YPFB confirma retraso en entrega de Gran Chaco

viernes, 30 de noviembre de 2012

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, confirmó ayer que la planta separadora de líquido de Gran Chaco, que debía concluirse en mayo de 2014, será entregada provisionalmente recién en “el último trimestre de 2014”, “debido a problemas con algunas organizaciones”.
Villegas, al término de una visita de inspección a la planta, en la que se estableció oficialmente un avance del 23 por ciento, dijo, según despacho institucional, que “hubo una reformulación del cronograma” de la empresa Técnicas Reunidas, encargada de su ejecución.
La inspección se cumplió después de que el ejecutivo de la estatal petrolera se reunió con ejecutivos de Técnicas Reunidas en Madrid (España) en octubre pasado, ocasión en la que se evaluó el cronograma de trabajo de la planta.
Según una nota periodística de Reporte Energía publicado hace un par de semanas, la entrega prevista inicialmente para el 29 de mayo de 2 014 fue pospuesta para el 30 de octubre del mismo año debido al retraso en la entrega de la licencia ambiental y el plan de desmonte del proyecto.
De acuerdo al informe del proceso de obtención del PDM (plan de desmonte) y DIA (licencia ambiental), en un principio el proyecto tenía una ficha ambiental con categoría I que fue otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) el 16 de marzo del 2011.
Posteriormente, el 12 de diciembre del mismo año se decidió realizar modificaciones técnicas en los equipos y planos del proyecto, por lo que el entonces gerente nacional de Plantas Separadoras de Líquidos, Gerson Rojas, instruyó el retiro del Documento de Información Pública del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) para presentar una nueva ficha ambiental.
A estos hechos, también se suman los suscitados en el interior de la Corporación en los meses de junio y julio de este año cuando el proyecto Gran Chaco fue sujeto de auditorías y otros requerimientos que demandaron al menos  50 por ciento del tiempo del personal.
Ha sta septiembre pasado se tenía planificado que el proyecto tenga un avance global del 31 por ciento, pero por los retrasos, sólo se registró un 13 por ciento, mientras que el último reporte de ayer, tras la inspección, arrojó un porcentaje de 23 por ciento de avance.
READ MORE - YPFB confirma retraso en entrega de Gran Chaco

Empresarios piden consulta nacional sobre ingreso de Bolivia al Mercosur

El sector empresarial exportador ve con preocupación el eventual ingreso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) debido a que significaría que Bolivia debe retirarse de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que es el principal mercado para la producción agropecuaria y agroindustrial de Bolivia, indicó el presidente de la Cámara de Exportadores, Wilfredo Rojo.
El empresario hizo estas declaraciones en boletín institucional a tiempo de subrayar el efecto negativo de ser miembro pleno del Mercosur, ya que países como Brasil, Argentina y Paraguay son competencia directa de la producción nacional, con economías de escalas mayores a las nuestras.
Rojo agregó que otro factor que debe considerarse es que Bolivia deberá adoptar los aranceles de importación establecidos en este acuerdo, lo que significaría el incremento de costos para la adquisición de bienes de capital e insumos, no originarios del Mercosur, necesarios para industrias del territorio nacional.
Un aspec to no menos importante, según Rojo, es el tratamiento preferencial que tienen los productos bolivianos en la CAN, que permite mayor flexibilidad en la compra de insumos para producir bienes de exportación, situación que no se da en el Mercosur, por lo que muchos de los productos bolivianos no pueden ingresar a este mercado, a pesar de tener arancel cero.
El presidente de Cadex sostuvo que “tanto Brasil como Argentina son mercados totalmente proteccionistas que establecen licencias y certificaciones que restringen el ingreso de productos de otros mercados, incluso de los propios países miembros del Mercosur, por lo que en la práctica no existe un libre comercio dentro del bloque”.
READ MORE - Empresarios piden consulta nacional sobre ingreso de Bolivia al Mercosur

Bolivia vende 82% más a la CAN que al Mercosur

jueves, 29 de noviembre de 2012

A septiembre de 2012, Bolivia exportó 82 por ciento más al mercado de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que al bloque del Mercado Común del Sur (Mercosur) en el rubro manufacturero, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Así, de enero a septiembre, Bolivia exportó al Mercosur el equivalente a 157 millones de dólares en productos manufacturados; mientras que hacia el mercado de la CAN se exportó el equivalente a 887 millones de dólares.
Las políticas proteccionistas de Brasil y Argentina han impedido que Bolivia pueda venderles manufacturas, que son las principales generadoras de empleo, señaló el analista económico Julio Alvarado.
Entre los principales productos manufacturados exportados al mercado andino  (Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador) están el aceite de soya, de girasol, harina de soya, alcohol etílico y preparados alimenticios.
Según el documento del Encuentro Empresarial Andino, realizado por la CAN en marzo pasado, el comerc io entre los países de la CAN logró la cifra récord de 9.187 millones de dólares, en 2011,
En el caso de Bolivia, el documento cita datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que señalan que, en 2011, del total de las exportaciones bolivianas al mercado andino, 62,2 por ciento corresponde a productos manufacturados. Los principales fueron el aceite de soya y sus derivados (262 millones de dólares), aceite de girasol (37 millones de dólares), harina de haba y de soya (26 millones), preparaciones alimenticias de grasas o aceites (6 millones de dólares) y alcohol etílico (cinco millones).
Por otra parte, las exportaciones al Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), en los nueve primeros meses del año, fueron de unos 4 millones de dólares de los que 84 por ciento corresponden al gas natural y 16 por ciento a manufacturas.
READ MORE - Bolivia vende 82% más a la CAN que al Mercosur

Uruguay defiende los transgénicos

La Paz |
Los cultivos transgénicos “son una herramienta”, por lo tanto ni buenos ni malos, sino útil para asegurar la sostenibilidad de la alimentación para el mundo, afirmó ayer enfático el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Enzo Benech.
Uruguay comenzó a producir soya transgénica en 1997 con un cultivo de 8.000 hectáreas, 15 años después, está por encima de un millón de hectáreas. En tanto que siembra maíz transgénico desde el 2004, empezó con 23.300 hectáreas y subió hasta 157.000 para este año, dijo Benech en el marco del foro “Biotecnología para una agricultura sostenible inclusiva”, realizado ayer en La Paz.
Ese crecimiento está acompañado por una estricta regulación, afirmó la autoridad uruguaya al indicar que el Instituto Nacional de Semillas (Inase) de su país realiza las tareas de control, monitoreo y fiscalización del cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
Del otro lado de la moneda, organizaciones sociales de Bolivia exigen la vigencia de la ley que prohíbe la producción y hasta importación de transgénicos. Los productores aseguran que si la soya transgénica es paralizada el primer afectado será el consumidor pues la carne de pollo subirá sin control.
En el evento, que tuvo entre sus organizadores al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y a la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Benech dijo que Bolivia está rodeada de países productores de alimentos transgénicos.  En Brasil la superficie sembrada con semillas genéticamente mejoradas de soya, algodón y maíz está en 28,68 millones de hectáreas, en Argentina 23,7 millones de hectáreas con los tres productos.
En Paraguay está en 2,8 millones de hectáreas, en tanto que Uruguay ya supera 1,1 millón de hectáreas. En el país, sólo hay autorización para cultivar la soya transgénica.
READ MORE - Uruguay defiende los transgénicos

Asociación de Municipios envía sus observaciones a la ley financial 2013

La Paz |
El reclamo para hacer uso autónomo de los saldos de caja y bancos, para que los recursos adicionales de municipios y gobernaciones no puedan ni deban ser destinados prontamente a proyectos del Gobierno central, y contra la facultad del Ministerio de Gobierno para debitar los recursos ediles destinados a seguridad ciudadana y usarlos si no se ejecutan en seis meses, fue enviado ayer a la Cámara de Senadores por la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB).
Las observaciones están contenidas en el proyecto de ley financial 2013 y “de aprobarse el tenor de las observaciones, nos vamos a ver obligados a acudir a las instancias correspondientes, como (por ejemplo) un eventual recurso de inconstitucionalidad”, afirmó ayer el director Especial de Finanzas de la Comuna paceña, Ramiro Gamboa.
La AMB sostuvo una reunión nacional de los representantes de Asuntos Financieros y Jurídicos de las alcaldías de ciudades capitales, además de la ciudad de El Alto, que se realizó en La Paz los días martes y miércoles.
Al finalizar el encuentro se determinó enviar las observaciones al Senado.
El martes, el Ministerio de Economía señaló en un comunicado que lo que se busca es ayudar a optimizar y acelerar la ejecución presupuestaria.
READ MORE - Asociación de Municipios envía sus observaciones a la ley financial 2013

CEPB espera negociar nueva Ley de Inversiones la próxima semana

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Se espera que la próxima semana se inicie la ronda de análisis de las propuestas elaboradas por empresarios y por el Gobierno para consensuar contenidos y alcances de la nueva Ley de Inversiones, antes de remitirla a la Asamblea Plurinacional para su análisis y aprobación, dijo ayer el vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas.
El pasado lunes, el canciller David Choquehuanca declaró a la agencia EFE que el Gobierno alistaba la presentación de un proyecto de ley de inversiones con énfasis en la transferencia de tecnología.
Al respecto, Nostas calificó el anuncio como “saludable” e informó que la propuesta del sector empresarial ya fue concluida hace un mes con los insumos recogidos de las federaciones departamentales y regionales.
“Lo único que estamos esperando es que el Gobierno nos convoque. Nos pidieron tiempo hasta después del censo y nosotros aceptamos porque entendimos que era una razón válida ; pero en realidad nosotros estamos listos para cuando ellos quieran.
Estábamos a la espera, justamente, de que ellos definan su propuesta”, sostuvo.
Explicó que, una vez que regrese al país el presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, se realizará una reunión de directorio para proponer la fecha del inicio de las negociaciones, que podrían iniciarse a mediados de la próxima semana, “en el marco de un ambiente muy propositivo de ambas partes”.
Nostas recordó que el acuerdo con el presidente Evo Morales, del 23 agosto pasado, fue presentar dos proyectos de ley para luego iniciar un proceso de negociación y análisis de ambas ponencias, para consensuar una nueva Ley de Inversiones.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), Jaime Ponce,  dijo que después de tres meses del compromiso inicial “ya es tiempo que la comisión técnica del empresariado privado y el gabinete económico del Gobierno instalen la mesa de tra bajo técnico legal para concertar una ley de inversiones, que atraiga capitales nacionales y extranjeros para el desarrollo productivo del país”.
Ponce lamentó también que no haya merecido un similar tratamiento el proyecto de la ley de bancos, que fue elaborado por el Gobierno sin consenso con el sector.
Señaló que se conoce que el proyecto ya fue remitido a la Asamblea Legislativa para su análisis y aprobación.
READ MORE - CEPB espera negociar nueva Ley de Inversiones la próxima semana

