Novillo: La amnistía es necesaria

martes, 31 de mayo de 2011

Las críticas no cesan, y el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, se sumó a la defensa de la medida: “la amnistía es necesaria”.
Los propietarios de esos vehículos que quieran acogerse a la amnistía tendrán un plazo de 15 días hábiles para registrarlos ante la Aduana Nacional. Caso contrario, los motorizados serán confiscados y revertidos al Estado.
El artículo 2 del proyecto de ley de amnistía establece que sólo los motorizados que fueran registrados dentro de los 15 días hábiles posteriores a la publicación de la norma tendrán acceso al trámite de nacionalización en un plazo de 90 días, sin necesidad de la intervención de los despachantes de Aduana.
De acuerdo con el artículo 7 de la referida norma, vencido el plazo excepcional, la Aduana, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la Policía boliviana, procederá al decomiso de los vehículos indocumentados.
El proyecto de ley de amnistía fue aprobado en la Cámara de Senadores la semana pasada y se rá debatido a partir de hoy en la Cámara de Diputados.
La norma contiene ocho artículos y ocho disposiciones adicionales y, según aseguró ayer el senador proyectista Isaac Ávalos (MAS), será aprobada por la Cámara Baja y promulgada por el presidente del Estado, Evo Morales, en el transcurso de esta semana.
El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, advirtió ayer que, tras aprobar la ley de amnistía, los infractores que sean sorprendidos en posesión de autos “chutos” no podrán recuperar el valor de su vehículo ni acceder al pago de aranceles y multas.
“Si se descubren vehículos ingresados después de la aprobación de la ley, esos autos serán confiscados a favor del Estado y lo que se haya pagado como aranceles o multa también se consolidará a favor del Estado. La ley tiene sus salvaguardas, pero obviamente el operativo en lo técnico es de responsabilidad de la Aduana Nacional”, explicó Arce.
Según el presidente de la Comisión de P lanificación y Política Económica de la Cámara Baja, Marcelo Elio (MA S), están dadas todas las condiciones para aprobar la norma en pocas horas.

Defensa
El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, siguió la línea de su partido y dijo ayer que la amnistía es una medida necesaria y que no se puede retroceder en la decisión porque los vehículos ilegales ya están en el país y sobre todo en las áreas rurales y provincias.
En tanto, el diputado del MAS Nelson Virreira señaló que esta semana “con seguridad” la plenaria de la Cámara Baja aprobará el proyecto y calculó que en Bolivia hay unos 100 mil “chutos”, cifra alejada a las que manejan en el Senado y en el Ministerio de Economía y Finanzas de entre 5 mil y 10 mil unidades.
Novillo y Virreira coincidieron en que en las áreas rurales del país es donde existen más autos indocumentados y dijeron que en los departamentos de Beni y Pando el 80 por ciento de su parque automotor es  ilegal.
“(La ley) tiene un contenido social bastante grande. Es darle la posibilidad a todos los que tiene estos vehículos, que son gente de escasos recursos. No son la gente que tiene dinero porque las personas que tienen dinero se han comprado de manera legal y es darle la posibilidad a esta gente para que pueda tener un vehículo propio”, dijo el asambleísta por Cochabamba.

READ MORE - Novillo: La amnistía es necesaria

Los afectados por bloqueo anuncian que pedirán resarcimiento a la CAN

Los exportadores bolivianos afectados por el bloqueo en la frontera con Perú anunciaron ayer que pedirán a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) un resarcimiento por los perjuicios sufridos en su carga, informó el presidente de la Cámara de Exportadores de El Alto, Gustavo Rivadeneira. “Tenemos profesionales (que evalúan pérdidas) para pedir resarcimiento económico ante la Comunidad Andina de Naciones, mediante la Cancillería”, explicó.
Unos 300 camiones bolivianos permanecen parados en la frontera por el conflicto que protagonizan campesinos peruanos, que ayer determinaron continuar con la huelga en contra de las concesiones mineras y de un proyecto minero específico.
“Las pérdidas son enormes, tanto para transporte como para los exportadores", dijo Rivadeneira, que calculó que el daño es de unos 20 millones de dólares.
El dirigente informó que se realizaron varias gestiones el fin de semana para llevar ayuda humanitaria a los transportistas bolivi anos y anunció que la junta de vecinos de la población fronteriza del Desaguadero implementó una campaña para entregar vituallas.
El dirigente indicó que los choferes bolivianos son “rehenes” de los manifestantes del sur peruano, pero agregó que “en algunas regiones se está permitiendo el paso de las movilidades (vehículos)”.
El sábado pasado, el Gobierno peruano y dirigentes lograron un acuerdo para una moratoria de 12 meses de actividad minera en Puno, pero ésta fue rechazada por los campesinos.
La Cámara Departamental de Transporte de La Paz (Cdtlp) estimó ayer que las actividades en la frontera con Perú estarán palizadas esta semana más.
“El transporte de carga se encuentra abandonado, no hemos tenido respuestas del Gobierno peruano. Probablemente esta semana más se va a tener que suspender las actividades en la frontera con Perú”, dijo el presidente de la Cdtlp, Álvaro Ayllón.

Ayuda
Los transportistas bolivianos se encuentran atrapados en el bloqueo recibieron ayuda humanitaria de la Cruz Roja Internacional, informó ayer el cónsul de Bolivia en Puno, Eloy Poma.
“Lo que se ha gestionado a través de la Cruz Roja internacional, la embajada en Lima y el consulado de Puno es el ingreso hasta Lloroco, donde están atrapados los transportistas bolivianos, para asistirlos en alimentación y necesidades básicas. Señalar que varios compatriotas bolivianos han salido por la localidad de Yunguyo”, declaró el diplomático a la radio estatal.
Señaló que pese a que el fin de semana hubo un preacuerdo entre autoridades del Gobierno y regionales, las organizaciones sociales rechazaron el documento y demandan la derogatoria total de la concesión minera en Santa Ana.
El presidente de la Cdtlp indicó que funcionarios de la Cancillería boliviana se presentaron para coordinar la ayuda humanitaria con el objetivo de preservar la salud de los transportistas y dotarles de alimento.

READ MORE - Los afectados por bloqueo anuncian que pedirán resarcimiento a la CAN

Revisión de precios de lácteos y gaseosas depende de costos

Los Tiempos |

Cualquier revisión de precios de gaseosas o lácteos, que incrementaron a principios de este año por el aumento del valor del azúcar, está sujeta a análisis de estructura de costos actual de las empresas, dijo ayer Luis Laredo, presidente de la Cámara Departamental de Industria (CDI).
El domingo, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, conminó a las compañías que producen ambos productos a reducir sus precios y advirtió con una “regulación forzosa”.
“Antes de emitir cualquier criterio al respecto, tendríamos que ver si realmente esa posibilidad está dentro de los costos de operación de las industrias dedicadas a la producción de gaseosas y lácteos”, indicó Laredo.
Anunció que hoy tiene previsto reunirse con los asociados dedicados a la producción de alimentos y bebidas, en este caso con ejecutivos de Embol, que embotella Coca Cola en Bolivia, y PIL Andina para ver hasta dónde pueden influir las declaraciones de Morales en una disminución de precios.
La ministra indicó el domingo, durante una entrevista con los medios estatales, que el abastecimiento de azúcar nacional a bajo costo debería influir en la rebaja de los precios de las bebidas gaseosas “como máximo en un mes” y añadió que en el caso de los lácteos la reducción debería ser en un tiempo menor.
“Vamos a esperar una reacción positiva, de lo contrario vamos a tener que hacer una regulación forzosa de esta modificación de sus precios”, agregó.
Las empresas de lácteos y bebidas incrementaron sus precios a inicios de 2011, pero aclararon que no sólo por el aumento del precio del azúcar, sino también de otros insumos como las botellas plásticas, empaques, costo de transporte y otros.

READ MORE - Revisión de precios de lácteos y gaseosas depende de costos

Fiscal revela que se triplicó el ingreso de autos“chutos”

lunes, 30 de mayo de 2011

Oruro |

El fiscal de materia adscrito a la Aduana del Distrito de Oruro, Jacinto Aguilar, reveló que desde el mes de abril hay una gran afluencia de vehículos indocumentados, cuya presencia se triplicó en los últimos días, afirmó que el municipio de Challapata es el centro de estas acciones ilícitas.
Aguilar, en declaraciones recogidas por radio Pio XII de la Red Erbol, aseveró que la afluencia de esta clase de motorizados se debió al anuncio que hizo el senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Isaac Ávalos, secundado por su compañero Fidel Surco.
“Es evidente que Challapata se ha convertido en una zona de autos indocumentados, eso lo exhiben de esa forma, porque en Challapata siempre viven dentro lo ilícito, dentro lo ilegal. Ahora respaldados con este anuncio de nacionalización ya tienen un respaldo jurídico legal”, enfatizó.
También hizo referencia a que se incrementó considerablemente el flujo de pasajeros hacia Iquique, Chile. “Se observa el flujo migratorio que están realizando de la Terminal de Oruro a Iquique Chile. Es grande la cantidad (de gente que viaja a Iquique) sólo por abrirse esa posibilidad de nacionalizar autos chutos.
La autoridad sostuvo que entre abril y mayo la División Aduanas decomisó 50 vehículos en sectores como Vichuloma, Tranca del Puente Español, el Puente La Joya y otras rutas alternas, entre ellas Huayñapasto, Huanuni y Calacala.
Por su parte, el diputado orureño por la bancada del MAS, Marcelo Elío, calificó la revelación del fiscal Aguilar como una “especulación” y aseguró que el proyecto de ley aprobado el viernes en el Senado no fue trabajado en secreto. “Se lo anunció tres semanas atrás en sentido de que se iba a ser una ley de esa naturaleza, y es una propuesta del Senado”, dijo.

