San Antonio y puestos de abasto de las calles Lanza, Punata y Brasil, Los Tiempos verificó ayer que, por ejemplo, el valor de la carne de pollo se incrementó entre uno y dos bolivianos.
El kilogramo de carne de pollo con menudo subió de 13 a 14 bolivianos; sin menudo de 14 a 15 bolivianos; el filete de 20 a 22 bolivianos; las piernas de 18 a 19 bolivianos; pecho con hueso de 18 a 20 bolivianos y las alitas de 17 a 18 bolivianos.
“De la noche a la mañana las empresas proveedoras han subido el precio. Dicen que están usando más gas en calefacción y hay alimento para dar de com er a los pollos, todo por las lluvias”, comentó Josefina, vendedora con puesto en La Cancha.

Res y hortalizas
La carne de res, procedente de Santa Cruz, también sufrió incremento de precios en sus diferentes cortes: el kilo de pulpa de 30 a 32 bolivianos; el mezcladito de 23 a 25 bolivianos; la chuleta y cadera de 24 a 26 bolivianos y la carne molida de primera de 27 a 30 bolivianos.
Las comerciantes del mercado Calatayud informaron que es posible que el costo suba más desde la próxima semana debido a que no está llegando ganado parado y en la misma capital cruceña el kilo de pulpa subió hasta 27 bolivianos.
Respecto a las hortalizas y legumbres, éstas registraron leves incrementos que oscilan entre uno hasta cinco bolivianos porque los intermediarios, y particularmente transportistas de los principales centros de producción como Vinto, Parotani, Locotal y Saipina, suspendieron sus actividades durante la semana que concluye por las celebraciones de Carn aval.

Papa
En las diferentes variedades de papa, el increme nto de precios por arroba registrado la última semana oscila entre cinco y 10 bolivianos, debido a que el transporte procedente de Colomi, Melga y particularmente Morochata, por los derrumbes a la altura del kilómetro 30 hacia Vinto, no fue regular.
Si no se encuentra una ruta alternativa al derrumbe del camino a Morochata, los comerciantes minoristas de la esquina Aroma y Antezana y del mercado de papas de la Calatayud estiman que los precios de los tubérculos podrían dispararse mucho más considerando que el 50 por ciento del producto llega precisamente de Morochata.
En el caso del quintal de azúcar y arroz, los precios de 270 y 245 bolivianos, respectivamente, se mantienen sin modificación desde principios de mes.
“De alguna manera se entiende esta subida de precios, por esto de las inundaciones; ojalá que una vez que se calme el tiempo también se normalicen los precios de los alimentos. Por estas fiestas estamos obligados a comprar al precio que fijan los ve ndedores”, comentó Carmela Tordoya, vecina del barrio Alalay.

READ MORE - Suben precios de carnes, algunas hortalizas y papa

La 29º Feria Internacional está en marcha

viernes, 24 de febrero de 2012

El recinto de la laguna Alalay abrirá sus puertas este año del 26 de abril al 6 de mayo para reunir a cientos de expositores en la 29º Feria Internacional de Cochabamba, el encuentro empresarial más importante del departamento.
La organizadora Feicobol confirmó ayer que están en marcha los preparativos e indicó que este año se espera nuevamente romper récords en cantidad de empresas expositoras, visitantes y movimiento económico. Las inscripciones para la nueva versión estarán abiertas hasta el 23 de marzo.
Durante un encuentro para coordinar el trabajo de cobertura con los medios de comunicación, los organizadores expusieron también el calendario de actividades feriales para 2012.
Según la Feicobol, la feria internacional ha mostrado un importante crecimiento en los últimos dos años, especialmente en la 28º versión, en la que el campo ferial de Alalay estrenó el pabellón Bicentenario y una plaza de comidas.
En 2010, la cantidad de expositores participantes fue de 898 y el año pasado la cifra trepó hasta 1.019. En cuanto a visitantes, en 2010 ingresaron al recinto 305 mil personas y el año pasado unas 350 mil.
Sobre la 19º Rueda de Negocios, Feicobol confirmó que el encuentro de intercambio comercial se llevará a cabo el 2 y 3 de mayo en el Centro Internacional de Negocios (CIN). De acuerdo con datos de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, que organiza el evento, este año se buscará superar las 8.730 citas de negocios registradas en 2011 y un movimiento en intenciones de negocios mayor a los 54,1 millones de dólares.

Calendario ferial
Feicobol anunció ayer que organizará además seis ferias sectoriales. Del 23 al 26 de agosto está previsto que el campo ferial abra puertas para la V Feria de la Educación “Educar”.
En las mismas fechas se desarrollará la I Feria de la Medicina con la participación del Colegio de Medicina y ramas afines.
El III Festival de Vinos, Quesos y Jamones “Vinofest ” será del 11 al 13 de octubre; la III Feria de la Construcción , Arquitectura y Vivienda “Expoconstrucción”, del 8 al 11 de noviembre; la II Feria del Automóvil “Sobre Ruedas”, del 22 al 25 de noviembre;  y la II Feria de la Navidad, Arte y Regalos “Expo Arte Navideño”, del 15 al 25 de diciembre.

READ MORE - La 29º Feria Internacional está en marcha

Países de ingreso bajo resisten los efectos de la actual crisis económica

La menor integración a la economía global, así como los vínculos entre los países de ingreso bajo y las economías del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), cada vez más sólidas y numerosas, sirvieron de apoyo al crecimiento durante la crisis a los países del mundo de ingresos bajos.
La afirmación corresponde a Justin Yifu Lin, en documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional (FMI) titulado "Nuevos motores de crecimiento para los países de ingreso bajo: La función del grupo BRIC" y difundido ayer por la página del Banco Mundial (BM).
"Una de las razones podría ser que los países de ingreso bajo se han contagiado de la influencia positiva de las economías emergentes y en desarrollo, en particular de los países que forman el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China)", afirma ese informe.
No obstante, se toma en cuenta que si bien algunos autores han señalado que la crisis mundial ha afectado menos a las naciones de ingreso mediano debido a su menor integra ción a la economía global, es importante tener presente que ello no impidió que sufrieran graves caídas en su actividad económica en el pasado.
"Es evidente que los avances en la gestión macroeconómica alcanzados en los últimos años y el firme apoyo internacional ayudaron a mitigar el impacto de la crisis, pero al parecer también está bastante claro que los vínculos entre los países de ingreso bajo y las economías del grupo BRIC, cada vez más sólidos y numerosos, sirvieron de apoyo al crecimiento durante la crisis", afirma Yifu Lin.
El documento de trabajo del FMI presenta pruebas empíricas del efecto beneficioso de los países BRIC en las naciones de ingreso bajo.
Observan que el canal de transmisión directo más importante ha sido el comercio, si bien el aumento de la productividad en los países BRIC y los flujos de IED desde este grupo a las economías de ingreso bajo también juegan un papel importante.
El comercio representa el 60 por ciento del impacto en el cr ecimiento de este grupo de países y se convierte de esa manera en el canal de transmisión más significativo y persistente de los efectos de las crisis en todas las regiones.
Probablemente esto se debe a la mayor integración de este grupo de naciones a las cadenas mundiales de abastecimiento de la industria fabril, donde el grupo BRIC (especialmente India y China) juega un papel crucial.
READ MORE - Países de ingreso bajo resisten los efectos de la actual crisis económica

Europa concluirá 2012 con más recesión de la prevista

Bruselas |

La economía de la eurozona entrará en una "suave" recesión en este primer trimestre y, aunque se recuperará ligeramente en la segunda mitad del año, cerrará el conjunto de 2012 con un retroceso del 0,3 por ciento, anunció ayer la Comisión Europea.
Las previsiones de otoño pasado calculaban cifras anuales negativas del Producto Interno Bruto (PIB) para 2012 sólo para Grecia y Portugal, pero este cálculo se ha extendido también a Bélgica, España, Italia, Chipre, Holanda, Eslovenia y Hungría.
Las mayores revisiones a la baja se aplican a Estonia, España, Grecia, Italia y Holanda, mientras que se mantienen sin cambios las previsiones o se modificaron ligeramente (menos de 0,25 puntos porcentuales) para Alemania, Francia, Austria, Eslovaquia, Dinamarca, Polonia y Reino Unido. Así, están en recesión Bélgica, Estonia, Italia, Holanda, Portugal, Eslovenia y República Checa.
La zona euro se estancará en el segundo trimestre, pues su PIB no evolucionará en a bsoluto, pero en el tercer y cuarto trimestres registrará "modesto" crecimiento del 0,2 por ciento.
El conjunto de la Unión Europea (UE) también entrará en recesión este trimestre, pero volverá a recuperarse a partir del segundo, cuando su PIB avanzará un 0,1 por ciento.
La economía de los Veintisiete permanecerá en positivo (0,3 por ciento en el tercer y cuarto trimestre) hasta el cierre del año, pero en el cómputo anual la UE tendrá crecimiento nulo.
La Comisión Europea revisó a la baja sus previsiones para la eurozona y la UE respecto a las que publicó en otoño, en concreto de 0,8 y 0,6 puntos porcentuales respectivamente.
El comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, auguró que "un modesto crecimiento volverá en la segunda mitad del año". "Aunque el crecimiento se estancó, vemos signos de estabilización en la economía europea. La confianza económica está aún en niveles bajos, pero las tensiones en los mercados financieros se están relajando", dijo.Para Rehn, "muchos de los pasos que eran esenciales para proporcion ar estabilidad financiera para un crecimiento más sostenible y la creación de empleo se han dado ahora y con una acción decisiva podemos pasar página".