Alcaldías objetan débito automático

La Paz |
Los gobiernos municipales de las ciudades capitales tienen observaciones al proyecto de Ley Financial, por lo que los responsables financieros y jurídicos de las alcaldías capitalinas, incluido El Alto, se reúnen desde ayer en La Paz, para resumir sus observaciones en un documento que se entregará a la Asamblea Legislativa Plurinacional, informó ayer el responsable ejecutivo de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), Dino Palacios.
“Este proyecto de ley (Financial) tiene observaciones que varios municipios ya han hecho al respecto, observaciones relativas a la constitucionalidad de algunos artículos”, precisó.
Uno de las los mayores cuestionamientos se encuentra en el parágrafo II del artículo 28, donde se menciona que, a solicitud del Ministerio de Gobierno, se autorizaría al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas debitar de las cuentas corrientes fiscales de las alcaldías los recursos no ejecutados en seis meses de los programas y proyectos relacionados a la seguridad ciudadana.
En un comunicado difundido ayer, el Ministerio de Economía aclaró que busca garantizar la ejecución presupuestaria de los recursos, ante la lentitud en el gasto evidenciada los últimos años por parte de las gobernaciones y municipios, sin afectar “la distribución de los recursos (…), tampoco obstruye el uso de estos recursos y menos hará uso de los mismos”.
Un boletín del Ministerio de Economía señala que el artículo 11 del proyecto de Ley Financial, en su parágrafo primero, establece que se autoriza a ese despacho “previa evaluación, registrar en el presupuesto institucional de las entidades territoriales autónomas, los recursos de saldos de caja y bancos al 31 de diciembre de la gestión anterior, por concepto de Coparticipación Tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos-IDH, Fondo de Compensación Departamental, Regalías y Recursos Específicos”.
Afirma que este artículo busca ap oyar en la ejecución de los recursos de las gobernaciones y municipio s “que no siempre realizan correctamente sus proyecciones de recursos, por lo que en los primeros meses del año se ven imposibilitados de ejecutar sus programas, proyectos y actividades”.
También, añade, se priorizarán los ingresos adicionales recibidos y que superen los recursos aprobados en el PGE para atender la demanda de la población en proyectos de inversión para el acceso de agua potable, luz, alcantarillado, riego y desarrollo productivo.
READ MORE - Alcaldías objetan débito automático

EBIH anuncia 2 plantas para 2013

martes, 27 de noviembre de 2012

La construcción y puesta en marcha de una planta para la fabricación de partes de vivienda de polímero-concreto y otra en la que se fabricarán tuberías de polietileno fueron anunciadas ayer por el gerente general interino de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Amado Montes.
La planta para fabricar paredes, muros, marcos, puertas, ventanas y otros accesorios de construcción en base a polímero-concreto será instalada en la localidad de Caracollo, en el límite entre los departamentos de La Paz y Oruro. Demandará una inversión de 42 millones de dólares y tendrá capacidad de producir alrededor de 6.600 toneladas métricas de piezas destinadas a la construcción de viviendas tipo, explicó Montes.
Añadió que el 10 de diciembre próximo se recibirán las propuestas técnicas  para realizar el Estudio Integral Técnico Económico, Social y Ambiental (TESA) de la planta y se estima adjudicar la obra a mediados de 2013, en la perspectiva de iniciar operacio nes en diciembre del mismo año.
También hasta diciembre de 2013, dijo, iniciará operaciones la planta de Tuberías, Accesorios y Films de Polietileno, en la ciudad de El Alto, con una inversión de 7 millones de dólares. Las tuberías se utilizarán en la distribución de gas natural y en proyectos de desarrollo, señaló.
En el marco de la celebración de su tercer aniversario, la EBIH y la Agencia Estatal de Vivienda (AEVI) suscribieron una carta de intenciones para emplear las piezas de polímero-concreto en la construcción de parte de las 20 mil viviendas anuales comprometidas por el Gobierno.
Tras aclarar que la EBHI no construirá viviendas, sino partes de polímero para la construcción de las casas preoyectadas por la AEVI, Montes explicó que estos elementos, después de un proceso de armado con una mezcla de concreto, permiten construir una vivienda en un tiempo récord.
“Estamos con la AEVI definiendo el tipo de casa, el modelo apropiado para el altiplano, para los valles y el oriente. Cuando se construye una casa tipo de 70 met ros cuadrados, hay una leve mejora en el costo; pero lo más importante es que la etapa de construcción dura solamente ocho días”, sostuvo
Sobre el complejo petroquímico de metanol, Montes dijo que se prevé el inicio de operaciones para fines de 2016.
READ MORE - EBIH anuncia 2 plantas para 2013

Evo: Exportaremos GLP; expertos lo ven inviable

La exportación de 1.000 toneladas métricas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a mercados extranjeros fue anunciada ayer por el presidente Evo Morales, aunque no precisó a cuáles, ni bajo qué condiciones. Añadió también que Bolivia dejó de importar GLP.
Al respecto, los expertos económicos Álvaro Ríos y Saúl Escalera coincidieron en señalar que el país no tiene la capacidad de producción ni de transporte para exportar esa cantidad.
Este medio de comunicación solicitó información ampliada a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, la cual no llegó hasta el cierre de esta edición.
“Queremos informar al pueblo boliviano sobre el GLP, felizmente terminó la importación, ahora empezamos con la exportación. Está prevista la exportación de 1.000 toneladas de gas desde la próxima semana, esto paulatinamente seguirá creciendo”, dijo Morales, citado por ABI.
Explicó que la posibilidad de exportar GLP es resultado de la inversión de 80 millone s de dólares que el Gobierno hizo este año para impulsar e incrementar la producción del carburante en las refinerías de YPFB. “En esta gestión hemos empezado a invertir 80 millones de dólares, eso nos ha permitido ahora terminar con la importación del GLP”, remarcó.
“Me extrañó mucho la noticia”, dijo el exgerente de industrialización de YPFB Saúl Escalera, quien explicó que la única posibilidad de poder exportar se dará cuando se concluya la ampliación de la planta de separación de líquidos de Río Grande (en Santa Cruz) y entre en funcionamiento la planta de Gran Chaco (en Tarija), por lo que sólo se podría exportar a partir de 2014. “Ni este año ni en 2013 es posible”, añadió.
“No creo que Bolivia haya dejado de importar GLP porque no hay nueva producción. Río Grande podría producir 50 a 100 toneladas métricas diarias para exportación y Gran Chaco aproximadamente 1.000; pero si las cosas van bien, es porque ambas han tenido problemas”, dijo al analista y experto en hidrocarburos Álvaro Ríos.
Ambos analistas también coincidieron en que no hay capacidad de transporte, pues no existe la infraestructura necesaria.
“Si se vendería a Perú, por ejemplo, tendría que salir por tubo de Bulo Bulo, pero la planta de Gran Chaco está muy lejos y por cisterna es imposible”, ilustró  Escalera.
Ríos explicó que por tierra se necesitarían entre 400 a 500 camiones “ida y vuelta, cosa que es muy complicada”, dijo y reiteró que el Gobierno construye plantas sin pensar en cómo transportar el producto.
READ MORE - Evo: Exportaremos GLP; expertos lo ven inviable

Calculan Bs 28 millones de daño por contaminación en una mina de oro

Oruro |
En 28 millones de bolivianos por impactos directos e indirectos fue calculado el daño al medio ambiente por la explotación de oro en la mina orureña de Kori Kollo, confirmó ayer el funcionario del Viceministerio de Medio Ambiente, Jorge Véliz.
“El dictamen (de la consultora) PCA encontró también indicios de responsabilidad administrativa, civil y penal. Es información pública que contiene el informe de auditoría de la consultora”, corroboró en su informe al presidente de la Brigada Parlamentaria de Oruro, Ricardo Aillón.
Funcionarios del Viceministerio de Medio Ambiente trabajan en la elaboración de la Resolución Administrativa que aprobará la tercera fase del proceso de auditoría realizado en los alrededores de la mina Kori Kollo.
Las comunidades que observan el informe de la consultora PCA pueden demandar la revocatoria de la resolución administrativa.
De los 28 millones de bolivianos con los que se habría de multar a la empresa minera, 14 son por los impactos directos y la otra mitad por daños indirectos.
La información habría sido publicada en la página web del Viceministerio de Medio Ambiente y es parte del dictamen de la auditoría ambiental hecha por la PCA.
Anotó que como autoridad medioambiental competente no pueden emitir un juicio de manera oficial, para eso se contrató el servicio de un auditor que realizó una valoración de carácter técnico independiente. La supervisión fue realizada a través del fiscal ambiental.
Añadió que, de acuerdo con el informe del auditor, para la valoración económica, se considera la compra de terrenos, algo que se determinará en un plan de adecuación y remediación ambiental posterior al informe.
El blog boliviaminera.blogspot.com señala que la empresa Inti Raymi, que opera en el lugar desde 1982, “utilizó cianuro para extraer oro y plata, en el sector denominado Chuquiña”, en medio de constantes denuncias sobre “supuesta contaminación”, s egún la responsable de comunicación del Centro de Educación y Pueblos Andinos (CEPA), Norma Mollo.
READ MORE - Calculan Bs 28 millones de daño por contaminación en una mina de oro

Evo pide apoyo a privados para proyectos sociales

lunes, 26 de noviembre de 2012

La Paz |
Un trabajo conjunto entre el Estado y los empresarios privados podría ayudar a desarrollar proyectos sociales más rápidamente en beneficio de la población, dijo ayer el presidente Evo Morales, durante la entrega de una cancha de césped sintético en la población paceña de Collana.
"Cuando nos juntamos, el Estado y el empresario privado, los resultados pueden ser más rápidos, que bueno sería que otras empresas se junten para trabajar de manera conjunta ayudándonos", indicó durante la entrega del campo deportivo, que contó con la presencia del ex astro de futbol brasileño y campeón mundial 'Cafú'.
El Gobierno realizó la entrega de una cancha de césped sintético en Collana, con la colaboración de la Cervecería Boliviana.
"Qué bueno sería que otras empresas se sumen para trabajar de manera conjunta ayudándonos, porque hay empresarios que ganan plata y cuando ganen mucho aporten gratuitamente esta clase de campos deportivos", sostuvo.
Morales dijo que las em presas que se preocupen por desarrollar proyectos sociales, en el ámbito de la salud, deporte y educación, entre otros, "siempre serán respetadas por el Estado, porque ayudan a invertir en temas sociales".
READ MORE - Evo pide apoyo a privados para proyectos sociales

Arte en juegos de ajedrez tallados

domingo, 25 de noviembre de 2012

Todo empezó cuando los tres hijos de Esteban Justiniano, que aprendieron a mover fichas de ajedrez con un maestro particular, necesitaban un juego reglamentario del deporte ciencia para participar en torneos oficiales de la ciudad de La Paz. Aprovechando su oficio de carpintero y con el propósito de incentivar la práctica de este deporte en la familia, Justiniano comenzó a fabricar los primeros tableros y tornear las piezas negras y blancas  de ajedrez, en madera pino, la única disponible y barata allá por 1987.
Cuando padres de familia y asociaciones de ajedrez se anoticiaron de Justiniano  fabricó un juego de ajedrez para sus hijos, le encomendaron fabricar los primeros 30 tableros y piezas para celebrar el campeonato oficial femenino de la Asociación del barrio, el año 1987, y atender la solicitud particular de varios padres de familia.
Desde entonces, el taller artesanal “Tablebol” diseña y fabrica cientos de juegos de ajedrez reglamentarios, incluidas p iezas gigantes de exposición, para cubrir los requerimientos de los campeonatos de asociaciones barriales, regionales y departamentales.
Los últimos cinco años, el taller artesanal fabricó piezas blancas en madera pino, jorori, ajipa y mara; mientras que las negras en nogal, roble o monoqui para darle mayor naturalidad en el acabado.
Entre enero y octubre de este año, Justiniano fabricó alrededor de 300 juegos, a un promedio de un juego por semana, que se comercializaron de manera directa en empresas, fábricas, establecimientos educativos, asociaciones de ajedrez, centros mineros y en ferias especializadas del mueble y madera. También participó en las ferias internacionales de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.
Justiniamo y su esposa sueñan con exportar, algún día, sus juegos de ajedrez a países vecinos. Cuentan que los anima el hecho de que, en los últimos meses, recibieron algunos pedidos de amigos que conocen la calidad de sus juegos de ajedrez.
READ MORE - Arte en juegos de ajedrez tallados

Petroleros en Tarija objetan ley regional

Una ley departamental de Tarija, que exige “priorizar” la contratación de mano de obra local, pone en vilo a las empresas petroleras que operan en la zona pues la mano de obra calificada no abunda en el sector hidrocarburífero, que se maneja en función a estándares internacionales de calidad y para cumplirlos precisa de personal altamente calificado.
Las empresas consultadas coinciden en que, tal como establecen los contratos de operación, se incorpora mano de obra local siempre y cuando no se trate de personal especializado, que es difícil de conseguir en el país y la dificultad se incrementa si la ley obliga a restringirse a Tarija.
En todo caso, como señala la asesora legal de la Cámara de Hidrocarburos, Claudia Gutiérrez, es preciso aguardar la reglamentación a la Ley Nº 66 de Promoción del Empleo Departamental, en la que se conocerá específicamente a qué se refiere con “priorizar” la contratación de personal local.