READ MORE - Fiscal revela que se triplicó el ingreso de autos“chutos”

Criadoras de cuy mejoran nutrición y logran negocio

domingo, 29 de mayo de 2011

En los últimos tres años, alrededor de 558 mujeres de escasos recursos económicos que viven en poblaciones periurbanas, mejoraron sustancialmente la nutrición de sus hijos y generaron ingresos adicionales para su familia gracias al oficio aprendido de criar y producir carne y pieles de conejo cuy y de castilla en sus domicilios.
El proyecto de seguridad alimentaria y crianza familiar de conejos cuy y de castilla, ejecutado por el Programa de Desarrollo de Área (PDA) de Visión Mundial en los municipios de Sipe Sipe (Viloma), Tiraque (Tiraque y Koary), Santiváñez, Cercado (barrios Primero de Mayo y Nueva Esperanza), Arani y Capinota, cuenta con un presupuesto anual de 390 mil dólares financiados por la organización no gubernamental y beneficia a un total de 2.572 personas, incluidos hijos menores de 17 años y esposos.
El programa pretende mejorar la producción de carne de conejo además transformar la piel de castilla en prendas de vestir, con razas mejoradas, asistencia t écnica y capacitación en técnicas de comercialización.
“Hasta el momento el programa ha permitido obtener un alimento sano, con alto valor nutricional para consumo familiar y un remanente que es comercializado en los mercados locales y ferias populares”, explica Jorge Daza, coordinador de Desarrollo Económico de Visión Mundial.
Cada una de las mujeres emprendedoras recibió apoyo económico de 693 dólares que fueron invertidos en la construcción de infraestructura productiva, jaulas especiales para conejos de castilla, asistencia sanitaria, sistemas de drenaje, alimento balanceado y materiales de construcción, con una contraparte en mano de obra y dotación de arena, grava y piedra.

Eficiencia
Como ejemplo de eficiencia, el facilitador de seguridad alimentaria del PDA Viloma, Jorge Ayala, indica que en las 15 comunidades del municipio de Sipe Sipe, las 110 mujeres cunicultoras producen actualmente un promedio mensual de 450 cuyes, de 300 gramos prome dio, de los cuales un 80 por ciento son para consumo familiar y un 20 por ciento para su comercialización en mercados locales.
Las beneficiarias fueron capacitadas en la preparación de novedosos platos como cuy a la mozzarella, enrollado, chicharrón, sajta, chajtado de cuy, asado al horno y fritado, p’ampacu, broaster, lawa, uchucu y cuy al vino, entre otros, que comercializan en ferias populares de la zona, al margen de los platos tradicionales como la ck’anka y lambreado.
Respecto a la crianza de conejos de castilla, el coordinador de Desarrollo Económico de Visión Mundial, dice que el programa involucra a 25 familias en el municipio de Santiváñez y a 35 amas de casa de escasos recursos económicos en el Distrito 9, en el barrio Primero de Mayo (zona sur), que trabajan por incorporar en la dieta familiar la carne de conejo y transformar sus pieles en prendas.
La cantidad de familias involucradas en la crianza permitió conformar cinco asociaciones de productores de conejos con la finalidad de producir y comercializar carne , instalar restaurantes especializados y desarrollar talleres de marroquinería para industrializar pieles.
Mujeres


confeccionan prendas con pieles de castilla
Las mujeres cunicultoras de los barrios Primero de Mayo, Villa Israel, Villa Olmedo y Villa Victoria, del Distrito 9 de Cercado comercializaron exitosamente cuatro docenas de gorros, chalinas, pantuflas y cuero curtido para marroquinería en la reciente Feria Internacional de Cochabamba, después de haber sido capacitadas en el curtido artesanal y confección de prendas de vestir en pieles de conejos de castilla.
“Estamos confeccionando chalecos, alfombritas, llaveros con patitas de buena suerte, chalinas, pantuflas y pisitos de cama. Después veremos si incursionamos en marroquinería, porque cada mes tenemos la capacidad de curtir más de 300 cueros”, comenta Alexander Espinoza, responsable del programa.
A la fecha, las 35 familias del Distrito 9 producen al mes unos 300 conejos castilla, equivalente a 950 kilogramos de carne, de los cuales un 50 por cient o se destina al consumo familiar y el resto a la venta en hoteles, restaurantes y ferias regionales, dice Wilfredo Benavides, gerente del PDA Nueva Esperanza.
La Asociación de Productores de Conejo Castilla “Nueva Esperanza” tiene proyectado instalar en la zona o la ciudad, un restaurante especializado en la preparación de platos con carne de conejo de castilla.
Para este año, Visión Mundial tiene previsto invertir 300 mil bolivianos en triplicar la crianza, mejorar la comercialización de carne e incursionar en la confección de prendas de vestir.

READ MORE - Criadoras de cuy mejoran nutrición y logran negocio

Bolivia tiene varios retos ante la evolución del negocio del gas

Sobre este tema hicieron énfasis varios expertos invitados al primer congreso internacional Gas & Petróleo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), realizado el 19 y 20 de este mes, en el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz.
Los especialistas además señalaron que Bolivia aún puede ser parte de la evolución del sector y protagonista, pero sólo si avanza al mismo ritmo con inversiones en exploración, explotación e infraestructura.
Eric Eyberg, consultor de Gestión en Gas de Wood Mackenzie para América y disertante en el evento de YPFB, explicó que en el mercado gasífero del cono sur ha cambiado mucho.
Mientras en los noventa había sólo dos mercados, Brasil y Argentina, ahora todos los países se han convertido en demandantes.  Añadió que en infraestructura, el proyecto más importante fue el gasoducto Bolivia-Brasil.
El cambio, dijo, comenzó con eventos entre 2001 y 2008 relacionados con crisis económicas y políticas que, en el caso de Bolivia, dañaron el m ercado y la confianza de sus compradores.
“Los países decidieron tomar el control del suministro de gas para tener más independencia y tener seguridad de oferta (…) Chile construyó dos plantas de regasificación, también Brasil tiene dos plantas y Argentina va a tener una segunda”, explicó.
En este contexto surgió el Gas Natural Licuado (GNL) que aunque más caro que el gas boliviano, se convirtió en la alternativa de independencia.
Además de eso, apuntó Eyberg, los países reaccionaron dando más incentivos a productores y ahora Perú y Brasil –con su presal – son los nuevos jugadores con capacidad de exportación de gas natural.
A estos dos países se suma Venezuela que ha empezado a promocionar su industria gasífera y prevé exportar GNL, anunció en el congreso Nelson Martínez, director para Latinoamérica de Pdvsa.

Hallazgos
A los cambios señalados se añade la aparición del gas no convencional. Robert Fryklund, vicepresidente d e la organización Cambridge Energy Research Associate Estados Unidos, destacó durante su exposición en el congreso de YPFB que el gas no convencional, o el shale gas, es “la roca que cambia el juego” del negocio del gas en América.
Para Eyberg, a largo plazo, el desarrollo de recursos no convencionales causará otra importante transformación en el sector gasífero regional.
Fryklund explicó que aunque el desarrollo de la infraestructura, que demanda millonarias inversiones, es un reto para los países que tienen reservas de este tipo de hidrocarburos, al parecer podría llegar a competir.
Otros especialistas, sin embargo, apuntaron los riesgos medioambientales de la explotación del shale gas, especialmente en lo que se refiere al uso del agua, factor que podría desincentivar este negocio.

Desafío
En ese contexto, los especialistas indicaron que Bolivia puede ser también un jugador importante, pero sólo con inversiones.
A su favor, el gas boliviano tiene costos menores y mejor situación geográfica en la región para abastecer a los mercados, lo que le da una ventaja frente a eventuales competidores proveedores de GNL y que se encuentran en otros continentes. Por, ejemplo, indicó Eyberg, Argentina analiza comprar hasta en 17 dólares el millón de BTU (Unidad Térmica Británica) de gas de Qatar; compra el mismo volumen a Bolivia por unos 8 dólares.
El boliviano Cristian Iturri, vicepresidente comercial de la compañía BG Trinidad y Tobago, destacó que aunque el GNL ha ganado espacio, no es competencia para el gas boliviano porque éste tiene al precio como ventaja competitiva y si el país logra producir más puede lograr más mercados.
“En la medida que Bolivia pueda incrementar la producción seguramente los países tendrán que bajar su necesidad de importación de GNL”, dijo.
Ganadores y perdedores
Solamente los productores que ofrezcan infraestructura (gasoductos o plantas de licuefacción) y se encuentren más próximos a los mercados serán los ganadores, dentro de cinco a diez años, en el nuevo panorama de suministro de gas natural, dijo Eric Eyberg, consultor de Gestión en Gas de Wood Mackenzie para América.
En este sentido, Bolivia tiene ya un punto a su favor. Al estar al centro de Sudamérica, está cerca de todos los mercados, pero está retrasado en el tema de infraestructura.
Los especialistas prevén que la demanda de gas natural en los países de la región subirá en gran medida. En el caso de Brasil, su requerimiento aumenta un 10 por ciento cada año y de Chile 9 por ciento.
Los productores que puedan responder a ese crecimiento también serán los futuros ganadores de la industria. Para Eyberg, Argentina es la opción que Bolivia no puede perder. “Es un mercado desesperado por gas”, indicó.