READ MORE - Europa concluirá 2012 con más recesión de la prevista

Respetan posición de comité de la COB

jueves, 23 de febrero de 2012

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y la Subcentral del Tipnis respetan la determinación del comité ejecutivo de la Central Obrera Bolivia (COB) de no participar en la IX marcha que los pueblos de tierras bajas alistan ante la insistencia del Gobierno de lograr la construcción de la carretera a Beni por zona protegida.
El presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, dijo ayer que la COB es organización autónoma y “si considera que el futuro del Tipnis y del país no es importante para ellos respetamos su posición”.
Sin embargo, hay sectores afiliados a la COB que sí apoyan la causa indígena del Tipnis y anunciaron que se sumarán a la movilización, dijo.
En su reunión ejecutiva, el comité de la COB rechazó el martes la convocatoria de la Cidob y del Tipnis con el argumento de que la marcha traerá enfrentamiento.

Rechazo
La posición de la COB no fue aceptada ayer por la COD de Beni (COD) que anunció que pese a lo q ue decidieron los dirigentes nacionales apoyará la novena marcha.
En tanto, grupos de activistas que apoyan a los indígenas del Tipnis en sus medidas contra la carretera por su territorio dijeron ayer en un comunicado que la COB, que también se ofreció a mediar en el conflicto, se “sacó la careta de opositores que debieron ponerse Juan Carlos Trujillo (principal ejecutivo) y otros para lograr ser electos en el XV Congreso de la COB. Es una grave traición en primer lugar a los indígenas, pero también a las mayorías trabajadoras de Bolivia”.

Marcha
Sobre la organización de la novena marcha, el presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, dijo que aún preparan el temario de discusión del encuentro de corregidores del territorio indígena que se prevé se llevará a cabo a principios del próximo mes.
Recordó que después de esta reunión la Cidob convocará a comisión nacional de emergencia para definir acciones contra la Ley 222 de Consulta Pr evia.

READ MORE - Respetan posición de comité de la COB

El país no es atractivo para inversión española

Madrid |

Las principales empresas españolas ven a Bolivia como uno de los tres peores países de la región para invertir junto con Ecuador y Venezuela, valorados negativamente debido a la inestabilidad política, la inseguridad jurídica y ciudadana y a la falta de infraestructura.
El dato se destaca en el quinto informe “2012: Panorama de Inversión en Latinoamérica”, elaborado por el IE Business School en colaboración con distintas Cámaras de Comercio y Embajadas y presentado ayer en Madrid.
El documento revela también que las compañías españolas congelarán este año sus inversiones en Latinoamérica y no las aumentarán ante el riesgo de que la crisis financiera mundial afecte negativamente a esta región, sobre todo a Brasil y México.
El 70 por ciento de las empresas presentes en Latinoamérica cree que la crisis económica repercutirá en esa zona del mundo en mayor grado que en años anteriores.
No obstante, el estudio revela que las grandes empresas promueven y arrastran cada vez más las inversiones de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
El profesor del IE Business Juan Carlos Martínez, autor del informe, explicó que las Pymesllegarán a Latinoamérica en busca de crecimiento.

READ MORE - El país no es atractivo para inversión española

Bolivia, en puesto 146 de 184 en libertad económica

Bolivia ocupa este año el puesto 146 de 184 en el ranking mundial de libertad económica difundido esta semana en Estados Unidos por The Wall Street Journal y la organización The Heritage Foundation, quienes elaboran la lista.
El informe indica que el Índice de Libertad Económica de Bolivia se sitúa en 50,2 sobre 100. Con este puntaje, el país es parte de un grupo con economías “mayormente controladas”; en cambio, las naciones que se encuentran en el rango de 80-100 son consideradas “libres”.
Bolivia tiene una libertad económica similar a la que tienen países como Malawi, Nigeria, Mali, Santo Tomé y Príncipe, Mali, Benin, Laos, Sierra Leona, Chad y la República de Congo.
The Wall Street Journal y The Heritage Foundation publican el ranking desde 1995 sobre la base del análisis de las que consideran las 10 principales libertades económicas que deben regir en un país.
En su informe sobre Bolivia de este año, las entidades señalan que la libert ad económica registró un avance de 0,2 puntos, muy insuficiente aún.
La leve mejoría se notó en tres de las 10 libertades económicas: lucha contra la corrupción, libertad fiscal y libertad monetaria. Las otras libertades son: derechos de propiedad, gasto público, libertad comercial, libertad laboral, libertad de comercio internacional, libertad de inversión y libertad financiera.

Fragilidad y problemas
Para las instituciones que elaboran el Índice de Libertad Económica, los fundamentos de la libertad económica en Bolivia siguen siendo frágiles y están “gravemente” obstaculizados por los problemas estructurales e institucionales. “Con el sistema judicial cada vez más vulnerable por la interferencia política, la corrupción es frecuente, y el imperio de la ley es débil en todo el país”, agrega.
El informe apunta que la presencia del Estado en la actividad económica está aumentando gradualmente, a través de recurrentes nacionalizaciones,  y la economía boliviana está “cada vez más lejos del libre merc ado y la flexibilidad”.
Agrega que la economía de Bolivia sufre de una gran dependencia de los hidrocarburos y de falta de dinamismo.

Trabas
El documento destaca que el marco regulatorio boliviano está cargado de burocracia y la aplicación de las regulaciones comerciales no es uniforme.
“Con 15 procedimientos requeridos en promedio, se tarda 50 días para iniciar una empresa”, apunta.

READ MORE - Bolivia, en puesto 146 de 184 en libertad económica

COB ofrece mediación por el Tipnis

miércoles, 22 de febrero de 2012

En la reunión ejecutiva de la Central Obrera Boliviana (COB), los dirigentes determinaron no participar de la IX marcha de los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) que será anunciada en los próximos días por los representantes indígenas.
El secretario de organizaciones de la COB, Nicanor Baltazar, confirmó el rechazo a la participación a la movilización que realizarán los habitantes del Tipnis en defensa de su territorio y en rechazo de una carretera que atraviese el parque.
"No podemos sumarnos a la marcha, sumarnos a la marcha es ir directamente al enfrentamiento. Lo que nosotros tenemos que abocar es en dialogar con ambas partes de una vez por todo para solucionar, y ver hasta dónde está bien, de un lado, y hasta dónde la otra demanda, es de mucho interés para ellos", expresó el dirigente a la ANF.
Sin embargo, Baltazar dijo que en la reunión también se determinó que la COB se ofrece como mediador para solucionar el conflicto que existe entre ambos sectores de los indígenas.
Asimismo, afirmó que esta problemática se está "transformando en un conflicto político" del cual los partidos de derecha y el oficialismo pretenden sacar "provecho".

Consulta
El domingo, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, indicó que este organismo cuenta con la experiencia para observar y acompañar el proceso de consulta previa a los pueblos del Tipnis, quienes deberán definir mediante sus usos y costumbres la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos a través de esta reserva.
El argumento de la autoridad radica en la administración por parte de la extinta Corte Nacional Electoral al proceso de las elecciones generales de 2009, cuando por primera vez se eligieron a siete diputados por las circunscripciones especiales o indígena originario campesinas, quienes fueron postulados para ser candidatos mediante usos y costumbres de sus pueblos.
O vando dijo en el programa El Pueblo es Noticia, que el Órgano Ejecuti vo tiene que hacer conocer al Órgano Electoral el cronograma para que se realice el trabajo de acompañamiento y de observación.