Valor de la especia lización
La Ley Nº 66 fue promulgada el 24 de septiembre pasado por el Gobernador interino de Tarija, Lino Condori y el artículo que inquieta a las empresas operadoras y de servicios es el tercero pues señala que todas las empresas, públicas y privadas, que realicen actividades en áreas hidrocarburíferas, civiles, productivas y otras dentro del departamento, darán prioridad a la contratación de productos, servicios y recursos humanos locales, ofertados en Tarija.
Al respecto, el jefe de Recursos Humanos de la empresa Ingeniería y Servicios Técnicos (IST) Ltda., Óscar Párraga, señala que contractualmente IST cumple con la contratación de 30 por ciento de “es complicado conseguir mano de obra calificada y ahora nos piden cinco años de experiencia mínima en calidad y seguridad, y en Tarija más complicado todavía porque el grueso de la mano de obra calificada está en Santa Cruz. Si nos exigen un personal con determinado perfil y experiencia, entonces lógicamente pued e tener una incidencia negativa en nuestras operaciones”.
Po r su parte, la responsable de Relaciones Públicas de la empresa Servicios Petroleros Bolivianos (Serpetbol) Ltda., Rosa María Fortún, afirma que la compañía contrata hasta 50 por ciento del personal local en el caso de requerir mano de obra no calificada y como parte de su compromiso social con la comunidad; sin embargo, cuando se trata de mano de obra especializada “no importa la nacionalidad, sino la experiencia” y la calificación.
En el caso de Repsol Bolivia, que opera en Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba, la responsable de Comunicación y Relaciones Externas, Karina Vargas, señala que se contrata personal para las áreas de operación y administración. Pone como ejemplo el desarrollo de proyectos como el de Margarita-Huacaya, para el que la compañía contrata a otras empresas cuya especialidad es la construcción de plantas o de ductos. “Durante estos períodos de construcción se genera una gran demanda de personal en actividades propias, donde R epsol Bolivia pide a sus empresas contratistas y subcontratistas que prioricen la contratación de personal en las comunidades vecinas, pero siempre y cuando cumplan con el perfil requerido para cada puesto”, explica.
En cuanto a la escasez de personal calificado, Párraga señala que IST “extrema esfuerzos”, contratando inclusive personal del exterior cuando se trata de áreas especializadas como la mecánica, obras civiles y hasta el montaje. Fortún coincide al señalar que, actualmente, Serpetbol tiene contratado a personal de España para manejar un equipo de grúa pues en el país no encontraron personal que conociera esa tecnología.

Posible impacto de la ley
Gutiérrez explica que todas las empresas petroleras operadoras, bajo la cláusula 15 del contrato de operaciones (que tiene formatos similares), tienen la obligación de operar con los más altos estándares de calidad de la industria. Entonces, si se impone la mano de obra local en todos los serv icios a contratarse, se podría incrementar el riesgo de incidentes re lacionados con la seguridad en las operaciones. “Habría el riesgo de retraso en los proyectos por ajustes y entrenamiento de personal”, añade.
Para Gutiérrez, lo que queda es esperar que el reglamento de la Ley Nº 66 respete el reglamento del contrato de operaciones que establece que la prioridad en la contratación de bienes y servicios nacionales, que por analogía se aplica a los locales, se realiza siempre y cuando se ofrezcan en condiciones similares de calidad, precio y cantidad. Sólo así se asegurará que se cumpla la promoción del empleo sin afectar a un sector estratégico para la economía nacional, afirma.
La secretaria Jurídica de la Gobernación de Tarija, Sandra Gutiérrez, afirma que el reglamento está casi listo, pero no dio mayores detalles.

READ MORE - Petroleros en Tarija objetan ley regional

Comienza la esquila de vicuñas de vida silvestre

Con la premisa de duplicar la cosecha de fibra de vicuña y mejorar sus ingresos económicos, alrededor de 8 mil familias campesinas, comenzaron la captura, desparasitación y esquila de vicuñas que habitan en estado silvestre las alturas, quebradas y bofedales de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija.
La captura y esquila, más conocidas como “Junchacu” o “Festival de la Vicuña”, se realiza entre los meses de octubre y diciembre.
Comprende asistencia técnica, esquila de fibra, tratamiento sanitario de plagas y enfermedades, dotación de medicamentos, además del “areteado”, un procedimiento mediante el cual se coloca un arete con datos del país, departamento, municipio y comunidad de origen en el animal, para su registro y monitoreo posterior, explica el director ejecutivo del Programa de Apoyo a la Valoración de la Economía de Camélidos (VALE), Iván Reynaga.
Reinaga dice que, mediante  el “Junchacu&rdquo ;, las familias campesinas tienen la posibilidad de aprovechar racionalmente la fibra de vicuña, pero fundamentalmente les permite establecer un sistema de monitoreo y seguimiento destinado a evitar que estos animales crucen la frontera con Chile o Perú, donde son capturados y esquilados indiscriminadamente.
En busca de recoger este año 3 toneladas de fibra, es decir, 1,5 toneladas más que el año pasado, el Programa VALE, dependiente del
Ministerio de Desarrollo Productivo y Rural, invirtió alrededor de 6 millones de bolivianos en seminarios y talleres de capacitación, en el trámite de personerías jurídicas, en la dotación de infraestructura sanitaria, equipo de captura y esquila para 14 asociaciones regionales de manejadores de vicuña, asentadas en 20 comunidades de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija.
Las asociaciones disponen de un lote de equipos de captura consistente en mallas, callapos, estacas, tranquillas, barretas de metal, chalecos capuchones yutes , lonas y equipos de comunicación; además máquinas esquiladoras, afil adoras, cuchillas, un peine especial, papel abrasivo, generadores eléctricos y tijeras de esquila.
“Con el equipamiento, los manejadores de vicuña están en condiciones de mejorar los procedimientos de captura y esquila; pero fundamentalmente de cosechar por encima de las 3 toneladas de fibra este año, debido a que los precios internacionales se mantienen entre 420 y 430 dólares por cada kilogramo”, comenta por su parte el responsable del componente Vicuñas del Proyecto VALE, Roberto Bonifacio.  Agrega que por la misma medida de fibra de llama y alpaca, el mercado internacional llega a pagar apenas 8 y 12 dólares, respectivamente.
El año pasado, Bolivia exportó  1,9 toneladas de fibra de vicuña a varias empresas italianas por un valor aproximado a 803.676 dólares y, hasta septiembre de este año, las exportaciones bordean las 1,5 toneladas por un valor de 636.903 dólares, según estadísticas elaboradas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas.
Según estadísticas del Censo 2010 del Programa VALE, en el país  se tiene un total de 112.249 vicuñas, de las cuales 36.969 viven en La Paz, 28.830 en Oruro, 44.202 en Potosí, 867 en Cochabamba y 1.381 en Tarija.
READ MORE - Comienza la esquila de vicuñas de vida silvestre

Gobierno admite subida del precio de pollo, dice que es propia de fin de año

sábado, 24 de noviembre de 2012

El Gobierno admitió ayer la elevación del kilogramo de carne de pollo de 12 hasta 14 bolivianos, en los mercados de Cochabamba, y hasta 14,80 bolivianos en los mercados de La Paz y El Alto.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, dijo que se debe a la oferta y demanda propias de las fiestas de fin de año, pero que el precio no superará los 15 bolivianos debido a que existe una sobreproducción.
La producción de pollo en Bolivia está garantizada y no habrá desabastecimiento, mucho menos incremento de precio por encima de los 15 bolivianos, dijo Vásquez, considerando que la producción mensual alcanza, actualmente,  las 327 mil toneladas y el consumo bordea las 303 toneladas, estableciendo un superávit de 21 mil toneladas.
“Que yo recuerde, esta época, después de Todos Santos, el precio de carne de pollo siempre ha subido. Es un tema estacional y no hay por qué alamar a la población, porque el año pasado en noviembre también llegó hasta 15 bolivia nos y este año tenemos un promedio mayorista en La Paz de 14 con 10 bolivianos”, dijo.
Vásquez refirió que los meses de noviembre y diciembre de los últimos tres años, por ejemplo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de los mismos avicultores, el precio promedio de la carne de pollo osciló entre un mínimo de 10 bolivianos y un máximo de 15 bolivianos.
En todo caso, dijo que el Gobierno mantiene reuniones con el sector avícola nacional en pos de mantener los niveles de producción y buscando alternativas, en caso de que hubiera dificultades en el abastecimiento de insumos alimenticios  indispensables para mantener los niveles de producción, como la soya solvente y el maíz amarillo.
Aclaró que el Gobierno no tiene ningún compromiso de abastecimiento o entrega de cupos de insumos alimenticios con los avicultores y su papel se limita a facilitar el cumplimiento de acuerdos suscritos con los agroindustriales del oriente.
READ MORE - Gobierno admite subida del precio de pollo, dice que es propia de fin de año

Alientan revisión estatal de contratos de crédito

Como oportuna, positiva y previsible fue calificada por analistas económicos la intención gubernamental de revisar, a través de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), los contratos de crédito que ofrecen las entidades bancarias del sistema; pero advirtieron que los alcances de la norma prevista en la nueva Ley de Bancos deben ser consensuados con las entidades financieras.
“Ya era hora de que el Gobierno se ocupe de uno de los sectores que ha ganado la mayor cantidad de dinero del sector formal. En este proceso de cambio, el sistema financiero ha duplicado su patrimonio y triplicado sus ganancias”, sostuvo el analista económico Julio Alvarado.
A tiempo de referir que en los últimos seis años la riqueza ha seguido concentrada pocas manos, Alvarado manifestó que la propuesta gubernamental de regular los créditos “sería buena porque se está lucrando demasiado con la economía de los clientes y del ciudadano de a pie que tiene necesidad de acceder a un crédito”.
Para el analista económico Samuel Soria, la revisión estatal de los contratos de crédito era previsible y debería concluir con la revisión de las tasas activas y pasivas de interés, en beneficio de miles de boliviano  que, en última instancia, se ven obligados a aceptar las elevadas tasas de interés de la banca nacional.
“Considerando que la banca ha obtenido grandes utilidades en los últimos años, el Gobierno considera que es hora que el sector financiero participe en la construcción del cambio nacional, estableciendo tasas de intereses prudentes y accesibles”, sostuvo.
Sin embargo, el analista económico Waldo López consideró que es incorrecto que el Estado pretenda imponer cláusulas dentro de un contrato de crédito bancario porque los contratos son privados y las entidades bancarias tienen todo el derecho de establecer los acuerdos que vean convenientes en el marco del Código de Comercio y otras normas que regulan las re laciones de transacción comercial.
“La buena voluntad del Go bierno de querer mejorar las tasas activas y las pasivas, no debiera ser una causa para debilitar al sistema bancario; habría que buscar más bien fortalecerlo, considerando que es clave  para el crecimiento de la economía”, sostuvo.
Recomendó al gabinete económico del Gobierno actuar con cautela y, sobre todo, sentarse a discutir éste y otros temas propuestos por la nueva Ley de Bancos con la Asociación de Bancos de Bolivia y otras entidades financieras.
Considerando que los beneficiarios de la nueva Ley de Bancos serán todas aquellas personas que sacan préstamo de los bancos, Alvarado sugirió revisar las condiciones, requisitos y garantías “que son leoninas cuando uno quiere sacar algún crédito”. Agregó que además de fijar las tasas de intereses, el Gobierno debe regular la diferencia que existe entre la tasa activa y la tasa pasiva, es decir, cuánto de interés paga el banco al que se presta dinero y cuánto paga a quienes depositan.
READ MORE - Alientan revisión estatal de contratos de crédito