READ MORE - Bolivia tiene varios retos ante la evolución del negocio del gas

Acrópolis, arte para decorar hogares

Artista de la escultura y tallado en madera, oficio aprendido en las escuelas del centro minero de Catavi, Óscar Pinto produce desde hace más de 20 años, de manera intermitente y atendiendo solamente pedidos, objetos en madera y accesorios decorativos para el hogar en yeso endurecido y otros materiales nobles como resina de vidrio.
Hace dos años, aproximadamente, con una inversión de unos 5 mil dólares y junto a su hermano Ramiro abren el emprendimiento familiar “Acrópolis” para transformar yeso, madera, hierro, fibrocemento y otros materiales en jarrones, lámparas, consolas, molduras, mesas auxiliares de sala y living, mesones y pedestales artísticamente trabajados con motivos clásicos e incaicos.
Los productos eran comercializados en una tienda propia que tuvo que cerrar en enero de este año después del frustrado gasolinazo.
Actualmente, los hermanos Pinto realizan trabajos especiales y toda la producción de accesorios para el hogar que obtienen en sus talleres se comercializa en las ferias regionales.

Crecimiento
Atraída por el movimiento económico que genera la ciudad de Santa Cruz, la empresa familiar “Acrópolis” prevé migrar a la capital oriental donde instalarán un taller y alquilarán una tienda para duplicar la producción actual de accesorios de hogar, con una inversión aproximada de 4 mil dólares.
Recordando su niñez y adolescencia en las minas, Óscar Pinto continua sacando formas artísticas a maderas nobles como figuras de Cristo crucificado, Don Quijote de la Mancha, rostros de indígenas del altiplano y otros tallados, que tienen mucha demanda en las ferias tradicionales de Cochabamba.

READ MORE - Acrópolis, arte para decorar hogares

Acusan a mineras de crisis en Puno

sábado, 28 de mayo de 2011

Lima y Puno |

Uno de los sindicatos, que mantiene la huelga en la región de Puno (sur del país) contra la minería en la región, acusó ayer a las compañías mineras de haber contratado a alborotadores, que el miércoles perpetraron los actos violentos en la capital del mismo nombre.
Pobladores de Puno mantienen desde el pasado 9 de mayo una huelga indefinida en contra de los proyectos mineros otorgados en la zona, que ha desembocado en el bloqueo de carreteras y el principal paso fronterizo entre Perú y Bolivia (puesto de Desaguadero).
En tanto, la situación de los camioneros bolivianos no ha cambiado aunque la ayuda ha comenzado a llegar con mayor fluidez, de acuerdo con reportes de los dirigentes de los choferes.
En declaraciones a Efe, el dirigente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conami) en Puno, Pablo Salas, se desmarcó de los ataques a varios locales del Estado y del saqueo a un almacén de Aduanas, y atribuyó e ste último acto a alborotadores contratados por las propias mineras con el fin de “amedentrar” y “criminalizar” a los manifestantes.

Negociación
Anoche, en un vuelo privado proporcionado por la presidencia del Consejo de Ministros del Gobierno de Alan García, una comitiva puneña liderada por el presidente de la Región, Mauricio Rodríguez, alcaldes de Puno, Chucuito, Yunguyo y varias autoridades distritales viajaron a Lima con el objetivo de dialogar y poner fin a la crisis, informó el portal digital www.losandes.com.pe.
Ayer, paulatinamente se restableció el transporte en la ciudad de Puno y algunos transportistas de la ruta interprovincial Puno y Juliaca se animaron a trasladar a pasajeros que no salían desde hace tres días.
El ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Enrique Cornejo, aseguró en Lima que los responsables de la violencia que se desató en contra de las instalaciones estatales y privadas serán denunciados penalm ente.

READ MORE - Acusan a mineras de crisis en Puno

FMI recomienda acelerar medidas contra inflación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a Bolivia acelerar las medidas contra la inflación como una prioridad a corto plazo, de acuerdo con un informe del Directorio Ejecutivo del organismo que concluyó la consulta del artículo IV correspondiente a 2011 con el país.
El documento, publicado ayer, indica que esta revisión está relacionada con la supervisión que ejerce el FMI sobre la evolución a nivel regional, el seguimiento posterior a los programas, y las evaluaciones ex post de los países que aplican programas a más largo plazo.
En el informe, el Fondo señaló que uno de los factores que más ha impulsado la inflación en Bolivia es el avance de los precios internacionales de los alimentos, por lo que los directores opinaron que es necesario acelerar el retiro del estímulo monetario.
Agregaron que una apreciación moderada de la moneda, también ayudaría a suavizar las presiones inflacionarias. “A mediano plazo, a medida que continúen la desdolarización y el desarrollo del mercado financiero nacional, la flexibilización del tipo de cambio fortalecería la capacidad de la economía para responder a shocks externos”, explica.
El documento ratifica los pronósticos del FMI que señalan que la inflación se disparará este año en Bolivia y cerrará en 10,4 por ciento, lejos de la meta fijada por el Gobierno de Evo Morales de 6 por ciento. También prevé que la economía boliviana crecerá este año y en 2012 un 4,5 por ciento.
Los directores del FMI recalcaron, según el informe, la necesidad de mejorar el clima de inversión en el país, especialmente profundizando la reforma del marco jurídico para que las reglas del juego, del sector privado, sean claras y estables.
READ MORE - FMI recomienda acelerar medidas contra inflación

La banda ancha en Bolivia es la más cara y lenta de Latinoamérica

La banda ancha en Bolivia es la más cara y lenta de Latinoamérica, donde, en promedio, el precio de este servicio es 50 veces más elevado que en los países desarrollados, de acuerdo con un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Para el organismo, la tecnología de banda ancha, que es uno de los servicios de telecomunicaciones que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años en la región, gracias a su característica de ubicuidad y al aumento de los planes y las modalidades de pago para los usuarios, ha dado lugar a una amplia brecha.
Esa diferencia es más notoria en Bolivia que está en un extremo de la lista por una tarifa (medida por Paridad de Poder Adquisitivo) de 300 dólares por megabyte por segundo (mbps). En la otra punta está Panamá, donde se cobra a los usuarios 17,7 dólares por Mbps, según los datos del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA), inaugurado el jueves en Santiago de Chile por Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Cepal, en la tercera reunión del Diálogo Regional sobre los costos de enlaces internacionales y su impacto en los precios de la banda ancha.
Como promedio en la región, indica la Cepal, en marzo de este año el valor del servicio de banda ancha fija fue de 72,8 dólares el mbps, en contraposición a los 5,9 dólares por mbps contabilizados en los países de la OCDE (países desarrollados). Se trata de una diferencia de 50 veces.
Tampoco son buenas para Bolivia donde la velocidad efectiva con la que se accede a la banda ancha de Internet ese de 210 mbps de subida y de bajada de 428 mbps, las cifras más bajas de la región.
En ambos casos sobresale Chile, donde la velocidad de subida en abril alcanzó los 1.767 mbps, 39 por ciento más que en igual mes de 2010, y la de bajada 6.413 mbps.
Las cifras del Observatorio de la Cepal indican que en el último año en América del Sur se incrementó 53 por ciento la velocidad.
Otro informe del organismo r evela que la tarifa de banda ancha de 1 Mbps de velocidad en Bolivia es del 41,5 por ciento del PIB per cápita mensual que es de 136 dólares.

Acceso
Según datos del ORBA, el porcentaje de suscriptores de banda ancha móvil respecto al total de la población de América Latina y el Caribe pasó de 0,2 por ciento en 2005 a 4,7 por ciento en 2009, mientras que en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la proporción se elevó de 5 a 49 por ciento en el mismo período.
“La Cepal impulsa una agenda de desarrollo basada en la igualdad de derechos y en el cierre de las brechas productivas, y el Observatorio nos permite ver con claridad las desigualdades en el acceso a la banda ancha, en términos de tarifas y velocidades, así como los desafíos en materia de infraestructura y conectividad”, señaló Bárcena.
La máxima representante de esta comisión regional de la ONU también resaltó que la banda ancha puede “convertirse en un eje básico de la integración regional”, esp ecialmente en el ámbito de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Diálogo Regional
El Diálogo Regional sobre la banda ancha surgió en junio de 2010 y cuenta con la participación de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Al tercer encuentro del grupo en Santiago  asistieron ministros, viceministros y otros representantes del sector de telecomunicaciones de los países, quienes analizaron opciones de políticas públicas para el desarrollo de la banda ancha, así como alternativas de integración regional a través de la infraestructura que soporta este servicio.
La Cepal recibió el mandato de constituir el Observatorio Regional de Banda Ancha, que se enmarca en un proyecto cofinanciado por la Unión Europea (CEPAL-LIS2/Programa LIS2), durante la segunda reunión del diálogo, que tuvo lugar el 20 de noviembre de 2010, en Lima.