READ MORE - COB ofrece mediación por el Tipnis

Obama sugiere subir impuestos a los ricos

Washington |

El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo ayer que la clase media se merece recortes tributarios, mientras aquellos con ingresos por encima del millón de dólares anual deberían pagar al menos un 30 por ciento en impuestos.
"Hay que hacer la norma de Buffet real, es de sentido común", indicó Obama en una intervención en Washington, en la que reiteró que las rentas superiores al millón de dólares anual deberían pagar al menos un 30 por ciento en impuestos.
La "norma Buffet" se refiere a las quejas del inversor y multimillonario Warren Buffet, quien dijo el año pasado que él no debería pagar menos impuestos que su secretaria, en referencia a la clase media estadounidense.
En su intervención, Obama agradeció a aquellos que presionaron para que se lograra un acuerdo en el Congreso entre demócratas y republicanos para prorrogar el recorte de impuestos en las nóminas para 160 millones de estadounidenses.
El Presidente dijo que el Congreso no d ebe detenerse ahí y tiene que aprobar una ley para que las víctimas de la burbuja hipotecaria puedan refinanciar su deuda, ya que los bancos ahora disfrutan de tipos de interés históricamente bajos.
La ley ampliaría el alcance del reciente acuerdo con los cinco mayores bancos del país, por valor de unos 25.000 millones de dólares y que tiene como objetivo ayudar a las familias endeudadas por la burbuja hipotecaria en 2008. Asimismo, pidió medidas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas que quieran exportar sus productos en lugar de favorecer aquellas que llevan su producción al extranjero.
El Mandatario, que buscará la reelección en los comicios de noviembre próximo, urgió a que los estadounidenses sigan presionando a sus representantes en el Congreso para que se den avances en la economía y mejoras para la clase trabajadora.
"Los estadounidenses no se pueden dar el lujo de aplazar decisiones duras", indicó el Gobernante, que añadió que, pese a que sea año de elecciones, la gente no tiene tiempo para estar pendiente sólo de bl oqueos legislativos o encuestas, en lugar de aumentar las oportunidades de todos.

READ MORE - Obama sugiere subir impuestos a los ricos

BoA pretende afianzarse como línea bandera

La Paz |

Con un crecimiento estimado desde 2010 en 31 por ciento, la estatal Boliviana de Aviación (BoA) pretende afianzarse como el proveedor número uno de servicios en territorio nacional y su previsión para 2012 es ampliar su participación hasta cubrir el 62 por ciento este año. En 2011, su participación fue de 49 por ciento.
El gerente general de BOA, Ronald Casso, informó que la empresa mantendrá un crecimiento sostenido y prevé alcanzar una participación del 62 % del sector aeronáutico nacional.
"Tenemos una previsión de crecimiento del 12 por ciento. En 2010 crecimos en 31 por ciento. Este crecimiento posible acompaña al del mercado, que estará en el orden del 10 por ciento, esperamos avanzar un poco más", afirmó Casso.
En relación a las inversiones para 2012 estimó un monto aproximado de 560 millones de bolivianos, recursos destinados a la implementación de talleres de mantenimiento, entre otros proyectos que serán ejecutados.
Según la gerencia de la línea aérea, todas las utilidades que BoA generó el año 2010 fueron invertidas en 2011 en la compra de equipos para la manutención de las aeronaves, además de otros servicios orientados a garantizar un buen servicio a los clientes que hacen uso de la firma estatal.

READ MORE - BoA pretende afianzarse como línea bandera

TSE garantiza respeto a usos y costumbres

martes, 21 de febrero de 2012

Cochabamba |

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, informó que este organismo cuenta con la experiencia para observar y acompañar el proceso de consulta previa a los pueblos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Aclaró que se definirá con las comunidades, mediante sus usos y costumbres, cuál será el procedimiento.
El argumento de la autoridad radica en la administración por parte de la extinta Corte Nacional Electoral al proceso de las elecciones generales de 2009, cuando por primera vez se eligieron a siete diputados por las circunscripciones especiales o indígena originario campesinas, quienes fueron postulados para ser candidatos mediante usos y costumbres de sus pueblos.
"El Órgano Ejecutivo tiene que hacer conocer al Órgano Electoral el cronograma para que nosotros realicemos trabajos de acompañamiento y de observación. El Órgano Electoral no administrará directamente este proceso especial, sólo realizará trabajos de acompañamiento y observación", afirmó el titular del TSE en una entrevista con el programa El Pueblo es Noticia del estatal Canal 7.
En esa línea, precisó, que el Tribunal Electoral acompañará los últimos 30 días del proceso, después de que el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) recabe información sobre las características de los pueblos que viven en el Tipnis, sus usos y costumbres, además del número de habitantes.
Ovando indicó que para realizar esa tarea se tramitará ante el Ministerio de Economía y Finanzas el presupuesto para el traslado de técnicos del Sifde, institución dependiente del TSE, a las comunidades donde se implementará la consulta.
La consulta previa se enmarca en la Constitución Política del Estado (CPE) y las normas internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la declaración de las Naciones Unidas sobre el respeto de los derechos indígenas para resolver demandas de todos los sectores.

READ MORE - TSE garantiza respeto a usos y costumbres

Grecia está preparada para el segundo paquete de rescate

lunes, 20 de febrero de 2012

Bruselas |

Los ministros de Finanzas de la zona euro aprobarían un segundo paquete de rescate para Grecia en una reunión pautada para hoy, una decisión que esperan ponga punto final a cuatro meses de inestabilidad social y agitación en el mercado financiero.
No obstante, diplomáticos y economistas no prevén que el salvataje logre resolver los problemas económicos de Grecia. Esa posibilidad podría tomar una década o más.
No obstante, sí esperan que el acuerdo ayude a restructurar la enorme deuda del país, lo coloque sobre una base financiera más estable y permita que se mantenga dentro del bloque de la moneda única.
Funcionarios de alto rango de los ministerios de Finanzas de la zona euro y del Banco Central Europeo mantuvieron una conferencia telefónica el domingo para afinar detalles del plan de 130.000 millones de euros, que incluye un análisis de sustentabilidad de la deuda, considerado clave por el FMI.
Aunque todavía hay escepticismo en algunos países acerca de si Grecia será capaz de cumplir sus compromisos —que contemplan recortes de gastos y alzas impositivas por unos 3.300 millones de euros— funcionarios dijeron que existe la voluntad de aprobar el acuerdo el lunes.
"Por el momento parece que será así", dijo el domingo la ministra de Finanzas de Austria, María Fekter, cuando se le preguntó en una entrevista de televisión si el salvataje recibiría luz verde.
Otro funcionario de la zona euro, que está en contacto con algunos de los ministros que participaron en la conferencia telefónica del domingo, dijo que si bien todavía existen brechas en los números que deben cerrarse, no son lo suficientemente grandes como para poner en riesgo al pacto.
El programa estipula que Grecia se quitará unos 100.000 millones de euros vía una restructuración de su deuda, que involucra a tenedores privados de bonos del Gobierno.
El sector privado —mayoritariamente bancos y compañías aseguradoras— canjear án sus tenencias de bonos por títulos a mayor plazo que pagan un cupó n menor, resultando en una reducción real de un 70 por ciento en el valor de los activos.

READ MORE - Grecia está preparada para el segundo paquete de rescate

Plantean que el BCB se pronuncie respecto a RIN

La Paz |

El administrador de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que es el Banco Central de Bolivia (BCB), debería pronunciarse respecto al uso y destino de éstas, puesto que es su responsabilidad preservar el capital y garantizar la liquidez monetaria en el país, además de buscar un mejor rendimiento de los activos internacionales.
"Tiene que minimizar el riesgo de la economía nacional, motivo porque en el pasado se lo independizó, precisamente para evitar las discrecionales del poder político", afirma Flavio Machicado, miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Afirma que las Reservas Internacionales contribuyen a la estabilidad económica y financiera del país, en la medida que garantiza la disponibilidad de divisas para situaciones extraordinarias por "choques externos, que se manifiestan en retiros significativos en moneda extranjera y posterior fuga de capitales, como ha sido una constante en el país".
"Por ello, frente a un a economía globalizada, donde hay volatilidad de los mercados financieros, cambiarios y de metales a nivel mundial (tenencia de oro y plata) y reducción de los mercados de capital, la presidencia del Banco Central debería pronunciarse, ya que su responsabilidad es preservar el capital y garantizar la liquidez de las reservas, además de buscar un mejor rendimiento de los activos internacionales", afirma Machicado.

Riesgos
Para el miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas es necesario recordar que las Reservas Internacionales, definen el nivel de riesgo que tienen los inversionistas en el momento de hacer sus negocios, lo que los induce a asumir una determinada inversión y emprendimiento.
"Por lo que es muy peligroso mostrar que en el país existe una amplia y fácil discrecionalidad para la utilización de estos recursos, en actividades que deberían ser financiadas por el sistema financiero", afirma Machicado.