Gobierno sugiere que la ASFI revisará los contratos de créditos

viernes, 23 de noviembre de 2012

La Paz |
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) será la entidad que revise los contratos de crédito que ofrecen las entidades financieras, ratificó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, señalando uno de los aspectos del proyecto de Ley de Bancos planteado por esa cartera de Estado.
Ya en anteriores ocasiones, el Ministro había anunciado que una de las novedades de la nueva ley era colocar “pisos” y “techos” en las tasas de interés de las entidades financieras.
“Los contratos de crédito que hoy firma cualquier persona que va a un banco tiene una letra menuda que no conoce en detalle el que se va a prestar, porque tiene necesidad del crédito y nadie ha revisado ese contrato. Con la nueva ley, quien va a revisar ese proyecto de contrato y dará su visto bueno será el Estado a través de la ASFI”, explicó Arce en conferencia de prensa.
Así, según la autoridad gubernamental, se busca terminar con el “favoritismo” que existe en la “vieja” Ley de Bancos hacia las entidades financieras, que sobre todo va en desmedro de los usuarios que utilizan estos servicios. Con esa declaración, ratificó la determinación del Gobierno de regular las tasas de interés, tanto en las operaciones de créditos, como en depósitos para poner fin a la libre oferta y demanda, ya que, según Arce, esta brecha generará alrededor de 280 millones de dólares de ganancias para los bancos.
“Cuando hablamos de regular tasas de interés, son ambas tasas, una que proviene a quien le pagan que es la tasa pasiva; las tasas de depósito van a tener un piso, para que nadie pague menos de x porcentaje. Y la otra tasa para el que se presta”, añadió.
El pasado fin de semana, el Gabinete Ministerial analizó este proyecto de Ley que fue elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Se prevé que todavía continúa siendo analizado en los próximos días, antes de envi arlo al Legislativo.
READ MORE - Gobierno sugiere que la ASFI revisará los contratos de créditos

Estudio sugiere Puerto Suárez para ubicar la planta de urea

Mediante un estudio comparativo de abastecimiento de gas natural, transporte del producto industrial y acceso al mercado, la consultora Gas Energy recomienda construir la primera planta de urea y amoniaco boliviana en Puerto Suárez (Santa Cruz) y no en Bulo Bulo (Cochabamba), como está previsto por el Gobierno.
El diseño de ingeniería, procura y construcción (IPC) de la planta de urea y amoniaco, a construirse en Bulo Bulo, fue adjudicada a la empresa surcoreana Samsung y el contrato fue suscrito con  Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en septiembre pasado. La inversión prevista es de 843,9 millones de dólares.
Se prevé que la planta entrará en operación en octubre del año 2015, con un consumo de 50 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural para producir 1.780 Toneladas Métricas (TM) de urea y 1.800 TM de amoniaco a partir de septiembre 2015.
Entre las conclusiones del estudio de Gas Energy, elaborado considerando que hasta la fecha no se conoce un estudio técnico de factibilidad de la planta y menos sobre su ubicación, se señala que la producción promedio de los campos Carrasco, Carrasco Tootwall, Bulo Bulo, Kanata y Víbora, alcanza 91,34 MMpcd, cantidad por demás suficiente para cubrir los 50 MMpcd que requiere la planta de Bulo Bulo; pero gran parte de ese volumen cubre la demanda interna  y no se sabe por cuánto tiempo puede abastecer esos campos a la planta. Tomando en cuenta que el 90 por ciento de la producción de gas viene del sur (Tarija), el estudio deduce  que deberá ampliarse la infraestructura actual de transporte de gas hacia Bulo Bulo para abastecer la demanda de la planta.
El estudio estima que 70 a 90 por ciento de la urea tendrá a Brasil como destino final, considerando que actualmente ese país importa grandes volúmenes, no tiene barreras impositivas, su sector agrícola más necesitado de urea está cerca de la frontera boliviana y el punto de importación está en la costa del Atlántico.Respecto a logística de transporte, el estudio señala que transpor tar una tonelada métrica (TM) de urea desde Bulo Bulo hasta la frontera con el Brasil representa un costo adicional de 85 dólares; pero si la planta se construyera en Puerto Suárez, el costo sería igual a cero. Añade que el precio de una tonelada de urea, puesta en Brasil, sería de 410 dólares si se envía desde Puerto Suárez y de 495 dólares si se envía desde Bulo Bulo.
A manera de conclusión, el estudio señala que si, a largo plazo, el gas para fabricar urea provendrá de los campos del sur, lo más acertado sería usar la infraestructura de transporte actual de gas y poner la planta en Puerto Suarez, teniendo como mercado meta a Brasil.
READ MORE - Estudio sugiere Puerto Suárez para ubicar la planta de urea

Caen precios externos de petróleo y de minerales

martes, 20 de noviembre de 2012

La Paz |
A partir del cuarto trimestre de este año, los precios de los minerales (oro, plata, estaño y zinc) y del petróleo crudo presentaron un notorio descenso; pero en contrapartida, el precio del gas natural tuvo un incremento desde los meses de septiembre y octubre, según datos de un boletín publicado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En el caso del petróleo crudo, de 94,85 dólares por barril (WTI) registrado en septiembre, cayó a 84,62 dólares en octubre y 87,12 al 16 de noviembre. La razón principal sería “el recorte en la demanda global” ya que, según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), se prevé una disminución de 300.000 barriles diarios.
Mientras que respecto a los minerales, el descenso más notorio lo presentó el zinc, de 0,91 dólares la libra fina en septiembre a 0,86 dólares al 16 de noviembre, producto principalmente  de “las señales de debilidad en la economía europea, la votación en Grecia sobre las medidas de austeridad y el denominado ‘abismo fiscal’ de EEUU”.
El oro y la plata también presentaron un descenso en sus precios, en ambos casos debido a “la incertidumbre que predomina en los mercados globales ante la situación de Europa y EEUU”. El oro de 1.746 dólares la onza troy, en octubre, a 1.710 dólares a la mitad de noviembre. Y la plata de 33,61 dólares la onza troy (octubre) a 32,27 dólares (al 16 de noviembre).
Finalmente, el que menos variación negativa presentó con relación a los otros minerales fue el estaño, que bajó de 9,66 dólares la libra fina en octubre a 9,30 dólares al 16 noviembre.
READ MORE - Caen precios externos de petróleo y de minerales

Comteco paga excedentes de 2011

Los socios cuyo apellido comienza con la letra A pueden retirar esta semana la suma de 220 bolivianos correspondientes a los excedentes alcanzados en 2011 por la Cooperativa de Telecomunicaciones Cochabamba (Comteco) Ltda.
El pago de excedentes, por orden alfabético, comenzó ayer y se realiza en ventanillas de Comteco y  en el sistema bancario local.
La semana del 26 de noviembre al 1 de diciembre corresponde el pago a los socios cuyo apellido comience con B y las subsiguientes semanas los socios del resto de las letras del alfabeto, hasta la última semana de febrero, todos los días hábiles (lunes a viernes y sábado hasta el medio día) y en horarios de atención del sistema bancario y cooperativas, explicó ayer el presidente del Consejo de Administración de Comteco, Jaime de Ugarte.
Dijo que el primer día de pago hubo afluencia significativa de socios. El pago se realiza con la presentación de la cédula de identidad, Registro Único Nacional (RUN) o pasaporte. Para est e año, está previsto pagar el excedente a socios que tengan deudas por servicios de Comteco, siempre y cuando el socio pague sus deudas con el dinero recibido.
“Tenemos un presupuesto de aproximadamente 25 millones de bolivianos para el pago de dividendos 2011. Comteco es la única cooperativa del país que comparte con sus socios sus ganancias, como un reconocimiento a la confianza en la institución”, sostuvo de Ugarte.
Por otra parte, sobre la respuesta que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe emitir a la solicitud de administrar las elecciones para la renovación parcial de los consejos de Administración y Vigilancia, presentada formalmente hace un mes, de Ugarte informó que existe un compromiso de dar respuesta formal hasta el viernes.
“Una vez que tengamos la respuesta del TSE, será comunicada oficialmente a los socios junto a un cronograma tentativo de actividades que nos permita lleva adelante las elecciones”, dij
Las elecciones de l 1 de septiembre fueron anuladas.
READ MORE - Comteco paga excedentes de 2011

En Latinoamérica hay optimismo económico

lunes, 19 de noviembre de 2012

Lima |
Latinoamérica "tiene razones para mantenerse optimista" a pesar del complejo contexto económico mundial, afirmaron los participantes en la XLVI Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).
En las reuniones preliminares de la cita, que será inaugurada hoy lunes en Lima, se presentaron representantes de la Federación Brasilera de Bancos (Febraban) y el analista Christopher Harvey, de la firma Deloitte & Touch.
El secretario ejecutivo del Banco Central de Brasil, Geraldo Magela, y el vicepresidente ejecutivo de Febraban, Wilson Levorato, admitieron que la economía mundial está planteando un escenario menos favorable para Latinoamérica que en años anteriores.
"En Estados Unidos el desempleo está peor de lo que esperábamos, pero el mercado de viviendas ya empezó a recuperarse y nuestras perspectivas son que los problemas fiscales se resuelvan. El futuro de Europa es más incierto, aunque ya están trabajando para encontrar soluciones. En cu anto a China, este bloque seguirá creciendo.
READ MORE - En Latinoamérica hay optimismo económico

Economía dominicana queda con baja nota

Santo Domingo |
El desempeño de la economía dominicana se ha debilitado en los últimos 24 meses, después de haber alcanzado un 7,8 por ciento en 2010, según concluyó la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que analizó las últimas dos semanas la economía del país con miras a un acuerdo de contingencia.
De acuerdo con un comunicado del FMI publicado ayer en la página electrónica del Banco Central (BC) dominicano, el crecimiento económico nacional se desaceleró a 4,5 por ciento en 2011 y se espera que permanezca por debajo del 4 por ciento al final de este año. Según el organismo la actividad económica dominicana "ha sido apoyada por políticas fiscales expansivas, lo cual ha impactado la posición externa, mientras que la actividad del sector privado ha disminuido".
La implementación de políticas se ha deteriorado, el déficit fiscal aumentó significativamente en 2012, la recaudación fue baja, mientras que el gasto público primario aumentó casi 40 por ciento, su brayó la misión del FMI, que estuvo encabezada por Przemek Gajdeczka.  Como resultado de todo ello el déficit público consolidado  se proyecta en 8,5 por ciento del PIB.
READ MORE - Economía dominicana queda con baja nota

Economista connotado llega a evento cruceño

Santa Cruz |
El Foro Económico Internacional 2012, organizado por la Cainco, intenta establecer en la Agenda Económica Nacional la importancia de concentrar los esfuerzos necesarios para identificar los aspectos cruciales que impiden actualmente incrementar la inversión productiva. También se debatirá cómo posicionar al país como una plaza importante para atraer mayor inversión en sectores generadores de empleos de calidad y de transferencia de tecnología.
El evento que auspicia la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Santa Cruz (Cainco), que se realizará la primera semana de diciembre, tendrá como invitados de honor a José De Gregorio Rebeco, considerado actualmente como el economista más popular y más consultado de la región, que lidera el ranking sudamericano de Trabajos de Investigación en Economía (ResearchPapers in Economics).
De Gregorio Rebeco será uno de los participantes el jueves 6 de diciembre de 2012, en el Foro Económico Internacional 2 012 de Cainco, "Inversión producción y desarrollo".De Gregorio también fue ministro de las carteras de Energía, Minería y la Presidencia de la Comisión Nacional de Energía de Chile durante el Gobierno de Ricardo Lagos.
Lo acompañarán el exministro español de Industria Juan Manuel Eguiagaray, que ejerció funciones durante el Gobierno del presidente Felipe González, además de Juan José Marthans, exdirector del Banco Central de Reserva de Perú. También estarán presentes los ministros del área económica del Estado Plurinacional de Bolivia.
En este Foro también participarán destacados analistas nacionales e internacionales y personeros de las entidades financieras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina.
Con este conglomerado de expertos internacionales, autoridades nacionales y la participación de la comunidad empresarial, este evento internacional organizado por Cainco pretende consolidar en la Agenda Económica la im portancia de identificar los aspectos que impiden incrementar la inve rsión productiva. 
READ MORE - Economista connotado llega a evento cruceño