READ MORE - La banda ancha en Bolivia es la más cara y lenta de Latinoamérica

Exportadores denuncian que un decreto paraliza sus actividades

viernes, 27 de mayo de 2011

La Paz |

El vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, denunció ayer que las exportaciones bolivianas se han "paralizado" por los trámites administrativos estipulados en el Decreto Supremo  772. La norma establece la obligación de presentar certificaciones documentadas por transacciones financieras de compra y venta superior a los 50 mil bolivianos.    
La Aduana Nacional de Bolivia emitió en el marco del decreto una instrucción para hacer cumplir la certificación a las exportaciones que superan 50 mil bolivianos.
    
Los exportadores dicen que el Gobierno no consensuó la aplicación del decreto y que ahora tienen dificultades para conseguir certificaciones a transacciones financieras que se realizan tomando en cuenta que los acuerdos comerciales de exportación varían en cada caso.
"Esto afecta a todos los exportadores de Bolivia porque el promedio de valor de una  exportación está por encima de los 100 mi l dólares, incluso las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas)  exportan por encima de los 10 mil dólares en promedio. Por lo cual esta medida afecta a todos los exportadores a nivel nacional paralizando las mismas", explicó Pou Munt.
Los objetivos
El representante empresarial dijo no desconocer los objetivos del decreto pero presume que podría ser  para algún tipo de verificación tributario. En ese caso, dijo que el control tributario se lo debe fijar en el mercado interno porque las exportaciones no necesariamente reciben los pagos cuando el bien se transfiere.    
Pou Munt explicó que las exportaciones se realizan dependiendo de las relaciones con cada uno de sus clientes; en algunos casos les piden un plazo de 90 días y cuando ya son cliente por más de cinco años los acuerdos comerciales se los puede realizar mediante correos electrónicos. 

READ MORE - Exportadores denuncian que un decreto paraliza sus actividades

Fracasa diálogo y se agrava el bloqueo en Desaguadero

El diálogo que mantenían campesinos peruanos de la zona de Perú con representantes del Gobierno de su país, no sólo fracasó la madrugada de ayer, sino que empeoró con la radicalización del bloqueo en la zona de Desaguadero y el desencadenamiento de violencia con toma de oficinas públicas en Puno, por parte de los manifestantes, y toma de rehenes.
El desenlace del encuentro fue un balde de agua fría para los exportadores y transportistas bolivianos que ya daban por hecho el arribo de una solución al conflicto y que ahora reportan pérdidas de 40 millones de dólares, sumando las de Bolivia y Perú, según cálculos de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).
Los pobladores de la región de Puno en Perú, que piden la expulsión de una empresa minera (la canadiense Bear Creack), debido a que, según ellos, contaminará aguas subterráneas con la explotación de plata, radicalizaron sus bloqueos con alambres de púas en el puente internacional fronterizo y no dejan pasar a las personas sin previo permiso.  Ya son 18 días de bloqueo continuo y los transportistas perjudicados ya no tienen que comer.
El diario peruano la República informó que más de 17 mil manifestantes están "enardecidos" y han arrasado varios locales del Estado como la Sunat (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria), Fiscalía y Gobernación de esa región. "La situación está incontrolable y la policía no se da abasto para dispersarlos" reporta el rotativo peruano. “Estalló la bomba de tiempo”, tituló por su parte el diario Los Andes, de Puno.
La violencia se desató  la tarde de ayer, ya que la comisión de alto nivel que envió el Ejecutivo peruano no solucionó la demanda de los comunarios aymaras y sólo se comprometió a estudiar, durante 180 días, las concesiones mineras que afectan su desarrollo.
Del lado boliviano, una comisión del Gobierno partió ayer con ayuda humanitaria a Desaguadero para ayudar a los cerca de 7.000 afectados retenidos e n el bloqueo, informó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.
La C ruz Roja Internacional de Bolivia y Perú tambiénrealizan labores de ayuda a los afectados por el cerco, indicó Alurralde, quien está a la espera de informes sobre el caso.
READ MORE - Fracasa diálogo y se agrava el bloqueo en Desaguadero

Bloqueo en Perú causó pérdidas de 1 millón

jueves, 26 de mayo de 2011

Después de 17 días de bloqueo en la frontera contra las concesiones mineras en el sur de Perú, los exportadores de Cochabamba perdieron 1 millón de dólares. Entretanto, el conflicto estaba a punto de solucionarse anoche después de que una comisión del Gobierno de Alan García y dirigentes mineros redactaban el acuerdo.
El periódico Los Andes de Puno informó que después de una hora de diálogo, las partes acordaron un cuarto intermedio.
Esta pausa debía servir para que tres comisiones trabajen en un proyecto de ordenanza para derogar la norma que faculta las concesiones mineras en la zona y para el retiro definitivo de la minera Santa Ana, cuyo proyecto minero fue el motivo principal de la protesta.
Más de 600 camiones bolivianos con productos de exportación parados en la frontera con Perú esperan desde hace más de dos semanas una solución al conflicto, el cual ha traído pérdidas al comercio exterior boliviano por más de 16,5 millones de dólares.
Una delegación de vi ceministros del Gobierno de Perú se trasladó ayer a Puno, a más de mil kilómetros de Lima, para retomar el diálogo con las autoridades regionales, locales y dirigentes sociales.
Los pobladores condicionaron el cese de su huelga indefinida a la promulgación de un decreto supremo que anule las concesiones mineras, entre otras reivindicaciones. El decreto fue negado, pero en su lugar surgió el planteamiento de la redacción de una ordenanza que sería aprobada por el Consejo Regional y luego ratificada por el Consejo de Ministros en la capital peruana.

$us 1 millón
Por el bloqueo en la frontera, los exportadores de Cochabamba perdieron hasta ayer 1 millón de dólares, que no serán recuperados debido a que la mayoría de sus productos son perecederos y ya no sirven.
Pollos, bananos, piña y palmitos son los alimentos cochabambinos que no pudieron llegar a los mercados de exportación.
“Se tiene calculado un monto de perjuicio directo de este período que supera el millón de dólares. Es mucho más complicado porque muchos son prod uctos alimenticos, perecederos, que en este tiempo han sufrido un deterioro y no se pondrán vender más”, dijo ayer el presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Pablo Demeure.

READ MORE - Bloqueo en Perú causó pérdidas de 1 millón

Analizan permitir exportar azúcar

La Paz |

El Gobierno estudia la posibilidad de retirar las restricciones a la exportación de azúcar porque, de acuerdo con cálculos preliminares de la zafra, este año habrá un excedente de 2 millones de quintales del producto además de un stock de 293.724 bolsas de 50 kilos que serán administradas por el Estado, informó ayer el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez.
“Hasta el momento hemos calculado que habrá 2 millones de quintales de excedente. Sin embargo, como Gobierno tenemos la prioridad de garantizar el mercado interno, mejorar nuestro stock y el excedente es posible exportar en beneficio del sector de los productores”, explicó.
Tras el inicio de la zafra el 10 de abril pasado, los ingenios azucareros garantizaron que cubrirán la demanda interna de 7,5 millones de quintales y anunciaron la producción total de 10 millones de quintales de azúcar.
El año pasado, hubo una crisis de abastecimiento del endulzante en el me rcado interno y el Gobierno determinó prohibir las exportaciones.

Precio
Sobre la comercialización de azúcar a seis bolivianos por kilo, Vásquez dijo que en los próximos días se llegará a cubrir la demanda nacional con azúcar boliviana a precio bajo e indicó que el producto es distribuido inicialmente en el departamento de Santa Cruz.
Indicó que el Gobierno hará controles permanentes para garantizar que los comerciantes no especulen con el precio y analizará las posibles sanciones a los vendedores que incumplan.
En tanto, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, pidió a los consumidores “control social” para garantizar la venta de azúcar a seis bolivianos el kilo.
“Necesitamos ejercitar el control social, la población, por ninguna razón, tiene que pagar más de seis bolivianos por kilo de azúcar", indicó.

READ MORE - Analizan permitir exportar azúcar

Arce minimiza impacto de amnistía

miércoles, 25 de mayo de 2011

La Paz |

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, intentó minimizar ayer el impacto de la futura amnistía para vehículos ilegales o chutos, dijo que se trata de 3 mil unidades por las que el Estado recaudará sólo 5 millones de dólares.
“Es decir, es prácticamente nada. Esto refuta totalmente esas especulaciones que provienen de opinadores de lo que podría representar esto en la política de financiamiento del déficit (…) Es absolutamente nada y es irrisorio”, indicó.
Aunque Arce dijo que el Gobierno ratifica la posición asumida mediante el Decreto Supremo 29836, de diciembre de 2008, de prohibición del ingreso de vehículos ilegales, avaló el proyecto de ley que impulsa el Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa.
Señaló, de acuerdo con una nota de prensa difundida por el Ministerio de Economía, que la norma propuesta por los senadores Marcelina Chávez e Isaac Ávalos es positiva porque regularizará y registrará remolques y semirremolques, además de maquinaria agrícola.
“Creemos que la mejor política que seguía y siguió el país fue el Decreto Supremo (29836) de prohibición, pero sin duda es importante mencionar que es el Órgano Legislativo quien aprueba las leyes (…) es potestad de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que la respetamos”, dijo la autoridad.
La pasada semana, los senadores  Chávez y Ávalos presentaron el proyecto de ley de “saneamiento legal, automotores a gasolina, gas natural, gas vehicular y diesel”, que prevé una amnistía para vehículos por el plazo de seis meses.
Aduana
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, evitó ayer dar una opinión en contra o a favor de la medida que el Ejecutivo apoya, pero dijo que la amnistía perjudicará la labor de la institución a su cargo en la confiscación de vehículos “chutos”.
Durante una conferencia de prensa, señaló que aunque la norma traer ía algunos beneficios técnicos, “neutralizará” su labor d e incautación de vehículos ilegales porque por la nueva norma tendrán que ser liberados.