READ MORE - Plantean que el BCB se pronuncie respecto a RIN

“Trabajaremos por la unidad de los empresarios”

domingo, 19 de febrero de 2012

Jaime Ponce representa a un sector que se ha convertido en el motor económico de Cochabamba, la construcción. Y así como su gremio, el empresario quiere que la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), que preside desde el martes pasado, afronte los retos con dinamismo.
La tarea nos es fácil y desde ya Ponce tiene un primer gran desafío: unir a los sectores afilados a la FEPC, de los cuales cuatro no apoyaron su candidatura y decidieron no presentarse para optar por los cargos del Comité Ejecutivo.
En una entrevista con Los Tiempos, el nuevo presidente de los empresarios cochabambinos habla de sus planes para lograr ese primer objetivo, de sus proyectos para aportar al crecimiento de la economía y cómo cree que será el relacionamiento con las instancias gubernamentales.

- ¿Qué retos tiene para su gestión como Presidente de la FEPC?
- Como Presidente de la FEPC, junto a la dirigencia empresarial que me acompaña, proyectamos un trabaj o basado en dos ámbitos fundamentales: el interno y externo.
En el ámbito interno se dará énfasis en  la unidad del empresariado en un marco de consenso con un enfoque totalmente inclusivo entre todos los actores; es decir que trabajaremos incansablemente por la unidad del sector empresarial, para que, por encima de nuestras diferencias, podamos enfrentar la nueva situación actual.
También queremos concluir la construcción de nuestro nuevo edificio institucional en la avenida Pando; será otra de nuestras prioridades.
En el ámbito externo, tenemos objetivos como ampliar el espacio de coordinación interinstitucional con las autoridades de Gobierno y con entidades estratégicas no gubernamentales, así como impulsar a que el Plan de Desarrollo Departamental. La participación de la FEPC en el impulso a la conformación del Consejo Económico y Social, será encarada con mayor énfasis.

- ¿Cómo fue el proceso para la elección de su candidatura en representación de vario s sectores?
- El proceso eleccionario de la FEPC se llevó a cabo c umpliendo lo establecido en nuestro Estatuto institucional y con un amplio espíritu democrático, habiéndose elegido al nuevo Comité Ejecutivo de la FEPC por unanimidad de los asistentes a la Asamblea.

- ¿No le preocupa que los gremios industrial, exportador, avicultor y de minería decidieran no apoyar su postulación?
- Los gremios tenemos mucha responsabilidad en lo que será el futuro del país, buscamos dar una solución en forma conjunta a los problemas que se presenten. Sin embargo, no es extraño que en las organizaciones existan diferencias de pensamiento algunas veces, lo que también resulta sano, ya que es bueno tener puntos de vista diferentes sobre distintos temas.
Lo importante es poder dar soluciones en el momento en que el sector y el país así lo requieren, y creo que en ese camino nos encontramos. En la FEPC no se hace política partidaria, se hace política empresarial.

- ¿Cómo prevé que será el relacionamiento de la FEPC este año con el Gobierno central y departamental?
- Es importante mencionar que los empresarios hemos contribuido en la construcción de la agenda económica nacional y departamental, participando en escenarios convocados por el Gobierno. En este sentido, somos cautelosos en cuanto a los resultados de los encuentros público – privado sostenidos, en los que se definió esta agenda necesaria para el futuro del país.
Confiamos en que esta posición sea sincera, y como siempre estaremos ahí para ponerle el hombro al país, y principalmente, a Cochabamba.

- ¿Qué le falta a la economía cochabambina para crecer? ¿Cuáles son sus debilidades y fortalezas?
- El principal reto es el de instalar y construir una verdadera autonomía departamental que propicie el desarrollo socioeconómico sustentable de Cochabamba, a través de un decidido impulso al aparato productivo, como generador de ingresos, de empleo digno y de una dinámica actividad económica.
Además, el sector empresarial cochabambino, siempre mirando adelante, ha propuesto al Gobierno central para la r eactivación del departamento de Cochabamba varios puntos como la reglamentación de la Ley 3420 que incentiva la actividad productiva en las zonas del trópico, el Parque Industrial Santiváñez y el aeropuerto Jorge Wilstermann.
También pedimos una agresiva inversión pública en materia de exploración y explotación de nuevos campos hidrocarburíferos; una decidida inversión en materia de infraestructura vial y riego y la conclusión del Proyecto Múltiple Misicuni de acuerdo a los plazos y términos preestablecidos.
Apoyamos la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, pero velando por la mitigación de su impacto ambiental, por el respeto a los pobladores del Tipnis en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE) y adoptando políticas de prevención para evitar que dicha zona sea colonizada o que en ella proliferen cultivos ilegales.

- Usted es representante de uno de los sectores más importantes de la economía local, la construcción , ¿cuáles son las causas para este boom?
- La construcción  en nuestro país ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, comparado con otros sectores económicos, como consecuencia del momento de auge económico que experimenta Bolivia que es resultado de los favorables precios de las materias primas que permiten inyectar a la economía importantes recursos que se han canalizado a la infraestructura.
Otros elementos importantes que propician el boom de la construcción es el referido a las remesas enviadas por nuestros compatriotas que habitan en el extranjero, así como las condiciones financieras en cuanto plazo y tasas de la banca.
Añadido a ello, uno de los aspectos favorables que ha incidido en el crecimiento de este sector en Cochabamba ha sido el incremento del precio de las viviendas que, según el INE, subieron especialmente para los edificios residenciales urbanos.

- ¿Qué otros sectores económicos se pueden potenciar en Cochabamba de la misma manera que la construcción?
- Todos los sectores se pueden potenc iar en el marco de que se consiga mantener una estabilidad macroeconómica  y se fomente las inversiones, tanto privada nacional como extranjera, y pública, para el departamento.
En el marco de las  inversiones privadas nacionales, Cochabamba ha tenido un incremento importante en el último tiempo a pesar de la incertidumbre, de la intervención estatal a través de empresas dentro el área industrial y la construcción, de la caída de la oferta energética y la falta de políticas.
Con un clima de confianza para la inversión, estamos seguros que  muchos de los sectores económicos del sector privado podrán potenciarse.
“Los gremios tenemos mucha responsabilidad en lo que será el futuro del país y buscamos dar una solución en forma conjunta a los problemas que se presenten”.

Jaime Ponce | Presidente FEPC

READ MORE - “Trabajaremos por la unidad de los empresarios”

La CAF busca ser puente entre lo público y privado

La Corporación Andina de Fomento (CAF), banco de desarrollo de América Latina, se ha dado a la tarea de colaborar para un mejor relacionamiento entre el Gobierno y el sector privado en Bolivia.
Con el fin de avanzar en ese objetivo, el vicepresidente corporativo de Sectores Productivo y Financiero del organismo, Peter Vonk, llegó esta semana a Bolivia, donde también visitó algunas empresas privadas que son beneficiarias del apoyo de la CAF.
En Cochabamba, el representante de la institución regional se reunió con ejecutivos de la Transportadora de Electricidad (TDE), que ejecuta obras de transmisión de energía eléctrica.
En una entrevista con Los Tiempos, Vonk explicó que la alianza entre los sectores público y  privado es importante para lograr una convergencia que permita avanzar en los proyectos de desarrollo.
“Hemos tenido en el pasado y nuevamente esa semana conversaciones con el Gobierno sobre cómo podemos apoyarles en su gestiones con el sector privado . Eso para nosotros es un tema de mucha relevancia, buscar la fórmula para que el sector privado de alguna manera tenga un rol en los proyectos que está lanzando el Gobierno”, indicó.
Vonk explicó que la CAF trabaja en varios países intentando crear un ambiente adecuado para que el sector privado pueda tener un rol importante en la economía nacional. Apuntó que en Bolivia el organismo identificó dos sectores en los que los empresarios pueden aportar.
“Vemos dos sectores que prometen. El sector privado podría jugar un rol relevante en el tema de hidrocarburos, específicamente en la industrialización de hidrocarburos, creando productos a raíz de otras transformaciones basadas en gas natural; y por otro lado veo una necesidad importante en el sector eléctrico donde cabría potencialmente el apoyo del sector privado”, dijo.
Para Vonk, la inversión privada, incluso en el sector eléctrico en el que la Empresa Nacional de Electricidad tiene la misión de to mar el control de la cadena, no está vetada.
READ MORE - La CAF busca ser puente entre lo público y privado

Abono para mejorar la producción

El proyecto de mejoramiento de la producción agrícola en Santa Cruz a través de cultivos orgánicos trabaja sobre tres componentes: el problema de extensión, la sanidad y la capacitación.
Para el componente de la capacitación se ha recibido el apoyo de Kazuo Ando, experto de JICA, para conocer el proceso de elaboración del abono orgánico.
“Se ha elaborado el abono con residuos de vegetales, pasto, rastrojo, hojarasca. Todo eso se ha preparado y se ha conseguido elaborar el abono orgánico”, explica el director de JICA en Bolivia, Hirofumi Matsuyama.
“También se ha usado almidón para aumentar la tensión superficial del abono en las plantas de hortalizas y poder controlar algunos insectos”, dice el director del Sedag, Luis Benjamín Bowles.