Validación de resultados será de tipo administrativo

domingo, 18 de noviembre de 2012

Los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, previsto para el próximo miércoles 21 de este mes, serán validados a través de un análisis demográfico, en base a proyecciones y resultados de censos anteriores, un proceso administrativo que supone un retroceso para el analista estadístico Álvaro Chirino, miembro del grupo “En la Ruta del Censo”, ya que no se apoya en el contacto con la gente; mientras que para el que fuera director del Censo 2001, Luis Pereira, no le resta credibilidad a los resultados, aunque reconoce la importancia de realizar una encuesta de cobertura posterior.
Según los principios y recomendaciones de las Naciones Unidas (NNUU) para la realización de censos de población y vivienda, publicados en 2010, para evitar errores de cobertura y errores de contenido, los resultados de un censo deben validarse a través de una encuesta de cobertura post censal y de un análisis demográfico. Aunque también añade que “una evaluación exhaustiva también debería incluir la evaluación del éxito de las operaciones del censo en cada una de sus fases, incluso de actividades como la campaña de publicidad del censo”, por tanto debería asegurarse de que el proceso general de evaluación censal aborde no sólo los resultados, sino toda la actividad conexa del proceso censal.
La encuesta de cobertura post censal fue hecha para validar el último censo realizado en Bolivia, el año 2001; pero en esta ocasión no será posible debido a falta de recursos y a la dificultad de contar con un equipo calificado para comenzar el trabajo inmediatamente después del operativo censal, según declaraciones oficiales de representantes del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Chirino señala que hay varias metodologías para verificar el alcance y la fiabilidad en un proceso censal y el análisis demográfico es una de ellas. El documento de las NNUU alienta a los países a utilizarlo como parte de su metodología general, por ejemplo, haciendo comparación de edades entre un censo y otro o anali zando la pirámide de composición de la población.
Sin embargo, se debe trabajar con “recursos sólidos”, dice Chirino, y considera que el país no tiene buenos insumos para estimar la omisión censal; “por tanto lo mejor es hacer la encuesta de cobertura”.
“Antes, el mismo INE la hacía, no veo por qué ahora no se está haciendo. Es un retroceso desde mi punto de vista”, señala Chirino, pues “la encuesta permite validar las respuestas de la gente” y sin ella “no se va a poder conocer el error” ya que el análisis demográfico no arroja ese dato.
Pereira recuerda que para el Censo 2001 se realizó la encuesta de cobertura porque “todavía los registros administrativos no eran buenos y tampoco había tradición censal”. 
Actualmente, aún hay ciertas falencias en los registros, pero en materia de censos y encuestas ya hay cierta tradición y se puede calcular la omisión censal. A pesar de eso, Pereira señala que debieron aplicarse los dos métodos recomendados de validación del censo pues si bien “no cuestiona mucho” la falta de encuesta de cobertura porque no es algo muy “dramático”, afirma que, de haber estado a cargo del proceso, “hubiese insistido” en hacerla.
Registros débiles sobre defunciones y migraciones

“Para el Censo 2001, las personas no registraban los nacimientos, pero eso es algo que ahora ya se ha resuelto. Lo que continúa es la falencia en el registro de defunciones, incluso en las urbes. Tampoco hay datos sobre las migraciones internacionales  pues si bien hay datos de los que salieron, no hay registros de los que regresaron, lo mismo sucede con la migración interna, no hay registro de esos flujos entre una ciudad y otra.
“Los resultados (del censo) van a tener un indicador, pero no es el mejor. En el pasado, el INE generó mejores indicadores. Hay un reporte mundial que señala que, en 2001, Bolivia er a el país que menos omisión censal registraba en sus indicadores&rdqu o;, recuerda Álvaro Chirino.
La encuesta de cobertura que se aplica después del censo, tiene por objeto evitar la omisión de vivienda y la de números de miembros en el hogar; pero también establece omisión a preguntas importantes como la fecundidad o la actividad económica, explica el que fuera director del Censo 2001, Luis Pereira.

READ MORE - Validación de resultados será de tipo administrativo

Gabinete inicia tratamiento borrador de Ley de Bancos

 
El Estado entrará a regular las tasas de interés para los sectores productivos, de vivienda social y para el depositante a partir de la promulgación de la nueva Ley de Bancos y una de las causas por las que se realizará esta modificación apunta a la negativa de los bancos a pagar intereses altos, por lo que se pondrá pisos y techos a las tasas de préstamo.
La reunión de Gabinete de Ministros que sesionó este sábado en Palacio de Gobierno, dio inicio al tratamiento del proyecto de Ley de Bancos con el propósito de afinar su contenido y ponerlo a disposición de la Asamblea Legislativa Plurinacional en el menor tiempo posible, a pesar de su volumen, pues contiene más de 500 artículos. 
"Esta nueva Ley de Bancos tiene dos características fundamentales: una preservar esta estabilidad macrofinanciera, macroeconómica que tenemos y, en segundo lugar, mejorar los derechos de quienes utilizan los servicios financieros en todas las instancias en nuestro país", aseveró el mini stro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.
El 23 de agosto pasado, el presidente, Evo Morales; el vicepresidente, Álvaro García; el ministro de Economía, Luis Arce; la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales y la ministra de Comunicaciones, Amanda Dávila, estuvieron presentes en la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y en ese entonces, en una reunión que se prolongó por más de tres horas, se intercambiaron los criterios del Gobierno para encontrar una hegemonía de acción en la conformación y en la construcción de la agenda hacia el 2025, según informó el representante del sector privado, Daniel Sánchez, en conferencia de prensa, en la CEPB.
De la misma manera, en ese encuentro se acordó el tratamiento de la Ley de Inversiones, la Ley de Minería y la Ley de Bancos y Entidades Financieras, oportunidad en la cual el Jefe de Estado comprometió la socialización de estos proyectos, una vez sean concluidos por el Ejecutivo.
En consecuenc ia, el ministro Arce informó que "este proyecto está siendo debatido, hoy (por ayer) hemos tenido una primera reunión y se avizora, por el volumen del proyecto de ley, que son más de 500 artículos, nuevas reuniones para concluir el tratamiento de la misma".
 "Estamos en pleno proceso de tratamiento del proyecto de la nueva Ley de Bancos que, una vez concluida, será remitida no sólo a la Asamblea Legislativa Plurinacional sino también será discutida con la Confederación de Empresarios, la Asociación de Bancos, como ha sido el compromiso que ha adquirido nuestro Presidente en varias reuniones", puntualizó Arce Catacora.
 
READ MORE - Gabinete inicia tratamiento borrador de Ley de Bancos

Cae exportación boliviana de productos de madera

sábado, 17 de noviembre de 2012

En los primeros nueve meses del año, las exportaciones de productos forestales maderables de Bolivia cayeron en 20 por ciento en relación a similar periodo de 2011, según un reporte de la Cámara Forestal de Bolivia. La caída va acompañada por el incremento en las importaciones hechas al país de los mismos productos, pues, en el mismo periodo, subieron en 34 por ciento.
En el análisis de la Cámara Forestal de Bolivia existen dos razones principales para ese escenario, la primera es la crisis internacional que disminuyó las exportaciones a la Unión Europea y a China. La segunda razón es el incremento del precio de la madera en el mercado interno, debido la acciones de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) en la fiscalización y control en algunas zonas del país, además de los altos niveles de burocracia que determinaron una caída en la producción. Por ese motivo, muchas empresas evitan realizar trámites burocráticos y engorrosos de exportación, vendiendo de manera local a bu en precio.
“A su vez, estas dos razones explican el incremento en las importaciones, ya que al subir el precio de la madera y de los productos maderables en el mercado interno, las importaciones de estos mismos productos se hace más competitiva dentro de Bolivia, lo que genera el interés de los importadores, competiendo no sólo en precio, sino también en diseño con los productos nacionales”, añade el documento difundido ayer por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Según el reporte, el 20 por ciento en la caída de las exportaciones equivale a una merma en los ingresos de 13,3 millones de dólares, es decir, bajó de 65,9 millones de dólares, en 2011, a 52,6 millones al 30 de septiembre de este año.
Mientras que las importaciones, en el mismo periodo, subieron de 30,6 millones de dólares, en 2011, a 41,3 millones de dólares en el mismo periodo de este año. “La brecha entre exportaciones e importaciones de productos maderables en nuestro país es cada vez menor”, detalla el reporte.
De enero a sep tiembre de 2012, 15 países de un total de 48, dejaron de comprar productos forestales a Bolivia, en comparación con el mismo período del 2011.
READ MORE - Cae exportación boliviana de productos de madera

Anapo apática ante caída de soya

Santa Cruz |
Con indiferencia ante la caída en promedio de 5 por ciento en la cotización del precio de la soya en los mercados internacionales, reaccionó ayer el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, quien señaló que los productores sabían que sucedería y, cuando los precios son buenos, entonces "hacen un cierre anticipado".
Pérez manifestó a la ANF que la caída del 5 por ciento no causa mayores perjuicios para los productores en el país, toda vez que esos precios, desde hace meses, tienen oscilaciones que fueron advertidas en su momento.
"La depreciación del grano de soya data de hace meses atrás y todavía no se ha estabilizado", dijo Pérez al señalar que estas oscilaciones suceden normalmente.
Sin embargo, afirmó que los productores del grano aguardan que hasta diciembre esos precios se estabilicen, puesto que será esa temporada en la que realizarán el cierre de sus cosechas.
"A veces hay especulaciones den tro del mercado, esperemos que esto se pueda estabilizar el próximo mes, de tal modo de que los productores puedan ir cerrando los precios, (…) por el momento no se registraron inconvenientes porque los productores están esperando que se estabilice", aseveró Pérez.
De esa manera, el presidente de Anapo manifestó que, por lo general, los productores de soya cierran al final de la campaña, no obstante cuando se puede apreciar que los precios son buenos "hacen un cierre anticipado".
Sin embargo, cuando se manifiesta una inestabilidad de precios internacionales en este grano, el productor se dedica a cosechar y entregar el grano.
Por lo pronto, los productores de Anapo aguardan el balance de la cosecha en diciembre, hasta entonces no se conocerán las repercusiones que genera el desfase en los precios de la soya.
Pérez manifestó que el precio internacional de la producción de soya depende mucho de la demanda del mercado chino, asimismo de las estimaciones de la siembra que puedan tener Argentina, Brasil y Estados Unidos, "estos determinantes, de los principales productores y China, que consume el 60 por ciento de la producción mundial, son vitales a la hora de programas una siembra", afirmó.
READ MORE - Anapo apática ante caída de soya

Llegan ferias de autos y para la mujer

viernes, 16 de noviembre de 2012

Entre el 22 de noviembre y el 1 de diciembre, tendrán lugar las ferias Sobre Ruedas 2012 organizada por la Cámara de Comercio y la II Feria Nacional de la Mujer a cargo de la Cámara Departamental de Industria (CDI)
La Feria del Automóvil, Motocicletas, Bicicletas, Partes y Accesorios “Sobre Ruedas 2012” se desarrollará en los pabellones Bolivia e Internacional del campo ferial de Alalay, del 22 al 25 de noviembre, informó Aldo Vacaflores, presidente de la Cámara de Comercio, auspiciante del evento junto a la Fundación Feicobol
Unas 60 marcas internacionales de autos, motocicletas y bicicletas, además de accesorios, partes, llantas y otros serán expuestos por una decena de empresas.
Este año se exhibirán autos tuning, autos y motos clásicos; karting, motocross y bicicrós, además de hacerse demostracionesde vehículos 4X 4 en escenarios con obstáculos.
Por su parte, la CDI confirmó que la II Feria Nacional de la Mujer se realizará del 28 de noviembre al 1 de diciembre, de 9:00 a 21:00 en el Colegio Saint Germain de la Avenida Ayacucho 528, esquina Ladislao Cabrera)
El propósito del evento es dotar de espacios y escenario propicio para que las empresas expositoras puedan ofertar y promocionar sus productos en un stand atractivo para las mujeres de todas las edades, informó Naiza Aguilar Consejera de Núcleos Empresariales de la CDI.
READ MORE - Llegan ferias de autos y para la mujer