READ MORE - Arce minimiza impacto de amnistía

La producción lechera de Cochabamba desciende

Los productores lecheros de la cuenca de Cochabamba se declararon en estado de emergencia porque en menos de un mes la producción de leche cruda disminuyó de 250 a 210 mil litros día, un 16 por ciento, debido a la falta y encarecimiento de insumos alimenticios como maíz, cáscara de soya y afrechillo, entre otros.
“Las vacas no solamente se alimentan de forraje y alfalfa, requieren fundamentalmente otros insumos alimenticios para alcanzar buen rendimiento, porque el ganado que tenemos en la cuenca lechera de Cochabamba es de alta genética”, explicó Germán Terán, presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprolec).
Indicó que a la escasez y el elevado precio de los alimentos en el mercado local, se suma que el Gobierno no cumplió el convenio de provisión de dos insumos importantes como son el maíz y el afrechillo de arroz.
Terán recordó que el Ejecutivo, a través de Insumos Bolivia, se comprometió a entregar hasta el 20 de abril alr ededor de 4 mil toneladas de maíz importado de Argentina a un costo de 90 bolivianos el quintal de 46 kilos y solamente entregó 300 toneladas hasta la fecha.
Sobre la oferta gubernamental de entregar al sector 20 bolsas de afrechillo, a 36 bolivianos la bolsa de 23 kilogramos, informó que hasta la fecha no recibieron “un solo gramo”.
El dirigente indicó que los lecheros de Cochabamba intentan por su cuenta mantener la producción en niveles aceptables.

Mal momento
Terán dijo que la producción lechera en Cochabamba está atravesando su peor momento y si el Gobierno y el gremio no toman algunas medidas destinadas a mejorar la alimentación de las 55 mil cabezas de ganado lechero mejorado, es posible que la producción continúe en caída.
“La baja producción para las 4.500 familias que vivimos de esta actividad es grave, es una señal muy negativa. Nos asusta pensar que en plena época de cosecha tengamos que pagar elevados precios por los insumos alimenticios que llegan de Santa Cruz”, señaló.
Explicó que actualmente el quintal de maíz se comercializa en el mercado local a 95 y 97 bolivianos pese a la temporada de cosecha que debería bajar los precios en el mercado interno.

READ MORE - La producción lechera de Cochabamba desciende

Venden azúcar nacional a bajo precio

Los primeros volúmenes de azúcar nacional de Unagro y La Bélgica correspondiente a la zafra 2011 llegaron ayer a Cochabamba y hasta el mediodía los comerciantes agotaron el stock que fue vendido a 280 bolivianos el quintal de 46 kilos y a 20 bolivianos la cuartilla, es decir, a casi 6 bolivianos el kilo, precio establecido por el Gobierno.
Sin embargo, una mayoría de los comerciantes al detalle de las calles Lanza, Brasil, Punata y final 16 de Julio optó por no comerciar por kilos hasta que lleguen mayores volúmenes del producto, explicó Emilio Torrico, presidente de la Asociación de Comerciantes en Abarrotes de Cochabamba.
Los comerciantes minoristas continuaron ofreciendo el kilo de azúcar importada entre 7,50 y ocho bolivianos con el argumento de que “se trata de algunos remanentes del producto traído de Colombia que primero debe acabarse antes de empezar la venta de azúcar nacional”.

Más oferta
El portavoz de los comerciantes de abarrotes infor mó que para hoy y mañana se espera la llegada de una mayor cantidad de camiones cargados con azúcar procesada por los ingenios Unagro, Bélgica e incluso Guabirá lo que hará que los precios empiecen a descender hasta seis bolivianos el kilogramo para el consumidor final.
“Como está sucediendo en otros departamentos, creemos que esta semana más vamos a rematar los saldos que nos quedan y a partir de la próxima empezar la venta del producto nacional al precio establecido por el Gobierno, sin necesidad de control municipal, porque habrá bastante”, señaló Torrico.
Desde Montero en Santa Cruz, el presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, informó que los primeros volúmenes de la zafra 2011 salieron el lunes al mercado de Santa Cruz y que gradualmente irán inundando el mercado nacional.
Agregó que en las ciudades de Cochabamba y La Paz, Guabirá tiene estocada azúcar importada de Brasil, para entrega inmediata a seis bolivianos el kilo.

READ MORE - Venden azúcar nacional a bajo precio

Anapo rechaza crédito comunitario

martes, 24 de mayo de 2011

La Paz  |

La Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo) rechaza la idea de crear un Fondo Rotatorio de Financiamiento y Crédito Comunitario, propuesto en el anteproyecto de ley de revolución productiva comunitaria agropecuaria porque considera que este sistema perjudicará a los agricultores.
Demetrio Pérez, presidente de la organización, explicó que su sector considera que la mejor alternativa es el crédito individual.
“Lo que sucede en los fondos comunitarios, que tienen una visión buena, es que basta que incumpla uno y perjudica a los demás.
Teóricamente es interesante, pero en la práctica no se cumple el objetivo al que se quiere llegar”, señaló.
Mencionó que en Santa Cruz los créditos fueron entregados a las organizaciones, bajo garantía mancomunada, pero uno o dos de los beneficiarios no honraron sus compromisos y por ello los demás asociados ya no pudieron acceder a otro financiamiento.
Pérez señaló que si los productores quieren acceder nuevamente a préstamos, deberán pagar las deudas de otros.

Otras demandas
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Rodas, dijo que toda forma de crédito para los productores es positiva y dijo que el sector tiene también otras demandas que deben ser tomadas en cuentas por la futura ley.
Explicó que en el sector agroindustrial la principal preocupación es la seguridad jurídica, a causa de las tomas de tierras en el país.
En tanto, el director de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez, indicó que su sector demanda el apoyo a la siembra.
“La propuesta que le ha hecho Promasor al Gobierno es que facilite semillas, ya sea a crédito, pero que dé un impulso al tema semillero porque es el principal problema que tiene el productor de maíz por su alto costo”, agregó.
Dijo que los productores pequeños y medianos no pueden acceder a la compra de semilla y hay déficit de producción.
Los representantes de las tres instituciones lamentaron que los proyectistas de la ley no los hubieran invitado a exponer sus opiniones en el proceso de elaboración de la norma que regirá la actividad agropecuaria.

READ MORE - Anapo rechaza crédito comunitario

Precio del azúcar cae por anuncio de mayor oferta

Aunque el kilo no cuesta aún 6 bolivianos, como prevé el Gobierno, el precio de azúcar importada bajó en menos de 48 horas de ocho a 7,50 y 7 y de 350 a 290 bolivianos el quintal en los centros de abasto de Cochabamba por las previsiones de una mayor oferta en el mercado.
El Ejecutivo confirmó que los ingenios azucareros Guabirá, Unagro, Bermejo, La Bélgica y San Aurelio comenzaron ayer a poner al mercado azúcar boliviana de la nueva zafra y a vender el kilo a los distribuidores a 5,20 para que llegue a 6 bolivianos para el consumidor final.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, informó en La Paz que las empresas empezaron a comercializar en Santa Cruz para llegar a todo el país en los próximos días y convocó a los consumidores a controlar los mercados para que los vendedores respeten el precio, según un comunicado de prensa oficial.
“A partir de hoy entra en circulación el azúcar boliviana, el azúcar producida por nuestros cin co ingenios azucareros, con los que habíamos acordado un precio que consideramos el más razonable”, señaló Morales.
Emilio Torrico, presidente de la Asociación de Comerciantes de Abarrotes de Cochabamba, dijo que aún no pueden vender con el precio determinado por el Gobierno porque hay azúcar importada. Agregó que el descenso será gradual luego de la llegada del producto nacional.

Convenio
A pesar de contar todavía con producto importado en sus depósitos y en puertos de Chile, la Gerencia General del Ingenio Azucarero Guabirá informó que desde ayer cumple el convenio de vender a 5,20 bolivianos el kilo en su planta de Montero y a 6 en Santa Cruz al consumidor.
El presidente ejecutivo de la empresa, Mariano Aguilera, indicó que Guabirá ofrecerá a nivel nacional y al precio acordado con el Gobierno, alrededor de 4 mil quintales diarios del producto correspondiente a la nueva zafra.
“Tenemos en frontera con Chile y en nuestros almacenes alrededor de 6 mil toneladas que vamos tener que venderlas a seis bolivianos, p erdiendo dos bolivianos por kilo, para honrar nuestra palabra empeñada con el Gobierno”, señaló.