Difusión
La capacitación pretende ser “viral”, pues quienes ya manejan la técnica deben encargarse de difundir ese conocimiento.
“El siguiente trabajo que hacemos es capacitar form ando grupos y luego cada líder de grupo se convierte como líder técnico para que siga asistiendo a la comunidad. Luego se realizan trabajos de campo en cada rubro”, señala Bowles.
Las proyecciones para el final de la gestión ya están marcadas: construir una finca productiva piloto con diferentes tipos de cultivos orgánicos, y por otro lado la crianza de ganado.

READ MORE - Abono para mejorar la producción

Fiscalizan grandes transacciones cambiarias

sábado, 18 de febrero de 2012

Las medidas que adoptó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para controlar las transacciones por encima de 3 mil dólares o su equivalente en las casas de cambio afectan especialmente a importadores, exportadores e industriales que tienen que llenar documentos de control y fiscalización para poder acceder a la compra y venta de monedas extranjeras.
El gerente general de la casa de cambios Exprintbol, Luis Jordán, dijo que los nuevos requisitos no son problema para las personas que hacen transacciones con montos pequeños.
Agregó que las regulaciones de la ASFI en las casas de cambio no alteraron el flujo, ni la cantidad de transacciones monetarias efectuadas todos los días, las mismas que están reflejadas en los estados financieros y partes mensuales enviados al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Jordán explicó que las transacciones a partir de 3 mil dólares deben estar debidamente respaldadas por una declaración jurada. Los grandes empresario s son los que suelen comprar montos por encima de 10 mil hasta 50 mil dólares o más.
Al margen de llenar la declaración jurada, este grupo de compradores debe presentar facturas proforma y Documentos Únicos de Importación (DUI). “Los que compran moneda por encima de los 3 mil dólares tienen que explicar por qué, para qué, de dónde viene y en qué van a utilizar esos recursos”, dijo el gerente de Exprintbol.
Librecambistas
Jordán dijo que las casas de cambio cumplen la normativa de la ASFI y señaló que por el carácter informal y hasta clandestino, la actividad de los librecambistas debe ser regulada y fiscalizada por las autoridades.
“Gran parte de lo que ahora quieren poner en orden se genera a través de los librecambistas. No hay una supervisión, no hay una fiscalización, no hay una norma que los regule a ellos. Varios representan, por decir, a personas que sí efectivamente tienen algo que ver en el lavado”, denunció.
Estimó que en Coch abamba existen algo más de 12 mil librecambistas, agrupados en famili as, que sin control de ninguna naturaleza cambian monedas extranjeras en todo lado.
READ MORE - Fiscalizan grandes transacciones cambiarias

Planta de El Kenko está lista, pero no tiene gas

La planta generadora de termoelectricidad de El Kenko, en El Alto, está lista para funcionar, pero se encuentra paralizada debido a que no recibe aún gas natural.
La contratista General Electric concluyó con la instalación de la nueva turbina que llegó al país el 3 de diciembre del año pasado, luego de que la Empresa Valle Hermoso invirtiera 37,41 millones de dólares en su adquisición.
“La turbina móvil de El Kenko funciona a gas natural”, dice un informe de la empresa subsidiaria de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) que anunció en enero que la planta comenzaría a operar a principios de este mes.

Adenda
El lunes pasado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que estaba a la espera de la respuesta a la adenda que envió a Valle Hermoso el pasado 25 de enero en el que se incluye un punto de entrega de gas natural en la planta termoeléctrica de El Kenko.
“Hasta la fecha Valle Hermoso no ha enviado sus observacione s a la adenda pese a la insistencia de la Dirección Nacional de Gas Natural. YPFB Transporte a nombre de la estatal petrolera tiene que entregar el gas en el punto de medición de Cobee (Compañía Boliviana de Energía Eléctrica) y en este se asignará el gas en función al acuerdo de uso de la línea”, explicó el director nacional de Gas Natural de la estatal petrolera, Jorge Sosa.
Valle Hermoso solicitó un volumen de 5 millones de pies cúbicos de gas natural.

Características
La unidad generadora de El Kenko, de fabricación con la marca General Electric Packaged Inc., llegó de Hungría y tendrá una potencia efectiva de 17 megavatios (MW) que serán incorporados al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
La instalación de la unidad termoeléctrica es parte del Plan Energía Sostenible 2011-2020 (PES Bolivia 2011-2020), que tiene dos programas: Uno a corto plazo (2011-2013) de proyectos termoeléctricos y el segundo a mediano plazo (2014-2020).
El programa a cor to plazo fue planificado ante la emergencia generada el año pasado po r la estrecha diferencia entre la oferta y demanda.

READ MORE - Planta de El Kenko está lista, pero no tiene gas

Afinan rescate griego y sigue tensión

Bruselas y Atenas |

La Eurozona ultima los detalles técnicos del acuerdo que permitirá aprobar el próximo lunes el segundo rescate para Grecia, de al menos 130 mil millones de euros, y fuentes diplomáticas en Bruselas señalaron que ya sólo quedan por resolver algunos puntos, aunque importantes.
En tanto, la tensión social en Grecia no cesa. Durante toda la semana se han llevado a cabo protestas contra el paquete de recortes y cierre de organismos públicos, que exige la llamada “troika” (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) a cambio del nuevo préstamo. Ayer, algunas de esas protestas desembocaron en altercados.
Un grupo de unos 400 jóvenes, sobre todo estudiantes de secundaria convocados a través de internet, se concentraron frente al parlamento en Atenas para protestar contra el Gobierno y el acuerdo de la “troika”, y bloquearon el tráfico.
Trato
El acuerdo para el rescate aún no está cerrado al 1 00 por cien, pero está “casi listo”, indicaron las fuentes diplomáticas, que añadieron que no hay ningún motivo técnico para que el Eurogrupo no pueda autorizar el segundo programa de ayuda para el país heleno.
Lo que queda por cerrar son los aspectos técnicos de la supervisión reforzada del cumplimiento del programa de ajuste y de las reformas que Grecia ha acordado con la “troika”.
Está previsto que el acuerdo incluya la propuesta francoalemana de crear una cuenta especial bloqueada para Grecia que dé prioridad al pago de la deuda, al tiempo que habrá una supervisión sobre el terreno, según lo que acordaron los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre del 26 de octubre.
La cuenta tendrá que tener siempre suficientes fondos para que Grecia pueda hacer frente a los pagos de su deuda durante al menos un periodo de nueve a 12 meses.

READ MORE - Afinan rescate griego y sigue tensión

Deciden construir gasoducto virtual

viernes, 17 de febrero de 2012

El Directorio de YPFB Corporación autorizó ayer el proceso de contratación de la ingeniería, procura, construcción y puesta en marcha (IPC) del proyecto Gas Natural Licuado (GNL), conocido también como gasoducto virtual. El emprendimiento beneficiará al menos 25 poblaciones de La Paz, Santa Cruz, Beni, Pando, Oruro y Potosí.
De esta manera, la estatal petrolera encara el uso de tecnología para la nueva Planta de Gas Natural Licuado (GNL) que se ubicará en Santa Cruz, junto a la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande.
La empresa española Mira Tecnología ofreció el miércoles una explicación de la ingeniería básica extendida del mencionado proyecto.
El GNL es gas natural procesado a bajas temperaturas para ser transportado en forma líquida a través de cisternas especiales.
Se trata de la mejor alternativa para llegar el energético a sitios apartados, donde no es económico tender gasoductos
A través de la tecnología GNL, el gas natural es transportado como líquido a presión atmosférica a -162 °C, que hacen que la licuefacción reduzca en 600 veces su volumen facilitando su transporte.
El programa piloto GNL en Bolivia se ejecutará en las poblaciones paceñas de Desaguadero y Copacabana.
Posteriormente se extenderá a Achacachi, Coroico y Caranavi. El proyecto abarcará después Challapata y Huanuni (Oruro), Uncía, Llallagua, Siglo XX, Catavi, Tupiza, Uyuni y Villazón (Potosí), Riberalta, Guayaramerín, San Borja, Rurrenabaque, Santa Ana de Yacuma, San Ignacio de Moxos (Beni), San Ignacio de Loyola, San José de Chiquitos, Robore, San Julián, Ascensión de Guarayos (Santa Cruz) y Cobija (Pando).
READ MORE - Deciden construir gasoducto virtual