Gobierno garantiza precio de carburantes "por años"

“Los siguientes meses, yo diría años, está garantizado el precio estable de la gasolina y del diesel (…). Para que eso suceda, el Estado boliviano subvenciona”, fue el compromiso del vicepresidente Álvaro García Linera en una conferencia de prensa, en la que, además, fustigó a los transportistas que amenazaron con incrementar los pasajes.
El segundo mandatario hizo estas afirmaciones de forma paralela al ministro de Economía, Luis Arce, quien también rechazó la necesidad de que los pasajes suban debido a la última medida del Gobierno de reconocer sólo el 70 por ciento del crédito fiscal emergente de las facturas de estos carburantes. Los transportistas, en tanto, que insisten en tener observaciones a la propuesta, anunciaron que sostendrán un ampliado el próximo lunes para analizar la medida.
El Vicepresidente afirmó ayer, que la nueva medida económica no eleva el precio de los carburantes, sino sólo reduce el aporte a impuestos nacionales. Así, el pr ecio de la gasolina seguirá costando 3,72 bolivianos por litro, tomando en cuenta que la subvención “está garantizada”, tanto como para la gasolina como para el diésel.
“Nos gastamos mucho dinero en esa subvención y vamos a seguir gastando dinero para mantener estables los precios. Por lo tanto, no hay motivo para que suban los pasajes, seguiremos gastando”, añadió.
Así, el Vicepresidente justificó la medida de reconocer únicamente el 70 por ciento, asegurando que esto es una especie de doble beneficio, además de la subvención de carburantes.
“Lo que se dice es voy a seguir dándote los 6 bolivianos por cada litro, pero del crédito fiscal te voy a disminuir el 30 por ciento, porque estás recibiendo doble beneficio, por la subvención y por el crédito fiscal. De ese doble beneficio, voy a reducirle un poquito, el 30 por ciento en el caso de facturas que tienen que ver con la gasolina”, explicó García.
Arce, en tanto, en entrevista en Bolivisión, criticó la actitud del transporte, porque, a su juici o, "cualquier pretexto es bien utilizado para subir las tarifas".
Añadió que ese sector tiene un bajo aporte tributario al país en impuestos, pues en 2010 dio "apenas" 75.000 bolivianos y en 2011 tan sólo 69. 396.
"Es decir no pagan en el año ni 10 mil dólares al Estado por impuestos", precisó.
READ MORE - Gobierno garantiza precio de carburantes "por años"

Debaten por 1% a Fondo Solidario

La Paz |
Mientras el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, ratificó ayer que sólo las personas que tienen ingresos superiores a 13.000 bolivianos (sumando salario y prima recibida en el mes) deberán aportar el 1 por ciento para el Fondo Solidario (FS), creado en la nueva Ley de Pensiones 65, dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) rechazan la medida.
Arce afirmó ayer que las personas que tienen ingresos mensuales sobre los 13.000 bolivianos deberán hacer el aporte y aclaró que los que ganan menos "pueden estar tranquilos, porque no va a haber ninguna aportación adicional de la que ya están haciendo".
En tanto, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, ejemplificó que una persona que tenga ingreso mensual de 15.000 bolivianos, como el Presidente del Estado, deberá aportar el 1 por ciento de sólo los 2.000 adicionales a los 13.000 bolivianos.
Por tanto, su aporte sería de 20 bolivianos.
Arce, por su parte, puntual izó que "si en diciembre, una persona recibe una prima y esa prima hace que yo gane más de 13.000 bolivianos, (entonces) voy a aportar una partecita para el Fondo Solidario, que es lo que establece la Ley de Pensiones".
Por su parte, el dirigente cobista Octavio Urquizo, de la comisión encargada de la reglamentación de la norma, señaló de manera enfática: "No, no hemos tratado jamás ese tema, seguramente ellos (el Gobierno) autoritariamente están tratando de imponer, además hemos rechazado esa reglamentación".
"Este aspecto ha sido rechazado, porque afecta al salario que reciben como compensación los trabajadores. La prima es una sola vez al año y consideramos que la prima no debe sufrir ningún descuento, (porque) es parecido a un aguinaldo", dijo.
El dirigente recordó que en acuerdo con el presidente Evo Morales se dejó en statuo quo el trabajo de reglamentación de la Ley de Pensiones hasta acordar sobre la calificación de rentas
El Ministerio de Economía, en un Boletín institucional dio a conocer que el aporte del 1 por ciento e stá contemplado en el inciso f) del artículo 87 de la nueva Ley de Pensiones 65 que establece aportar: "el uno por ciento  de la diferencia entre su total solidario menos 13.000, cuando la diferencia sea positiva".
READ MORE - Debaten por 1% a Fondo Solidario

Régimen simplificado en mira del SIN

jueves, 15 de noviembre de 2012

La Paz |
La administración tributaria impulsará proyectos y medidas “más dinámicas” para ampliar la base de contribuyentes, entre ellas está una verificación de todos los negocios que se hallan inscritos en el Régimen Tributario Simplificado que, una vez identificados, serán “pasados” al Régimen General, informó ayer el presidente interino del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte.
“La administración tributaria, en la siguiente gestión, va a impulsar proyectos y medidas más dinámicas en relación al objetivo de ampliar la base de contribuyentes. Eso significa que tenemos que hacer una verificación de aquellos negocios, aquellas empresas que están camufladas en el Régimen Tributario Simplificado, vamos a identificarlos y los vamos a pasar al Régimen General”, dijo Ugarte en declaraciones a la Red RTP.
Ugarte manifestó que si bien el Régimen Tributario Simplificado es para los pequeños negocios, por lo que no extiende n facturas, “tampoco podemos permitir que grandes negocios se estén encubriendo en este régimen”.
“Tenemos que trabajar en aquellas actividades que todavía están encubiertas en regímenes especiales y que no están inscritas en el padrón de contribuyentes”, señaló el funcionario en declaraciones a Erbol.
“Vamos a trabajar para que todas esas actividades que realmente pertenezcan al régimen general pasen y se registren en el padrón correspondiente”, indicó.
De la misma manera, Ugarte aclaró que el Régimen Tributario Simplificado está en plena vigencia y no tiene ninguna modificación.
“Pensamos que este régimen está funcionando de acuerdo a lo que establece los parámetros, los requisitos para que un pequeño comerciante, si tiene un capital mínimo menor a 37 mil bolivianos, puede pertenecer al Régimen Tributario Simplificado”, puntualizó el Presidente del SIN.
También manifestó que la administración tributaria trabaja actualmente en coordinación con la Aduana Nacional para conocer qué contribuyentes importan más y no están inscritos en el régimen general.
Para hoy está prevista la inauguración de un nuevo edificio del SIN la ciudad de Santa Cruz, para facilitar a los contribuyentes el pago de sus obligaciones .
READ MORE - Régimen simplificado en mira del SIN

Aprueban sin cambios PGE 2013 en Comisión Económica de Diputados

Con 18 por ciento más que en 2012 y un incremento de 15 por ciento en el gasto corriente, fue aprobado el Presupuesto General del Estado (PGE) 2013.
El proyecto de ley, que fue aprobado en grande y en detalle, la noche del martes, por la Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, prevé un incremento en el gasto corriente de 12.636 millones de bolivianos con respecto de 2012.
Los economistas Gonzalo Chávez y José Luis Evia coinciden en señalar que el hecho refleja el incremento del aparato estatal como producto, sobre todo de las nacionalizaciones realizadas por el Gobierno. Similar opinión fue manifestada a Erbol por el diputado de Convergencia Nacional Luis Gantier, quien indicó que el incremento sustancial presupuestado significa una mayor burocratización y crecimiento del aparato público.
“El Ministro ha señalado que todo está bajo su control, pero no hay medidas que muestren que no se estuviera burocratizando cada vez más el gasto en personal, el gasto en bienes y servicios que son los que sobre todo están haciendo crecer todo lo que son las empresas que están bajo la tuición del Estado”, señaló el legislador.
Gantier señaló también que si bien hay un crecimiento cuantitativo en la asignación de recursos para el aparato público, “no se está mostrando resultados en términos de lograr objetivos nacionales”.
Para Chávez el incremento del gasto corriente “no es una buena señal”, pues es una carga que “cuando se tiene dinero se puede pagar”; pero significa un gran peso a futuro.
Añadió también que a pesar de la mayor burocratización, hay problemas de eficiencia en la ejecución presupuestaria.
En PGE aprobado incluye la reducción de un 30 por ciento en el crédito fiscal por la compra de combustibles, rechazada sobre todo por los choferes; también una partida para el posible incremento de la Renta Dignidad, que será evaluada tras un informe técnico.
Marcelo Elio, presidente de la Comisión, señaló que todos los gastos incluidos se justifican y ya fueron explicados por el Ministro de Economía y Finanzas.
 
READ MORE - Aprueban sin cambios PGE 2013 en Comisión Económica de Diputados

Tasa aérea va en boleto

A partir de hoy entra en vigencia una nueva norma impositiva para quienes viajan al exterior, pues el Impuesto por Salidas al Exterior (ISAE) estará incluido en el boleto aéreo, eliminando los puntos de cobro y las filas para los pasajeros, según información oficial difundida ayer por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
El impuesto estará identificado con un código único que se aplicará al servicio de transporte aéreo de pasajeros originado en el país, de acuerdo a la Resolución Normativa Nº 10-0029-12 aprobada por el SIN.
El presidente ejecutivo del SIN, Roberto Ugarte, explicó que a partir de dicha fecha se suprimirán los puntos de cobro del ISAE en los aeropuertos internacionales de Bolivia, considerando que en los stickers irán incluidos –aunque por separado- el costo del pasaje aéreo y dicho impuesto.
Las líneas aéreas que operan en el país fueron designadas como Agentes de Percepción del ISAE; por tanto, son responsables del control, registros y em poce del impuestos, independientemente de si la venta del boleto o billete aéreo electrónico se realice por las agencias de viaje u otros mecanismos, conforme establece la Resolución Normativa.
En caso de que el pasajero suspenda el viaje al exterior de manera definitiva, Ugarte dijo que la línea aérea será responsable de la devolución de este impuesto al pasajero, al no haberse concretado la razón del cobro del impuesto.
La Resolución Normativa establece además que están exentos del pago de este impuesto los diplomáticos o consulares con pasaportes Tipo “A” visados  por  el  Ministerio  de Relaciones Exteriores; la tripulación autorizada de los vuelos comerciales al exterior; y los miembros de las delegaciones deportivas que cumplan actividades en representación oficial del país en el exterior.
READ MORE - Tasa aérea va en boleto