READ MORE - Precio del azúcar cae por anuncio de mayor oferta

La explotación de evaporíticos tiene un impacto mínimo en el ecosistema

lunes, 23 de mayo de 2011

La Paz |
La producción de carbonato de litio y cloruro de potasio en los salares del país tiene un impacto "mínimo" en el medio ambiente, asegura el viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Héctor Córdoba.
De cualquier forma, las actividades que se realizan en el Salar de Uyuni son realizadas con las licencias ambientales correspondientes, aseguró la autoridad.
"El cloruro de potasio que se extrae se lo vende directamente", en tanto que "el litio sufre una pequeña transformación donde hay uso de algunos reactivos, pero son sencillos", aseguró la autoridad minera. "El impacto es mínimo", sentenció Córdoba con seguridad al explicar que en el caso del salar de Atacama en Chile, se forman "montañas y montañas" de sal, porque "ahí no llueve" y el producto no se diluye.
En cambio en Bolivia "llueve y la sal se disuelve y nuevamente se convierte en parte del salar", destacó Córdoba.
READ MORE - La explotación de evaporíticos tiene un impacto mínimo en el ecosistema

Abarroteros aplazan venta de azúcar a Bs 6

La Paz |

El kilo de azúcar no podrá ser vendido a seis bolivianos desde hoy como había dispuesto el Gobierno en pasados días, sino hasta dentro de una semana, afirmó ayer el secretario General de la Confederación Nacional de Gremiales de Bolivia, Francisco Figueroa.
El dirigente dijo que la medida se debe a que los vendedores aún no cuentan con el producto boliviano abaratado, además de tener aún un lote importado de Colombia por Insumos Bolivia.
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, anunció hace dos semanas que desde el 23 de mayo (hoy) bajaría el precio del kilo del azúcar de 7,50 a 6 bolivianos.
Figueroa consideró que por lo menos debe pasar una semana para que se restablezca el precio del endulzante.
Además, mencionó que los comerciantes tienen que acabar el lote que han importado desde Chile y Perú.
Entretanto, los comerciantes de la calle Antonio Gallardo afirmaron que el precio del azúcar no bajará, ya que aún escasea en el mercad o interno; además, nadie les informó que a partir de hoy deben vender el kilo a seis bolivianos.
“Al Gobierno no hay que creerle, porque no hay azúcar para vender. Nosotros seguimos con la (azúcar) colombiana, nadie nos dijo que tenemos que bajar su precio, porque aún sigue cara", indicó Ruth Quispe, una comerciante.

READ MORE - Abarroteros aplazan venta de azúcar a Bs 6

La falta de energía perjudica la producción de cátodos

La Paz |

La producción de cobre electrolítico es perjudicado por falta de seguridad energética en Corocoro, pues cuando hay reducción en el suministro, entonces también baja la parte operativa.
Así reconoció el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Hugo Miranda, al asegurar que se están buscando las soluciones a este problema al reiterar que, efectivamente, "estamos con una dificultad con respecto al tema de energía".
En el yacimiento cuprífero de Corocoro se requiere una dotación de 4 megawatts (MW), pero "estamos prácticamente con una producción muy baja de energía", remarcó al indicar que el suministra oscila entre "1,7 y 1,8 MW".
Entre las opciones para poner fin al desabastecimiento energético se barajan dos posibilidades: un proyecto para la conexión con la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la otra solución es "adquirir algunos grupos electrógenos que nos puedan permitir la generación", señaló.
"En este momento sí nos está perjudicando" la falta de provisión energética, pero "hemos calculado que hasta fin de año ya vamos a tener la cantidad y la capacidad de energía que requerimos", indicó.

READ MORE - La falta de energía perjudica la producción de cátodos

Ayvar, expertos en produtos tropicales

domingo, 22 de mayo de 2011

“Todos nuestros productos están bien elaborados, son de calidad, pero todavía nos falta alcanzar una buena presentación ”      Huáscar Ayala Vargas
Son sabrosas pulpas, pastas, extractos, concentrados y derivados de especies tropicales como la piña, coco, chocolate, copuazú, noni, carambolo, maracuyá y camu camu, entre otros, que se comercializan directamente en ferias ecológicas, fábricas de alimentos y restaurantes de las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz.
“Ayvar” es la empresa familiar que siembra especies tropicales, cosecha, transforma y les añade alto valor agregado en su granja agrícola y planta semi industrial instaladas en la comunidad El Carmen del municipio de Chimoré, sobre 10 hectáreas.
Con el asesoramiento de los padres, dos ingenieros comerciales, el emprendimiento familiar comenzó hace 10 años con la producción artesanal de pulpa de copuazú (chocolate blanco) que fue comercializada exitosamente en restaurantes de Cochabamba q ue sabían de sus propiedades para preparar helados, jugos, cócteles, vinos y otros.
A mediados de 2005, la familia Ayala Vargas funda la microempresa “Ayvar” con una inversión inicial de 8 mil dólares en infraestructura y equipo como despulpadora, horno deshidratador, tostadora rotatoria, molino sin fin, descascaradora para expandir la producción a otros productos como deshidratados de frutas tropicales; harinas de plátano, arroz y yuca; pasta de chocolate, chocolate blanco y recientemente barras energéticas de coco y chocolate. El 30 por ciento de la producción se vende en la capital oriental.
“Ayvar” sueña con instalar una cámara de frío industrial, ampliar sus parcelas productivas, incorporar nueva tecnología amiga con el medio ambiente, obtener la certificación orgánica de sus productos e incursionar agresivamente en la exportación de productos naturales y ecológicos, al mercado de la Unión Europea, donde tienen buena aceptación.
READ MORE - Ayvar, expertos en produtos tropicales

22 proyectos en busca del maní orgánico “for export”

La ventaja de Bolivia frente a países vecinos es su territorio, donde existe y se conserva una variedad ilimitada de especies nativas de maníes. Esta variedad se transforma en la riqueza genética que, a la larga, puede constituirse en una herramienta vital para ampliar la producción, abrir mercados internacionales y subir la tasa de exportación.
Con miras de alcanzar esa meta, la Fundación Valles con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid-Bolivia) se encarga de la ejecución de más de 22 proyectos, así como de otorgar asistencia técnica, capacitación a productores, innovaciones tecnológicas y asesoramiento en la apertura de mercados.
Desde el inicio del proyecto maní (2003), la cadena de producción, sobre todo del maní orgánico, se ha ampliado y ya integra 20 municipios del país en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Tarija.
Ricardo Alem, gerente de Desarrollo Institucional, explica que el inicio de dicha cadena se centralizó, primero en cuatro zonas: Mizque y Aiquile en Cochabamba, Padilla en Chuquisaca e Icla-Betanzos en Chuquisaca y Potosí. El enfoque principal, según Alem, fue mejorar las condiciones del manejo integrado del cultivo, al ser el maní una especie autóctona boliviana y con gran potencial de mercado. Otra razón para aportar al mejoramiento de las especies es que el maní se ha convertido en un producto rubro que, por una parte, cubre las necesidades de seguridad alimentaria de las familias productoras, y por otra es muy cotizado en mercados internacionales como producto esencial en confitería, snack e industria.
Por todo ello, la fundación Valles realizó el pasado fin de semana la Segunda Cumbre Nacional de Productores de Maní Orgánico en las poblaciones de Mizque y Aiquile. En la actividad participaron 15 expositores y alrededor de 160 productores de diferentes partes del país incluidas autoridades municipales que asistieron en repre sentación de sus municipios.
Una de las falencias del país, de acu erdo a la percepción de Faustino Fermín, responsable del Programa Maní, es que carece de capacidad de producción para competir en el mercado internacional. Un ejemplo es que Bolivia, con 20 municipios participantes produce 300 toneladas de maní al año, la misma cantidad que logra un solo productor argentino.
Por esa razón, la herramienta para competir se proyecta al mejoramiento de la producción orgánica, “un potencial real de exportación porque al contar con sello orgánico, otorgado por entidades de certificación, garantizamos un producto totalmente natural, sin aditivos químicos y con alta ventaja alimenticia”, explica.
Bolivia empezó a exportar maní hace tres años. La fundación promovió una alianza comercial entre las asociaciones que operan en la parte productiva, una es la empresa Agrinut, empresa boliviana que tiene un nexo con la empresa holandesa Intersnacks. A través de esa alianza, se hicieron exportaciones de maní durante dos años consecutivos a H olanda. Una experiencia similar se dio con Japón, mercado que se pretende recuperar, y existen altas posibilidades de exportar a Europa.
READ MORE - 22 proyectos en busca del maní orgánico “for export”

Contrabandistas bolivianos venden autos robados adquiridos en Iquique

sábado, 21 de mayo de 2011

La Tercera y Anf

Los "chuteros" bolivianos (vendedores de carros sin papeles)  se dirigen hasta Iquique (Chile) para  comprar vehículos robados por precios que van desde 2.000 hasta los 9.000 dólares, según señala el diario La Tercera de Chile. 
En ese país, las cifras de la Policía indican que el año pasado hubo más de 29 mil denuncias por robo de autos en todo su territorio, y que  el primer trimestre del 2011, la cantidad de sustracciones aumentó en un 35,2 por ciento, en comparación con la misma fecha del 2010. En Iquique, en tanto, los robos llegan a 360, y en esa ciudad actualmente se investiga a tres bandas delictivas. 
La manera de sacar los autos de Chile es por pasos fronterizos no habilitados. Los chuteros actúan de noche y sin luces atravesando el Salar de Huasco, Uyuni o Coipasa para llegar hasta algunos de los pueblos cercanos a la frontera con Chile, como Challapata, Uncia o Sabaya. 
Si los chuteros ven cerca un control policial, abandonan el ve hículo, previo corte de los cables, para impedir que el decomiso se lleve a cabo.