Grecia salva último obstáculo para acceder al segundo rescate

Atenas |

El Gobierno griego logró ayer salvar el último obstáculo para recibir el segundo paquete de rescate, al decidir en qué ahorrará los últimos 325 millones de euros que quedaban por definir del recorte total de 3.300 millones de euros negociado con la troika.
El Gobierno de coalición y la troika --el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el FMI-- acordaron recortar aún más las pensiones, además de reducir el gasto en Defensa y medicamentos de sanidad pública.
"El asunto está arreglado", dijo un portavoz del Gobierno, que no quiso desglosar el origen de partidas pactadas. Según el portal Capital.gr, se extraerán 75 millones de euros de jubilaciones, 100 millones serán recortados del abultado presupuesto de Defensa, y otros 100 millones se ahorrarán por adelantar de octubre a julio los recortes del gasto público. Además, se prevé recortar 50 millones de euros más en gastos farmacéuticos.
Este recorte era uno de los factores que impidió ce rrar un acuerdo definitivo con la troika la pasada semana y obligó a sustituir la reunión extraordinaria del Eurogrupo de ayer por teleconferencia.
La troika exigía que esos 325 millones saliesen de nuevos recortes de las pensiones, que ya han sufrido dos severas reducciones.

READ MORE - Grecia salva último obstáculo para acceder al segundo rescate

La IX Marcha indígena no tiene aún fecha de inicio

La IX Marcha Indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Securé (Tipnis) aún no tiene lugar ni fecha de inicio y depende de las decisiones que asuma el Consejo de 63 Corregidores de la reserva nacional y la Comisión Nacional de Emergencia, instancias que fueron convocadas para la primera y segunda quincena de marzo, respectivamente.
La información la dio el presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, tras concluir ayer en Trinidad (Beni) una reunión informe de la difusión de la Ley 180 cumplida por tres comisiones en el Tipnis.
Consultado sobre por qué esperar hasta mediados de marzo cuando el Gobierno tiene previsto realizar la consulta previa en 120 días, Vargas dijo que una marcha como la que logró la Ley 180 no se hace de la noche a la mañana y requiere un largo proceso de organización.
Respecto a la Ley 222 de Consulta Previa, informó que no alcanzará a aplicarse en el Tipnis porque técnicos de la Cidob y la Subcentral ultiman detalles de una demanda de inconstitucionalidad, porque la norma viola el articulo 30, numeral 15 de la Constitución, al establecer la consulta después y no antes de construir la carretera y desconoce los derechos fundamentales y la estructura orgánica de los pueblos indígenas.
Respecto a la socialización del contenido y alcances de la Ley 108, que protege el Tipnis y no admite construir ninguna carretera por el corazón del mismo, Vargas informó que un total de 33 comunidades indígenas (16 del Isiboro, 13 de Ichoa y cuatro de Sécure Alto) fueron visitadas.
De ese total, 29 comunidades  rechazaron la construcción de la carretera; dos comunidades (Oromomo y Usber) tienen criterio dividido y otras dos, las chimanes Areruta y Curva, no fueron visitadas, porque algunos dirigentes obstaculizaron el ingreso de cualquier comisión.
READ MORE - La IX Marcha indígena no tiene aún fecha de inicio

Privados temen competencia desigual con uso de reservas

jueves, 16 de febrero de 2012

Los empresarios industriales del país temen que el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), que será creado con 1.200 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN), genere competencia desigual con el sector privado debido a que el dinero estará destinado a la creación de empresas estatales.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) indicó ayer que si el Gobierno quiere utilizar las RIN, no debe hacerlo para ejecutar medidas que desincentiven la iniciativa e inversión privada.
El martes pasado, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó que las reservas servirán para crear al menos 22 “complejos productivos” en áreas de alimentos, manufacturas, tecnología y otros.
“En varias oportunidades, el Gobierno reclamó al empresariado por sus bajas tasas de inversión, pero, como también en varias oportunidades se ha señalado, son precisamente esta clase de políticas y medidas las que frenan las inversiones en e l sector privado”, señaló la CNI en un comunicado.
Agregó que el fondo creará más empresas públicas en sectores e industrias en las que el sector privado ha realizado esfuerzos para invertir.

Exclusión
Para los industriales, el proyecto de ley que el presidente Evo Morales envió el lunes pasado a la Asamblea Legislativa para la creación del Finpro es “una clara exclusión del sector privado en la generación de actividades económico empresariales” porque los emprendimientos con la utilización de las RIN –tal como anunció el presidente Evo Morales– estarán a cargo de sólo entidades públicas.
La CNI exigió que si finalmente el Gobierno crea más empresas estatales, éstas deben transparentar su información económica financiera.

READ MORE - Privados temen competencia desigual con uso de reservas

Comienzan venta directa de duraznos

Todos los detalles logísticos de transporte fueron dispuestos por la Plataforma Frutas del Valle para que hoy comience, en la calle Manuripi entre 6 de agosto y República (zona de San Carlos), la venta directa del productor al consumidor de los tradicionales duraznos del valle alto.
La venta directa de toda la producción de duraznos de las huertas de San Benito, Cliza, Tarata y Arbieto se prolongará hasta mediados de abril, informó Mauricio Camacho, funcionario del  Consejo Departamental de Competitividad, asignado a la Plataforma Frutas de Valles que impulsa el programa de ventas.
“Los precios por kilo, arroba y caja serán accesibles y siempre menores en relación a los establecidos por comerciantes intermediarios”, indicó.
Camacho explicó que el principal objetivo de la iniciativa es que la gente o consumidores accedan al genuino durazno del valle alto para contrarrestar a muchos intermediarios que están ofreciendo “durazno peruano o paceño como si fuera de San Benito, Cliza, Tarata o Arbieto”.
Alrededor de 100 productores de durazno de todas las huertas del valle alto cochabambino tendrán sus puestos de venta en la calle Manuripi para comercializar su producto de calidad a precios menores, informó Humberto Vargas, presidente de la Plataforma Frutas de Valle y director de Desarrollo Productivo del Municipio de Cliza.

Oportunidad
Vargas recomendó a la población cochabambina adquirir durazno de primera calidad y a buen precio desde el valle los primeros 45 días de venta debido a que este año un 40 por ciento de la producción estimada se vio seriamente dañada por los fenómenos climáticos (granizos y heladas) de septiembre y octubre pasados.
“Antes teníamos durazno que podíamos vender durante cuatro meses, ahora apenas nos alcanza para dos meses debido a que estamos recogiendo la cosecha de apenas un 60 por ciento de plantas que se han recuperado de los granizos y heladas”, señaló.
Los productores del valle alto hacen esfuerzos para mantener su oferta d e durazno para los consumidores de Cochabamba y el país. Muchos, aunque han reducido la cantidad de superficie cultivada, aún apuestan por la fruta que tiene un gran mercado, especialmente en la época de Carnaval.

READ MORE - Comienzan venta directa de duraznos

Jaime Ponce es el nuevo presidente de los empresarios

miércoles, 15 de febrero de 2012

El empresario de construcciones Jaime Ponce Ovando fue elegido anoche como nuevo presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC) por la gestión 2011-2012.
Ponce Ovando, quien fungía como presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, fue el único candidato que se postuló al máximo cargo del sector y fue ratificado por voto unánime en un acto realizado en la Cámara de Despachantes de Aduana. Sucede a Carlos Flores.
Estará acompañado en la directiva por los vicepresidentes de Economía y Finanzas, Fernando Gamboa, postulado por la Cámara de Comercio y Servicios; de Desarrollo Institucional y Liderato, Heber Rico, propuesto por la Asociación Nacional de Bancos (Asoban-filial Cochabamba); de Coordinación Sectorial, Javier Guzmán, de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA-Cochabamba), y de Relaciones Nacionales e Internacionales, Pablo Fuentes, de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria (Cadepia).
El flamante presidente, qui en además fue por cinco gestiones consecutivas vicepresidente de la FEPC y fundador de empresas de construcción, dijo que sus principales preocupaciones en el nuevo cargo serán buscar la unidad empresarial y la búsqueda de alianzas y trabajo conjunto con instancias nacionales y departamentales para buscar mayor impulso para el sector empresarial y el desarrollo de la economía local.
“Quiero ratificar que el único camino que se tiene como representación regional de los empresarios es la unidad interna. Además, tenemos que encarar alianzas estratégicas intersectoriales con instancias departamentales y nacionales de Gobierno”, dijo.
Mencionó como otra preocupación proponer un recinto aduanero nuevo que pueda dar mayor impulso al proceso de desaduanización. “Otro tema es consolidar el Parque Industrial Santiváñez en su primera fase y que de una vez se defina la fase II del mismo parque”, agregó.
Consultado sobre el incremento salarial, que deberá resolverse de forma tripartita con el Gobierno y la Central Obrera B oliviana (COB), respondió: “Creemos que el tripartismo es importante para trabajar a nivel de leyes, pero en el sector privado se tiene que negociar desde un sector productivo y sectorial. Cada rubro tiene sus diferentes manejos”.
READ MORE - Jaime Ponce es el nuevo presidente de los empresarios