Villegas negocia exploración con Corea del Sur

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La gestión de proyectos conjuntos de exploración hidrocarburífera es uno de los principales objetivos de la visita oficial que realiza a Seúl (Corea) el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
En ese marco, sostuvo reuniones con Korea Gas Corporation (Kogas), la cuarta compañía importadora de GNL más grande a nivel mundial, y con la firma Korean National Oil Corporation, según información oficial.
Villegas, quien se encuentra en Corea desde el 1 de noviembre, se reunió con el presidente de Kogas, Kangsoo Choo, a quien invitó a participar en exploración hidrocarburífera en áreas asignadas a la estatal petrolera, también abordaron la oferta coreana de producir dimetil éter en Bolivia.
La compañía coreana expresó su interés de avanzar en un proyecto de cooperación integral que incluya otros proyectos de interés de ambas partes, con base en un diálogo que las empresas continuarán desarrollando en los próximos meses.
Kogas, c on el 61,1 por ciento de administración gubernamental, cuenta con reservas de petróleo y gas natural de 149,5 billones de toneladas y tiene operaciones en África, Medio Oriente, Catar, Omán, Yemen, Irak, Uzbekistan, Rusia, Myanmar, Indonesia, Timor Este y Australia.
Con una experiencia de 29 años, está dedicada a la importación de GNL del mundo y suministra a las plantas de generación de energía y a las compañías de Corea del Sur que trabajan con gas. Produce y suministra gas natural, lo purifica y vende productos derivados, construye y opera instalaciones de producción y redes de distribución, explora, importa y exporta gas natural para mercados internos y externos.
El pasado viernes, Villegas se reunió también con el presidente de Korean National Oil Corporation, Suh Mon Kyu, con quien abordaron planes de exploración.
Posteriormente, según el reporte de YPFB, Villegas fue recibido por el viceministro de Comercio y Energía de Corea, Cho Seok, para fijar las bases d e un relacionamiento entre la estatal petrolera y empresas coreanas d el sector de hidrocarburos a fin de intercambiar ideas sobre el diseño de una sociedad de bienestar que en Corea está a cargo del Ministerio de Economía del Conocimiento.
READ MORE - Villegas negocia exploración con Corea del Sur

Analistas: Reducción del crédito fiscal es paliativo

La proyectada reducción del crédito fiscal por la compra de carburantes representa “apenas un paliativo” frente a los más de 1.060 millones de dólares requeridos para pagar, en 2013, por la importación de hidrocarburos, coincidieron en señalar ayer los analistas económicos Gonzalo Chávez, Waldo López y José Luis Evia.
“Cuando uno está hablando de un subsidio a los carburantes por encima de 1.060 millones de dólares, querer conseguir cerca de 50 millones de dólares con esta reducción es demasiado poco”, sostuvo Chávez.  Advirtió, sin embargo, que el impacto social de la medida  en la población, especialmente en las clases medias y los trabajadores que utilizan automóviles, será muy grande porque, de alguna manera, se trata de un impuesto indirecto para los asalariados y los formales, entre ellos el transporte público que se verá afectado en sus ingresos.
Reiteró que la medida, “al margen de afectar a un grupo social determinado,  no resuelve el problema, porque falta 990 millones de dólares para este tema fiscal”.
Dijo que no entiende cómo el Gobierno coloca bonos a nivel internacional, teniendo que pagar en intereses 22 millones de dólares a capitales externos, “cuando ahora le clava un nuevo impuesto de 49 millones de dólares al bolsillo de las clases pobres, medias y trabajadoras que tienen un automóvil  o usan el transporte público”.
A tiempo de reiterar que los directamente afectados por la medida serán los que tienen un vehículo propio o realizan servicio público, López dijo que, en términos de recaudación, el monto no será muy grande, comparado con el valor final de la subvención.
Añadió que todos los sectores del transporte sindicalizado, nacional e internacional, podrían utilizar como pretexto este argumento, que tiene justificación, para poder incluso plantear un reajuste en sus tarifas.
“En mi criterio, es una media que no tiene una significación grande en términos de recaudación; tampoco va a llegar a disminuir sustancialmente la s ubvención prevista a los hidrocarburos”, sostuvo.
Para López, el tema de fondo es transformar el parque automotor nacional a gas, establecer incentivos a la importación de vehículos a gas y transformar gradualmente el sistema de combustión a gas de todos aquellos autos consumidores de gasolina y diésel.
Por su parte, Evia dijo que la reducción del crédito fiscal repercutirá en una mayor recaudación gubernamental del Impuesto al Valor Agregado (IVA), consiguientemente en una recaudación, también mayor, para el Estado. “Es como si el Gobierno estaría aplicando un nuevo impuesto”, comentó.
“En realidad se trata de una nueva forma de recaudar recursos o de buscar ingresos adicionales, que en principio irían a compensar en un poco lo que se gasta por el subsidio a los carburantes”, sostuvo.
READ MORE - Analistas: Reducción del crédito fiscal es paliativo

Comteco alista la distribución de dividendos desde el lunes 19

martes, 13 de noviembre de 2012

A partir del próximo lunes 19 de noviembre y por sexto año consecutivo, cada uno de los 114 mil socios de la Cooperativa de Telecomunicaciones Cochabamba (Comteco) recibirá la suma de 220 bolivianos  por concepto de excedentes correspondientes a la gestión 2011, confirmó ayer el presidente del Consejo de Administración, Jaime de Ugarte.
La primera semana recibirán dividendos los socios cuyo apellido comienza con la letra A en cualquier punto de la red bancaria y de cobranza de Comteco. Las subsiguientes semanas se procederá de la misma manera con el resto de las letras del abecedario, en base a un rol de distribución que será publicado en los medios de comunicación.
“Nosotros tenemos la capacidad de entregar este beneficio porque la cooperativa va por buen camino económicamente, a pesar de algunas deudas por resolver”, sostuvo De Ugarte.
Refirió que el monto de las utilidades pudo haber sido mayor de haberse recuperado los 15 millones de dólares que el Es tado adeuda a Comteco por la nacionalización de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec).
Hay 64 puntos de cobranza y, entre los requisitos que se deben presentar para cobrar utilidades, están el ser socio activo hasta el 31 de diciembre de 2011, estar al día en los pagos (tanto de servicios como del certificado de aportación) y presentar su cédula de identidad.
De Ugarte refirió que las directivas de los consejos de Administración y Vigilancia optaron por continuar con la distribución de excedentes.
Elecciones

Sobre la respuesta que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe emitir a la solicitud de administrar las elecciones para la renovación parcial de los consejos de Administración y Vigilancia, presentada hace un mes aproximadamente, De Ugarte informó que hasta ayer no recibieron ninguna respuesta.
“Tenemos anunciado que esta semana nos van a responder", dijo.

READ MORE - Comteco alista la distribución de dividendos desde el lunes 19

Parte del oriente sigue sin gasolina

Miles de transportistas junto a sus motos continuaban ayer haciendo largas filas en los surtidores de las poblaciones de Ribertalta y Guayaramerín, departamento de Beni, mientras la Agencia Nacional de Hidrocarburos  (ANH) aseguraba que la gasolina llegó el domingo, tras casi dos semanas de desabastecimiento de carburantes.
Un promedio de cuatro cuadras de motos se podían observar en cada una de las cinco estaciones de servicio de la ciudad de Riberalta, similar panorama se vio en Guayaramerín, donde los transportistas protestaban por la escasez de gasolina.
Según el reporte de la radio San Miguel de la Red Erbol, los transportistas durmieron en las últimas noches en los surtidores soportando las inclemencias del tiempo y tratando de encontrar el combustible para sus motorizados, porque los especuladores venden hasta en 25 bolivianos el litro de gasolina.
El director ejecutivo de la ANH, Gary Medrano, arribó a Riberalta y dijo a Erbol que el domingo llegaron 100 mil litros de gasolina a esta localidad y ayer otros 75 mil litros, con lo que espera que la crítica situación se aplaque.
“Esperemos que con (esta cantidad de gasolina que llegó) disminuyan las impresionantes colas de motos. Por manguera tenemos tres operadores, uno opera precisamente la manguera,  otro elabora la factura y un tercero es quien cobra para hacer desaparecer las filas porque ya hay el producto”, afirmó.
En días pasados, Medrano informó que el programa informático Sistema Boliviano de Autoidentificación y Control de Combustible (B-Sisa) será instalado en las 700 gasolineras del país, a partir del 1 de enero de 2013 para controlar la venta de combustibles.
READ MORE - Parte del oriente sigue sin gasolina

Hay rechazo de choferes a rebaja de crédito fiscal

La reducción del crédito fiscal por la compra de combustible, incluida por el Gobierno en el proyecto de ley del presupuesto 2013, fue rechazada ayer por el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán.
Citado por Fides, Durán manifestó que se debe continuar aceptando el descargo al 100 por ciento, por dicha transacción y que lo contrario supondría que el Estado ya no tiene capacidad para subvencionar los hidrocarburos.
La mañana de ayer, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, afirmó que la reducción de un 30 por ciento en el crédito fiscal por la compra de carburantes no afectará a gasolineras e intermediarios de la cadena comercializadora de hidrocarburos y, según ABI, explicó que la medida sólo busca aminorar el doble aprovechamiento que obtienen las personas que descargan facturas por la adquisición de importantes cantidades de combustible a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Arce ejemplificó q ue si el valor de la factura por la compra de gasolina es de 100 bolivianos, el crédito fiscal es de 13 por ciento, es decir 13 bolivianos; pero con la modificación sólo se reconocerá un 70 por ciento, es decir alrededor de 8 bolivianos y los restantes 5 bolivianos no serán reconocidos como crédito fiscal.
“(...) El Ministro (Arce) está muy mal, no sé por qué, si dice que se tiene plata, está queriendo ahogar al sector, (…) va a haber una reacción muy fuerte. (…) El Gobierno (...) tiene no más que asumir. ¿Por qué no le dice a la población, esto está direccionado al tema de la subvención al combustible, por qué no le dice a la población  que ya no quieren o no tienen la capacidad de seguir subvencionando?", señaló Durán.
READ MORE - Hay rechazo de choferes a rebaja de crédito fiscal

Prevén pagar la Renta Dignidad con el IDH

lunes, 12 de noviembre de 2012

La Paz |
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, reveló ayer que los ingresos por la exportación de gas natural y que son redistribuidos en el país a través del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) posibilitarían el incremento de la Renta Dignidad, tal como lo anticipó el Presidente del Estado, aunque no se precisó un monto se deja abierta la posibilidad que sea el 2013 cuando se dé ese incremento.
“Ha habido unos buenos ingresos que hemos tenido, por los buenos precios que hemos recibido del gas en los últimos años, pese a que ha habido en el primer trimestre una disminución”, dijo el Ministro.
Recordó que a inicios de año, el precio del barril de petróleo estaba a 92,94 dólares, luego cayó a 82 dólares. En ese sentido, sostuvo que “la Renta Dignidad fundamentalmente proviene del IDH”.
En ese marco, consultado acerca de la posible fecha para la implementación de ese incremento, Arce sostuvo: “Yo creo qu e puede ser el 2013, el Presidente nos ha pedido que miremos hacia el 2013, entonces ya está el equipo trabajando para poder determinar cuánto podría ser ese incremento en la Renta Dignidad”.
El pasado jueves 9, el presidente Evo Morales aseguró en la localidad de Palca que “en vez de prestarnos plata para sueldos y aguinaldos va a ser el bono Juancito Pinto y la Renta Dignidad, quiero decir a nuestra abuelitas si no es pronto de acá a unos cinco, seis o siete meses o un año vamos a mejorar la Renta Dignidad para nuestras abuelitas y nuestros abuelitos, estamos trabajando en eso”.
Mientras que el ministro Arce ratificó que una vez recibida la instrucción del Presidente del Estado para que se haga el análisis de factibilidad para hacer un incremento en la Renta Dignidad, “el equipo ya está trabajando en ello y le haremos conocer próximamente al Presidente (Evo Morales) los resultados de este trabajo”.
La Renta Dignidad se comenzó a pagar en 2008 a todos los adultos mayores de 60 años y entrega anualmente 2.400 bolivianos en pagos mensuales de 200 bolivianos ó 1.800 a las personas de la tercera edad que perciben algún tipo de pensión del Estado.
READ MORE - Prevén pagar la Renta Dignidad con el IDH