“El reino” 
Los periodistas chilenos denominaron a la población de Challapata como el supuesto "reino" de los vehículos 4x4, y de otro tipo de vehículos como un BMW descapotable, que está estacionado en una de las calles de adoquines del pueblo. Para ser dueño del BMW se necesitan 9.000 mil dólares (cerca de 4,5 millones de pesos chilenos), aunque el precio  siempre es conversable. 
Según la  presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, este año se han confiscado cerca de 300 autos y han quedado detenidas 35 personas.  
"Los operativos son esporádicos y normalmente los hacemos con las patrullas móviles que hay en el camino", dijo Ardaya, quien señaló que "las vagonetas" son las favoritas por los ladrones, según La Tercera.

READ MORE - Contrabandistas bolivianos venden autos robados adquiridos en Iquique

Por “chutos”, baja la venta de los autos en la Beijing

Los “autoventeros” de la intersección de las avenidas Mariscal Santa Cruz (más conocida como Beijing) y Arquímedes están muy preocupados porque el pasado miércoles de feria al simple anuncio de nacionalizar alrededor de 80 mil vehículos indocumentados (“chutos”), las ventas disminuyeron en aproximadamente un 50 por ciento y la visita de potenciales compradores, también, entre un 30 y 40 por ciento.
El proyecto de la bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) de una amnistía para todos los “chutos” por única vez, representa un grave daño económico a los aproximadamente 4.500 “autoventeros” de Cochabamba, que se verán obligados a rebajar sus precios entre un 25 y 30 por ciento, ante al ingreso de una buena cantidad de motorizados usados que se ofertarán a menor precio, en criterio del importador de vehículos usados Rosendo Camacho Ninaya.
De hecho, la última feria, que fue el día miércoles, la gente ha dejado de concurrir a la autoventa, porque piensa que apenas se apruebe el proyecto tendrán oportunidad de comprar a menor precio vehículos usados, desde los años 95, incluso, que en muchos casos han estado escondidos o guardados, explicó.
Martha Torrico de Velarde, dedicada a la venta de vehículos usados desde hace 20 años, comentó que el miércoles tenía comprometida la venta de dos Nissan Pathfinder, uno americano, modelo 2005, por 22 mil dólares y otro Terrano, 1997 por 9 mil. Pero los compradores “sencillamente desaparecieron”.
“Todos los que importamos vehículos usados legalmente, vamos a ser afectados”, dijo. “El momento de las negociaciones, nos van a pedir, de entrada rebaja”, apenas sepan que han ingresado a la autoventa de Cochabamba chutos a menor precio, refirió.
En su criterio, el Gobierno asumió el compromiso de legalizar chutos en Chapare de Cochabamba, donde los productores de coca, que son sus bases, no pueden comprar gasolina para sus vehículos usados debido a que las estaciones de servicio les exigen documentos en regla para emitir facturas por compra de combustible.
Rosendo Camacho acotó que el proyecto de ley, presentado por el senador Isaac Ávalos y la bancada del MAS a la Cámara de Senadores, tiene una finalidad política: beneficiar a los seguidores del actual Gobierno, que en este caso son contrabandistas, y castigar a los que importan legalmente y pagan sus impuestos al Estado al día.
Otro “autoventero”, que solicitó guardar su identidad, refirió que en caso de aprobarse la proyectada ley, la mayoría de los importadores tendrá que renunciar a sus utilidades, que fluctúan entre 30 y 40 por ciento, dependiendo del modelo, su conversión a GNV, tipo de caja o tracción, para recuperar, por lo menos, su capital de operaciones.
“No sé lo que vamos a hacer. En mi caso por ejemplo, si congelar por buen tiempo mis ventas o rebajar en un 20 por ciento, los precios del Toyota Vitz, 2006; del Nissan Sunny, 2004; y del Nissan Xterra XE, 2003, que actual mente estoy ofreciendo a 9.200 el Vitz y a 2 mil y 15.500 dólares los Nissan”, sostuvo.
READ MORE - Por “chutos”, baja la venta de los autos en la Beijing

Hallazgos amenazan el gas boliviano

viernes, 20 de mayo de 2011

Los nuevos descubrimientos en el sector de hidrocarburos en el mundo y la región ponen contra la pared a Bolivia que debe ejecutar inversiones con urgencia para que en cinco a 10 años su gas siga siendo protagonista en un nuevo contexto.
Especialistas del rubro coincidieron en que el gas no convencional (shale gas y tight gas) hallado en Argentina y el presol brasileño se perfilan como futuras fuentes de energía de Latinoamérica, mientras que el gas boliviano, aunque aún tiene ventajas, puede quedarse atrás.
Eric Eyberg, consultor de Gestión en Gas de Wood Mackenzie para América, explicó que en 2000 los países de Latinoamérica apostaban por la integración energética y en 10 años están en  vía contraria y buscaron independencia con el Gas Natural Licuado (GNL), otro competidor del gas de Bolivia, pero con futuro incierto por su alto precio.
Indicó que aunque actualmente parece que la oferta de gas es conservadora, la proyección es que Brasil y Argentina llegarán a sob recapacidad de producción.
Para Eyberg, el gas convencional de Bolivia tiene ventajas, como el bajo riesgo geológico, pero sólo si invierte para hallar reservas y resolver el problema del desarrollo de infraestructura de transporte seguirá compitiendo.
Agregó que el mercado doméstico no es incentivo para invertir, por los precios subvencionados, y que la planta de acería de El Mutún se perfila como fuente de demanda interesante.
Robert Fryklund, vicepresidente de la organización Cambridge Energy Research Associate Estados Unidos, destacó durante su exposición que el gas no convencional, o el shale gas, es “la roca que cambia el juego” del negocio del gas en América.
Explicó que aunque el desarrollo de la infraestructura, que demanda millonarias inversiones, es un reto para los países que tienen reservas de este tipo de hidrocarburos, al parecer podría competir con el GNL.
Eyberg indicó que, de hecho, Estados Unidos –país líder en explotación de shale gas—pasó de importar en 2007 unos 20 millones de metro s cúbicos de GNL al día MMmcd a este año ser exportador de gas no convencional.
Fryklund indicó que Bolivia podría ser también exportador de este gas, pero Eyberg explicó que se calcula que el país tendría entre 60 y 300 TCF (Trillion Cubic Feet o billones de pies cúbicos) “tiene bastante gas convencional y tiene un costo tan grande desarrollar el gas no convencional que no será el primero en ser desarrollado en los próximos cinco años”.
READ MORE - Hallazgos amenazan el gas boliviano

Arranca conversión a GNV de primeros 250 vehículos

En las últimas dos semanas, los sistemas de combustión a gasolina de unos 250 vehículos de transporte público fueron convertidos a gas natural vehicular (GNV) en 27 talleres mecánicos autorizados para este trabajo en el departamento de Cochabamba, por la Administración Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Ministerio de Hidrocarburos.
“Después de tres años de gestión aproximadamente, estamos en pleno proceso de conversión a GNV de vehículos de transporte público”, sostuvo Lucio Gómez, secretario ejecutivo de la Federación Departamental del Autotransporte, a tiempo de agregar que en la primera fase se abarcarán alrededor de 3.500 mil motorizados, entre minibuses, trufi taxis y micros.
Respecto a la recalificación y reposición de cilindros, Gómez informó que hasta ayer los cuatro talleres que se adjudicaron los trabajos, se hallan en proceso de adecuar sus instalaciones, para iniciar el programa el martes de la próxima semana con los primeros 1.500 vehículos de transporte público.
Refirió que con el cuarto taller que esta semana será montado y equipado por el Sindicato Trans Sacaba, se pbusca atender a otros 2.500 vehículos de transporte masivo que prestan servicios en Quillacollo, Cochabamba, Sacaba y el valle alto.
Estimó que en Cochabamba hay más de 40 mil vehículos que necesitan ser convertidos a GNV y otros 9.000, entre micros, trufis y taxi trufis, listos para ingresar a los talleres de recalificación y reposición gratuita de cilindros.
Alertó que cerca del 60 por ciento del parque automotor convertido a GNV requiere con urgencia una recalificación de cambio de cilindro porque esos equipos fueron instalados hace 15 y 20 años.
Recordó que a medianos de octubre del año pasado, mediante Decreto 675, el Gobierno autorizó la creación de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), una unidad desconcentrada del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, con la misión de convertir a GVN 80 mil vehíc ulos de transporte público en 2011.
Respecto al carácter gratuito de la conversión a GNV y el cambio de cilindros informó que los costos serán cubiertos con fondos recaudados por consumo de gas natural a los transportistas que hasta diciembre del año pasado bordeaban los 70 millones de bolivianos.
READ MORE - Arranca conversión a GNV de primeros 250 vehículos

Aseguran que Fondo de Minería paliará crisis de los precios internacionales

La Paz |

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Héctor Córdova, aseguró ayer que el "Fondo de Emergencia", que se creará con la nueva Ley General de Minería, sustentará una eventual crisis en los precios internacionales de los minerales.
"Es probable que en el futuro, esperemos lejano, los precios bajen y debemos tomar precauciones para que nos ayuden a salir de una probable crisis económica. Si no tomamos esta medida ahora que tenemos la disponibilidad y los recursos, cuando llegue el momento de la crisis vamos a estar realmente en aprietos", argumentó.   
Según datos oficiales, las regalías por las exportaciones bolivianas de minerales sumaron 37,46 millones de dólares en el primer trimestre de 2011, lo que supone un aumento de 31 por ciento respecto al año anterior.
Córdova subrayó que la minería boliviana atraviesa un período de "vacas gordas", porque los precios de todos los minerales que se explotan en el país se mantienen muy altos.
En ese contexto, dijo que la iniciativa de crear un Fondo de Emergencia es un apoyo efectivo para que el sector y la industria minera encaren el tiempo de las "vacas flacas", con tranquilidad.
No obstante, Córdova señaló que, por ahora, no se vislumbra una caída en los precios de los minerales.
Impuesto especial
En la nueva Ley Minera se incluirá un impuesto especial que deberá ser tributado en los momentos en que los precios de los minerales estén altos para que se cree un fondo especial que esté dirigido a sostener a la empresas explotadores los momentos que el mercado internacional presente una caída, como sucedió en varias ocasiones.
“Se pondrá un impuesto, un gravamen a las exportaciones cuando hay precios altos y esto sería un fondo manejado por todos los productores”, explicó el ministro de Minería, José Pimentel, que informó que esta propuesta fue incluida por su cartera en el proyecto de nueva Ley Minera.