Cidob: Más comunidades rechazan carretera y ley

Otras 11 comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) firmaron resoluciones en las que ratifican su rechazo a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por la zona protegida y contra la intención del Gobierno de aplicar una consulta previa, informó Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).
Hasta ayer eran 26 comunidades, de las 64, las que determinaron defender la Ley 180 de Protección del Tipnis y no aceptar que el Ejecutivo ingrese a su territorio para efectuar la consulta que consideran que ya no corresponde.
Chávez informó el viernes pasado que 15 comunidades —que visitó durante unas dos semanas para informar sobre las nuevas acciones del Gobierno— resolvieron mantener su oposición a la carretera.
Otro dirigente de la Cidob, Ernesto Sánchez, retornó ayer del Tipnis con las actas firmadas por 11 comunidades más y se espera que hoy llegue a Trinidad el resto de comisiones enviadas al territorio indígena para tener una cifra final.
Chávez indicó que todos los dirigentes se trasladan a Trinidad para definir hoy la convocatoria para la Comisión Nacional de Emergencia que determinará las medidas de presión contra el Gobierno y el oficialismo.
El presidente de la Cidob dijo a la red Erbol que los corregidores del Tipnis analizan pedir al presidente Evo Morales asistir a su reunión en Trinidad para ratificarle que están a favor de la construcción de la carretera, pero no por el territorio indígena y parque nacional.
En tanto, el Mandatario volvió ayer a criticar a los dirigentes de los pueblos de tierras bajas por rechazar la consulta.
READ MORE - Cidob: Más comunidades rechazan carretera y ley

Gobierno dice que devolverá reservas

La Paz |

El Gobierno dijo ayer que devolverá al Banco Central de Bolivia (BCB) los 1.200 millones de dólares de Reservas Internacionales Netas (RIN) que serán destinadas a un fondo productivo para la ejecución de proyectos.
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, indicó que la inversión no será a fondo perdido, pese a que el proyecto de ley que crea el Fondo para la Revolución Industrial Productiva indica que se utilizará el 10 por ciento de las RIN “sin cargo a devolución o reposición, afectando las reservas patrimoniales y/o el patrimonio del BCB”.
“Está establecido, si han leído ustedes bien el proyecto de ley, que todas las inversiones van a ser devueltas a las Reservas Internacionales, al Banco Central, como debe ser. No es cierto que el proyecto sea a fondo perdido y no tenga retorno”, dijo Morales en conferencia de prensa.
El presidente Evo Morales envió el lunes a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley que aut oriza el uso de 1.200 millones de dólares de las RIN. Explicó que la norma permitirá invertir en proyectos de industrialización en los que alcaldías y gobernaciones serán socias.
Morales señaló que el Gobierno no ha definido aún en cuánto tiempo se podrá devolver el dinero al BCB.
“Depende del estudio de factibilidad de cada empresa y de los años de gracia que pueda tener su crédito o su apoyo, entonces no puedo dar ninguna señal porque depende de cada proyecto”, indicó el Presidente.
La autoridad explicó que el Ministerio de Desarrollo Productivo ha trabajado en el análisis estratégico de inversiones de complejos productivos y mencionó que se priorizaron 22 proyectos en los que las reservas internacionales serán invertidas.
“El proyecto de ley menciona que hay sectores de agregación de valor importantes que deben incorporarse y como les digo los 22 sectores que hemos priorizado los vamos a presentar oportunamente”, añadió Morales.

READ MORE - Gobierno dice que devolverá reservas

Bolivia presenta avances de lucha contra lavado al GAFI

martes, 14 de febrero de 2012

Bolivia tiene una nueva oportunidad esta semana para salir de la “lista negra” del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) de naciones cuestionadas por sus deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
Desde hoy hasta el viernes, la plenaria del GAFI se reunirá en París, Francia, para analizar los avances y fallas de sus países miembros.
Otros tres países sudamericanos, Paraguay, Argentina y Ecuador, esperan en esta oportunidad mejorar su calificación para salir de otra lista, la gris, a la que ingresaron por tener deficiencias aunque en camino de resolverlas.
Bolivia debe exponer qué medidas ha tomado en los últimos cuatro meses para endurecer las normas con el objetivo de una mayor prevención, detección, control y reporte de transacciones, presuntamente vinculadas con la legitimación de ganancias ilícitas o lavado y el financiamiento de terrorismo.
Recientemente, el Gobierno aprobó una normativa, a travé s de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), para controlar las transacciones en las casas de cambio.
Desde el 31 de enero pasado, todas las personas que utilizan el servicio de esas empresas deben llenar un formulario y no sólo presentar su cédula de identidad como antes. El documento contempla los nombres y apellidos, la fecha de nacimiento, nacionalidad, número y extensión del documento de identidad o pasaporte, estado civil, domicilio particular, profesión, actividad económica u ocupación principal, etc.; para personas jurídicas se exige la razón social, la actividad, el número de identificación tributaria, domicilio de la oficina principal y sucursales y teléfonos.
Los Tiempos consultó al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas qué autoridades conforman la delegación boliviana que expondrá ante el GAFI en París, pero en el departamento de Comunicación indicaron que no tenían información al respecto.

Evaluación
La última evaluación d el GAFI sobre la situación de Bolivia fue en octubre del año pasado, cuando el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, no logró convencer en París de que el país había tomado medidas para cumplir sus compromisos en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
El GAFI indicó que Bolivia, si bien ha dado pasos para mejorar en su estrategia contra el “blanqueo” con la aprobación de una ley que modifica el Código Penal, no ha hecho suficientes progresos para hacer frente a sus deficiencias.
Por lo tanto, el país se mantuvo en una “lista negra” de países cuestionados en la que comparte desde entonces puesto con Etiopía, Kenia, Myanmar, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Sri Lanka, Siria, Turquía y Cuba que es un caso especial debido a que no se somete a las normas del GAFI. Por debajo sólo se encuentran Irán y Corea del Norte.
Las políticas de varios países fueron revisadas en 1996 y reformuladas sustancialmente en 2003 para reflejar los cambios en las tendencias del lavado de din ero y anticipar futuras amenazas contra la democracia y la economía.

READ MORE - Bolivia presenta avances de lucha contra lavado al GAFI

Tipnis: proponen incluir en Ley 222 vía alterna

lunes, 13 de febrero de 2012

La Paz |

El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Lucio Marca, planteó ayer la posibilidad de incluir en la Ley 222, de Consulta a los pueblos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) promulgada el viernes, la opción de una ruta alterna que no pase por el corazón de la reserva natural.
Marca dijo que la ley debe mostrarse más amplia y aclarar que no se trata de consultar sobre una sola vía, sino de establecer varias alternativas.
“Posiblemente la norma que hemos aprobado no diga (sobre las alternativas) ello con más precisión ( Artículo 4, Inciso 1 de la Ley de Consulta), entonces se ve la posibilidad de aclarar este aspecto, (...) para que la gente esté con más seguridad y certeza sobre en qué consiste, del objeto mismo de la consulta”, aseveró el diputado en declaraciones a Erbol.
El legislador remarcó que “no es nuestra voluntad legislativa (que pase) por el centro (del Parque) porque no hay otra opción, si no que el Estado explique a través de sus técnicos las ventajas o desventajas (de todas las alternativas)”.
Por otra parte, el exembajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón, señaló que antes de realizar la consulta, a las comunidades del Tipnis, se debe crear una comisión integrada por los diferentes sectores de la sociedad para identificar las diferentes posibilidades de un trazo.
“Antes de ir a una consulta tenemos que crear una comisión donde participen los pueblos indígenas, representantes de Trinidad, de Cochabamba, expertos en construcción de carreteras, entre otros, y sin apasionamientos establecer que opciones existen (para construir el segundo tramo por el Tipnis), pero antes de llegar a esa determinación se tiene que demostrar que (efectivamente) ésa es la única opción (si se quiere construir la carretera por medio del Parque); pero hasta el momento, de todo lo que vamos viendo, hay otras opciones, otras altern ativas”, apuntó.