Avanza informatización para venta de carburantes

La Paz |
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, informó ayer que el programa informático Sistema Boliviano de Autoidentificación y Control de Combustible (B-Sisa) será instalado en las 700 gasolineras del país, a partir del 1 de enero de 2013.
Asimismo, se conoció que existen alrededor de 15 empresas interesadas en la provisión de equipos para la implementación del B-Sisa.
“Nos encontramos en la fase de adjudicación de la empresa para que nos entreguen estos equipos. Los equipos están llegando (a Bolivia) hasta antes de fin de año y el 1 de enero estaríamos instalando en cada una de las 700 estaciones de servicio del país, este hardware y software, y unos ‘Tag’ que serán entregados a cada uno de los vehículos del país”, señaló Medrano.
El control tiene el fin de evitar el desvío de combustibles al contrabando, la reventa y al narcotráfico.
El programa funcionará por medio de un dispositivo elec trónico denominado “Tag” que tendrá los motorizados para controlar la cantidad de combustible que cargan por día.
El Gobierno también pretende reducir el monto que se destina a la subvención de los hidrocarburos, que en esta gestión alcanzó los 981 millones de dólares y que para 2013 está estimado en 1.060 millones, según el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora.
Representantes de 15 empresas nacionales manifestaron recientemente su interés en el proceso de licitación para dotar a la ANH de equipos de alta tecnología e implementación de las estaciones de servicio de todo el país que permitirá mejorar el control en la venta de carburantes líquidos.
En el marco del cronograma de plazos del proceso de contratación incluidos en la licitación Nº ANH-US-LPN-B-N° 06/2012-1C, los proponentes inspeccionaron este miércoles la estación de servicio “Siempre a full Miraflores”, ubicada en la plaza San Martín de la ciudad de La Paz, donde fun ciona, en fase de prueba piloto, un modelo del B-Sisa.
La licitaci ón de la ANH tiene carácter nacional e internacional y está orientada a la compra de antenas, lectores y etiquetas de Autoidentificación (Tag) con tecnología RFID (Autoidentificación por Radiofrecuencia).
READ MORE - Avanza informatización para venta de carburantes

Definirán pasajes a menores en marzo

Hasta febrero o marzo del próximo año un equipo técnico se hará cargo del estudio para aplicar el descuento del 50 por ciento a niños menores de 12 años que viajen por vía terrestre o aérea, informó ayer Clifford Paravicini, director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).
Durante el programa El Pueblo es Noticia de la Red Patria Nueva, Paravicini explicó que la normativa sobre la tarifa diferencial está vigente, pero que será negociado con el sector del transporte y definido en un periodo de tres a cuatro meses.
“Nos hemos puesto un cronograma para que ellos (los transportistas) vean la metodología el día martes; los dos meses de fin de año no es conveniente elevar la inflación en forma irreal, mantenemos las cosas como están y máximo hasta el mes de febrero o marzo, el estudio estaría concluyendo”, sostuvo Paravicini a la Red Patria Nueva.
Según el diario digital Oxígeno, durante el periodo que dure el estudio, las Oficinas de Defensa al Consumidor (Odeco) levantarán estadísticas diarias, para conocer el número de niños menos de 12 años que viajan por las rutas bolivianas para transmitir estos datos a los transportistas.
Paravicini indicó que actualmente los descuentos vigentes son para adultos mayores de 60 años con el 20 por ciento y para discapacitados muy graves con el 50 por ciento, por lo que pidió a toda la población tomar en cuenta esta información.
El jueves pasado, el vicepresidente Álvaro García Linera, conjuntamente con el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y el Consumidor, lanzó la “Campaña por la seguridad y los derechos de los pasajeros de flotas”, que tenía la finalidad de que las empresas de transporte cumplan la disposición de la ATT, emitida en enero de 2011.
Ante esta situación, el sector del autotransporte convocó a un ampliado nacional de emergencia que se llevará a cabo este lunes.
El secretario de l a Federación del Autotransporte de La Paz, René Vargas, dijo que por el momento el sector del autotransporte nacional no aplicará ninguna reducción en los pasajes terrestres hasta después del pronunciamiento que salga del ampliado.
READ MORE - Definirán pasajes a menores en marzo

Invitan a diseñar baños de bajo costo

domingo, 11 de noviembre de 2012

El Consejo Departamental de Competitividad realizó ayer la invitación oficial para participar del concurso nacional de innovadores denominado: “Mejor diseño, máxima eficiencia, menor costo para la construcción de baños de familias de escasos recursos”.
La actividad se realizó en el marco de la III Feria Expoconstrucción 2012 que se desarrolla en el recinto de Feicobol del campo ferial de la laguna Alalay.
Según el Consejo Departamental de Competitividad, la iniciativa tiene por objetivo impulsar la búsqueda de soluciones inclusivas de microsaneamiento adecuadas para las características y expectativas de las viviendas de la población de menores ingresos en las zonas periurbanas.
A través del concurso se busca solucionar los problemas actuales en el diseño y costo, mediante el uso de materiales eficientes y ampliamente disponibles en el país, tanto para los baños ecológicos y los baños con arrastre de agua con artefactos de descarga reducida.
Hoy cierra Expoconstrucción 2012 con una gran variedad de productos destinados para la construcción.
En los stands Bolivia e Internacional se exhiben novedades para la construcción, además de asistencia técnica para diseño de interiores minimalistas y construcción de viviendas con materiales livianos.
READ MORE - Invitan a diseñar baños de bajo costo

La COB exige revisar la Ley de Pensiones

La Paz | 
La Central Obrera Boliviana (COB) prepara las observaciones a la Ley de Pensiones, por considerar que enteramente debería beneficiar a la clase trabajadora del país.
Juan Carlos Trujillo, secretario ejecutivo de la COB, señaló ayer a la agencia Fides que se debe tener una Ley de Pensiones que “vaya en beneficio de los trabajadores, de los aportes que nosotros realizamos”.
El dirigente laboral dijo que “en el último ampliado nacional de la COB claramente se indicó que se debería revisar la Ley 065”.
En una entrevista con el periódico digital Oxígeno, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, informó ayer que la no implementación del nuevo sistema de pensiones se debe a algunos problemas dentro de la COB, que estarían obstaculizando la reglamentación de la Ley de Pensiones.
“Hemos firmado un acuerdo de que toda la reglamentación de la Ley de Pensiones pasa por un acuerdo con la COB y eso es lo que nos está per judicando, hay varios reglamentos que nosotros ya hemos mandado en borrador hacia la COB de los que no tenemos respuesta”, señaló Arce.
De esta forma, admitió que esta ley no está siendo implementada en un 100 por ciento, pues existen varios puntos que no están reglamentados.
Por su parte, el presidente Evo Morales recordó ayer que la nueva Ley de Pensiones fue concertada con la COB, pero afirmó que hay predisposición para evaluar las observaciones de la matriz sindical, tras una reunión en Palacio de Gobierno con los dirigentes cobistas.
Según ABI, el Jefe de Estado dijo que esa reunión con la COB se realizó a pedido de los dirigentes, para abordar exclusivamente el tema de la Ley de Pensiones, promulgada en diciembre de 2010.
"Recordar que la Ley de Pensiones ha sido acordada con la COB en conjunto con la Asamblea Legislativa Plurinacional. Sin embargo, nos piden modificaciones y para eso se hizo la reunión con los miembros de la COB", sostuvo Morales.
READ MORE - La COB exige revisar la Ley de Pensiones

Exportan 364 toneladas de palmito a Venezuela

sábado, 10 de noviembre de 2012

La Planta Procesadora de Palmito Shinahota, administrada por la estatal Insumos Bolivia, realizó ayer la exportación de 364 toneladas métricas del producto en conserva, por un valor de más de 5 millones de bolivianos con destino a Venezuela.
Frente a la venta externa de 250 toneladas de palmito en conserva registrada el año pasado, también a Venezuela,  por un valor de 3,59 millones de bolivianos, el peso y valor de las exportaciones de este año representan un incremento de 115 toneladas  y 1,42 millones de bolivianos, en beneficio de 1.500 campesinos productores del trópico de Cochabamba que alimentan con materia prima a la Planta Procesadora San Isidro, sostuvo el alcalde de Shinahota, Rimer Ágreda.
Refirió que hace cinco años los productores de Shinahota entregaban el kilo de materia prima a 6 bolivianos, actualmente Insumos Bolivia paga 10 bolivianos por la misma medida, debido a los dividendos obtenidos por la exportación del producto.
El director Ejecutivo de I nsumos Bolivia, Óscar Sandy, explicó que este año, debido a que los productores sienten como suya la planta procesadora,  las ventas al mercado interno y externo  se incrementaron en más del 100 por ciento, pasando de las 250 toneladas procesadas en 2011 a 585 toneladas este año, por un valor de 6,78 millones de bolivianos.
Por su parte, el primer secretario de la Embajada de Venezuela en Bolivia, Carlos Martínez, informó que 16 contenedores trasladarán el producto hasta Arica en 16 días y, cruzando el Canal de Panamá, llegarán al puerto de La Guaira, Estado de Vargas, en otros 20 días.
Se prevé suscribir, hasta junio del próximo año, un nuevo contrato de exportación de palmito boliviano, por algo más de 450 toneladas, debido a la buena aceptación del producto en los mercados estatales de Venezuela.
READ MORE - Exportan 364 toneladas de palmito a Venezuela

Evasión por facturas sumó Bs 139 millones en dos años

Con la falsificación y venta de facturas se evadió el pago de impuestos por unos 139 millones de bolivianos entre 2008 y 2009, informó ayer el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte.
Durante la inauguración del edificio anexo de la Gerencia Distrital del SIN en Cochabamba, Ugarte dijo que se verificó que en 2008 hubo una defraudación de 50 millones de bolivianos y en 2009 la cifra subió a 89 millones por la utilización ficticia del crédito fiscal a través de  150 “empresas fantasma”.
Ugarte añadió que la defraudación y existencia de las empresas fraudulentas fue denunciada al Ministerio de Economía y Finanzas, para que en la nueva Ley Financial se incluya como delito tributario la falsificación de facturas.
“Son personas y grupos familiares que han creado empresas fantasma, han falsificado facturas y ya las tenemos identificadas para su intervención”, sostuvo ayer Ugarte.
De acuerdo a lo que establece el artíc ulo 177 del Código Tributario, advirtió  que las personas y grupos familiares dedicados a la falsificación y comercialización  de facturas, notas fiscales o documentos equivalentes, serán sancionados con dos años de cárcel.
En otro tema, respecto a la negativa de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de pagar impuestos en el sistema de Grandes Contribuyentes (Graco) por la realización de posgrados, Ugarte señaló que todas las entidades públicas o privadas que vendan servicios o bienes, incluidas las universidades, tienen y deben emitir factura de acuerdo con la Ley Tributaria.
“No hay ninguna entidad, por más universidad autónoma que sea, que evite facturar. Ellos están prestando un servicio de posgrado, diplomados o maestrías, por lo tanto deben facturar, lo contrario significa que las autoridades no estarían acatando una Ley Tributaria que es universal”, sostuvo.
Refirió que en todo el territorio nacional la mayoría de los diplomados y posgrados que realizan las universidades, sean estas públicas o privadas,  emiten factura.  En el caso de la UMSS, señaló que por este concepto, el proceso de fiscalización practicado a la gestión 2008 arrojó una deuda de 4 millones de bolivianos.
Recaudación a octubre

Al 31 de octubre, el SIN logró recaudar más de 31,8 millones de bolivianos. El monto supone un incremento de 27 por ciento con respecto a similar periodo del año 2011, informó Ugarte.
Explicó que ese porcentaje de incremento equivale a una recaudación adicional de 6.830 millones de bolivianos respecto al mismo periodo de 2011, cuando los ingresos tributarios llegaron a más de 25 millones de bolivianos.
Ugarte, citado por ANF, agregó que la recaudación es el resultado de un escenario económico nacional pujante, de los constantes operativos de fiscalización y de las campañas de concientización.

READ MORE - Evasión por facturas sumó Bs 139 millones en dos años