READ MORE - Tipnis: proponen incluir en Ley 222 vía alterna

Certificación de reservas petroleras sería bianual

La Paz |

La certificación de reservas hidrocarburíferas sería bianual. Ése es uno de los cambios en la nueva ley sectorial, aunque se mantendrá el requisito de que sea una firma especializada internacional la encargada de la evaluación.
Así señaló el viceministro de Exploración y Explotación, Eduardo Alarcón, al destacar la importancia de la certificación de los volúmenes de hidrocarburos existentes en los depósitos naturales, para salir al exterior y mostrar estos números.
La certificación debe realizarse periódicamente, porque si hay nuevos descubrimientos deben incluirse los volúmenes, al explotarlas se consumen los recursos y el país requiere saber con qué cuenta.
De todas maneras, aseguró, el proceso de contratación, los plazos y los costos los determinará Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), porque es la encargada de la contratación de la certificadora. 
La certificación podría ser cada dos años, pero con la libertad de que se la real ice cuando se añadan nuevos descubrimientos, pues, "vale la pena que sea un poco abierto y no precisamente a fin de año", dijo.
En opinión del Viceministro, la certificación de las reservas de hidrocarburos debe ser "cuando se lo requiera" y convenga, pero "mínimo cada dos años".
Respecto de la importancia y necesidad de contar con esta certificación, Alarcón dijo que "todos los negocios, todos las actividades que tiene el país sobre todo lo referente a lo internacional debe conocerse".
Las reservas de gas natural, certificadas al 31 de diciembre del 2009, están en 9,94 trillones de pies cúbicos y 465 millones de barriles de líquidos.
Si bien YPFB tiene su cuantificación de las reservas, pero la certificación tiene que ser por una firma especializada.

READ MORE - Certificación de reservas petroleras sería bianual

Grecia aprueba ajustes; arde Atenas

Atenas |

Con una batalla campal en la calle, bajo los ojos trémulos de Europa y la amenaza de Berlín, después de meses de negociaciones erráticas y todos los ultimatos burlados, el Parlamento griego aprobó anoche el plan de recortes pactado por el Gobierno griego con la “troika” (UE, FMI y Banco Central Europeo) a cambio del segundo rescate financiero.
El Parlamento heleno aprobó el acuerdo de su Gobierno con la “troika” por el que Grecia recibirá un nuevo préstamo internacional de 130.000 millones de euros (171.460 millones de dólares) de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el que evitaría la bancarrota.
Fuera del Parlamento, la Policía lanzó gases lacrimógenos para ahuyentar a las decenas de miles de manifestantes que clamaban contra los recortes sociales. Eran 25.000, según la Policía; 100.000, según fuentes de los organizadores, pero era sobre todo una masa descomunal que, con el insoportable gas que abr asa la cara, se desparramó por las calles adyacentes de Syntagma.
Se repitieron escenas de los últimos días, carreras, gritos y las tiendas y cafés bajando las persianas a toda prisa, solo que ayer había más gente, mucha más gente, y miles de agentes desplegados por toda la ciudad.
Al menos 17 edificios, la mayoría de ellos históricos, fueron incendiados en el centro de Atenas, según confirmó el alcalde, Yorgos Kaminis.
Entre ellos figuran dos cines, un café y varias tiendas y sucursales bancarias.
Las autoridades municipales se vieron obligadas a cerrar cuatro estaciones de metro en el centro de la ciudad.
Hasta el cierre de la presente edición más de 50 personas fueron heridas, de las cuales unos 40 eran policías.
Antes de la votación, el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, hizo el enésimo llamamiento a la responsabilidad después de las dimisiones en el Gobierno.
El plan diseñado por la “troika” supone un ahorro de 3.300 millones de euros este año, contempla la rebaja del salario mínimo en un 22 por c iento y el despido de 15.000 funcionarios en 2012.  Además de la inyección del FMI y la UE, la banca renunciará a cobrar la mitad de los 206.000 millones de euros que tiene en deuda helena.

READ MORE - Grecia aprueba ajustes; arde Atenas

Jugos y zumos para una vida saludable

domingo, 12 de febrero de 2012

Con la consigna de que consumir frutas frescas mantiene el cuerpo y la mente en perfecto equilibrio, las socias de la microempresa cochabambina Fandy’s venden todos los días, desde septiembre del año pasado, combinaciones novedosas de frutas y verduras altamente nutritivas en un pequeño local ubicado en la calle San Martín 102, esquina Heroínas.
Todos los días, más de 60 clientes de paso consumen agradables jugos de frutas frescas y naturales, zumos de vegetales y frutas de temporada además de los afamados smoothies con mezclas diferentes para rejuvenecer, adelgazar, energizarse, vitaminarse, nutrirse y relajarse.
Entre los jugos se destaca el Full Cítrico, para bajar de peso y vitaminarse; el Medio Limón, antigrasa y súper refrescante; el Magnífico que brinda energía y mucha fibra; el Moramix para combatir el stress diario, y el Estrellado lleno de vitamina C para el invierno.
Entre los zumos, los más demandados son el Green, un antianémico hecho con manzana, espinaca, apio y perejil, y Recarga para combatir el resfrío, con una mezcla deliciosa de sumos de naranja, pomelo, limón, jengibre y limón.
En todos los casos, los clientes tienen la posibilidad de agregar a la bebida solicitada, extras de guaraná, proteínas, miel de abeja o caña, musli, nuez, linaza, almendra o avena, según sus requerimientos.
Las jóvenes emprendedoras alistan para marzo y abril otras novedades como jugos especiales para desintoxicarse en un día; el servicio para celebrar cumpleaños infantiles sanos, nutritivos y naturales sin gaseosas, dulces o masas, que hacen daño; y la producción de los helados de asaí (fruta del Brasil), copoazú, con plátano, miel y musli, con una inversión de 5 mil dólares en maquinaria, alquiler de tienda, materia prima y envases adecuados para llevar.
“Después de cinco meses, creemos que estamos contribuyendo a que la gente de todas las edades se alimente bien y sea saludable”

Fabiana y Andrea | Empresa rias

READ MORE - Jugos y zumos para una vida saludable

Construcciónen la ciudad.

Los permisos de construcción en metros cuadrados otorgados por la Alcaldía de Cochabamba crecieron en 226 por ciento entre 2001 y 2010, lo que llevó a la ciudad a ser la primera en el país en ese ámbito.
Datos publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que en 2001 el municipio autorizó construcciones en 260.933 metros cuadrados y en 2010 la cifra se elevó hasta 849.406. El mayor crecimiento se registró entre 2009 y 2010, de 644.938 hasta 849.406 metros cuadrados.
Después de haber ocupado desde 2001 el segundo lugar en permisos de construcción aprobados, la ciudad de Cochabamba terminó 2010 en el primer sitio, desbancando a La Paz que cayó hasta el tercer puesto después de Santa Cruz.
En 2001, la Alcaldía paceña autorizó construcciones en 408.850 metros cuadrados y en 2010 unos 820.692. En tanto que en Santa Cruz, en el mismo período, fueron registrados permisos para 129.636 metros cuadrados y 10 años después la cifra se situó en 8 49.169.
En todo el país, los permisos crecieron en 268 por ciento, de 799.420 metros cuadrados habilitados para construir en 2001 hasta 2.941.966 en 2010.

Oferta y precios
El aumento de la oferta de construcción en la ciudad de Cochabamba coincidió con un incremento del precio de las viviendas.
Según el informe del INE, el Índice de Costo de la Construcción subió de 104,3 en 2003 a 151,77 en 2010, es decir en un 46 por ciento.
La ciudad capital en la que el índice se elevó más fue Santa Cruz con un alza de 60 por ciento y en tercer lugar está La Paz con 40 por ciento.
Por tipo de construcción, en Cochabamba, los que más subieron de precio fueron los edificios residenciales urbanos con crecimiento del índice de costo de 72 por ciento de 102,75 a 177,10, desde 2003. Los edificios no residenciales experimentaron un alza de 65 por ciento, de 102,41 a 168,70.
Mano de obra en la ciudad
Costo
De acuerdo con el informe del INE, las remuneraciones de la mano de obra en el sector construcción en Cochabamba crecieron en 11 5 por ciento.

Índice
El índice del costo de los salarios en el rubro incrementó de 102,82 a 220,74 entre 2003 y 2010, según el INE.

READ MORE - Construcciónen la ciudad.