READ MORE - Aseguran que Fondo de Minería paliará crisis de los precios internacionales

Exportadores pierden $us 4,5 millones por bloqueo

jueves, 19 de mayo de 2011

La Paz y Lima |

Los exportadores bolivianos calculan en 4,5 millones de dólares las perdidas causadas por los diez días que llevaba bloqueada –hasta ayer– la frontera con Perú, donde hay unos 600 camiones parados a causa de protestas en el vecino país, informó ayer la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex).
El gerente General de Cadex, Oswaldo Barriga, dijo que la mitad de los camiones retenidos en la ribera del lago Titicaca partieron de Santa Cruz y tienen principalmente cargas agroindustriales.
Los camiones bloqueados llevan mercancías tanto al mercado peruano como a puertos de ese país sobre el Pacífico para ser reenviadas a terceros países.
Las pérdidas incluyen sanciones por incumplimiento de contratos con compradores internacionales, recargos por la pérdida de buques y mayores costos del transporte terrestre. “Aparte, hay mercancías en riesgo de echarse a perder”, detalló el empresario.
El experto en transporte y logíst ica de exportación, Rafael Quintela, declaró que sólo la pérdida de los camiones suma 60 mil dólares diarios.

READ MORE - Exportadores pierden $us 4,5 millones por bloqueo

Bolivia baja al penúltimo lugar en clima económico

El clima para los negocios en Bolivia empeoró en los últimos tres meses y el país se ubicó, en abril, en el penúltimo lugar del ranking latinoamericano elaborado por el centro de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil y el Instituto de Investigaciones Económicas (IFO) de la Universidad de Múnich de Alemania.
La investigación incluye proyecciones del IFO que indican que la inflación cerrará en  11,8 por ciento. La meta del Gobierno es de 6 por ciento.
En tanto, el Producto Interno Bruto (PIB) boliviano subirá 3,7 por ciento, al 4,5 por ciento calculado por el FMI.
En la última medición, publicada en enero pasado, el denominado Índice de Clima Económico (ICE) del país ya se había reducido en 1,4 puntos, de 5,6 a 4,2; y el  Índice de Situación Actual (ISA) así como el Índice de Expectativas (IE), que son parte del ICE, bajaron de 6,1 a 5,0 y de 5,0 a 3,4, respectivamente.
La situación hasta abril es peor para el ICE de Bolivia que cayó de 4,2 a 3,9 y el ISA que descendió de 5,0 a 3,9. El IE o las expectativas de lo que ocurrirá en el futuro, subió de 3,4 a 3,9.
El informe publicado ayer muestra que el país, que en enero se ubicaba en el antepenúltimo lugar del ranking de clima económico (promedio del ICE de los últimos cuatro trimestres), bajó el pasado mes al penúltimo sitio por delante de Venezuela.
El documento del FGV y el IFO indica que en la clasificación de países por ciclos económicos, sólo Venezuela y Bolivia, con ISA e IE desfavorables, se enmarcan, en los criterios de la investigación, como si estuviesen en un “ambiente recesivo”. Ecuador, que en enero ocupaba el sitio actual de Bolivia, mejoró hasta abril y es antepenúltimo.
La Encuesta Económica de América Latina, efectuada por la FGV y el IFO para medir el ICE y sus subíndices, busca vigilar y predecir las tendencias con base en informaciones trimestrales facilitadas por expertos en las economías de sus países.
La encuesta gene ra información tanto cualitativa como cuantitativa. El Índice del Cli ma Económico (ICE) es el indicador-síntesis, compuesto de dos indicadores de naturaleza cualitativa: el Índice de Situación Actual (ISA) y el Índice de Expectativas (IE), que tratan, respectivamente, de la situación económica general del país en el momento y en los seis meses siguientes.
READ MORE - Bolivia baja al penúltimo lugar en clima económico

Coboce importa 76.500 t de clinker

La Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce) anunció la importación de 76.500 toneladas de clinker para garantizar la producción de cerca de 35 mil bolsas diarias de cemento y así cubrir la demanda que pueda generarse en la temporada alta.
“Hasta este momento hemos logrado transportar y utilizar alrededor de 36 mil toneladas de clinker a la planta de Irpa Irpa para estabilizar la producción entre 28 y 32 mil bolsas día y en estos días estimamos transportar el resto –40 mil toneladas– para elevar la producción hasta el requerimiento del departamento”, dijo  José Manuel Ramírez, gerente general de la principal industria cementera de Cochabamba.
Indicó que entre enero y ayer, la producción de cemento de Coboce se incrementó de 18 mil a 27 mil bolsas día, de 50 kilogramos, para atender la creciente demanda durante la época seca, que comienza en mayo y concluye en octubre.
Ramírez recordó que el año pasado Coboce importó unas 40 mil toneladas de cl inker de Argentina para mantener, en un promedio de 32 mil bolsas día, la producción de cemento entre agosto y diciembre.
 
Demanda
“Para julio y agosto, estimamos que la demanda local de cemento podría bordear las 35 mil bolsas día y Coboce no tendría dificultades para atender ese requerimiento, sin ningún problema”, indicó el ejecutivo.
Ramírez advirtió que el cemento de Cochabamba incluso  podría cubrir la demanda de otros mercados del país.
Tradicionalmente la producción de Coboce cubre el 85 por ciento de la demanda departamental, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce de Viacha) el 10 por ciento y Fancesa el restante 5 por ciento.
Debido a que todas las cementeras del país están trabajando al 100 por ciento de su capacidad, Ramírez estimó que este año se registrará un déficit de 220 mil toneladas de clinker que deberán ser importadas gradualmente para atender cualquier contingencia de desabastecimiento de cemento de construcción que pued a presentarse en el mercado nacional.
READ MORE - Coboce importa 76.500 t de clinker

Sector soyero pierde más por bloqueo

miércoles, 18 de mayo de 2011

El sector productor de soya en Bolivia es el más afectado por el bloqueo en la frontera con Perú y todos los rubros de exportación son perjudicados por la pérdida de confianza de sus clientes, dijo que el vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont.
En tanto, el diálogo que comenzó el lunes entre una comisión del Gobierno de Alan García y dirigentes de campesinos peruanos, que se oponen a las concesiones mineras en el sur de ese país, no avanza.
“Una vía muy utilizada por el sector de la soya es justamente Matarani. En volumen anual, se trata de un 15 por ciento de la carga y se la comercializa por los puertos peruanos”, explicó Pou Mont.
Agregó que los exportadores bolivianos enfrentan pérdidas cuantiosas y señaló que los bloqueos son la manera más “brutal” de protestar por demandas, aunque éstas sean legítimas.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia, Óscar Calle, di jo que tomaron contacto con su similar en Perú para que, a través de sus gestiones, se pueda agilizar un proceso de negociaciones con los manifestantes del sur peruano, quienes mantienen bloqueada la carretera internacional desde hace más de una semana.

Negociación
Periódicos digitales peruanos informaron anoche que tras varias horas de discusión entre los integrantes de la comisión de alto nivel enviada por el Gobierno peruano, autoridades de la región de Puno y dirigentes campesinos no llegaron a un acuerdo definitivo, pese a que el presidente regional, Mauricio Rodríguez, firmó una ordenanza que suspende toda concesión minera en la zona.
Los dirigentes insisten en la cancelación definitiva del proyecto minero Santa Ana en el distrito de Huacullani, provincia de Chucuito. Sobre el tema, el viceministro peruano de Energía y Minas, Fernando Gala, explicó que no están en la capacidad de tomar esa decisión, y que este podría ser viable judicialmente o por otro mec anismo.

READ MORE - Sector soyero pierde más por bloqueo

BM y Gobierno concretan $us 109 millones de crédito para carretera

La Paz |

El Banco Mundial (BM) y el Gobierno de Bolivia firmaron ayer un contrato de crédito de 109,5 millones de dólares otorgados por el organismo para la construcción de la carretera San Buenaventura–Ixiamas.
La ministra boliviana de Planificación, Viviana Caro, y la representante del BM para Latinoamérica y el Caribe, Laura Frigenti, suscribieron el convenio en presencia del presidente Evo Morales en un acto efectuado en la localidad de San Buenaventura, en el norte de La Paz.
La actual ruta de tierra entre San Buenaventura e Ixiamas de 113 kilómetros será pavimentada y 21 puentes serán construidos para mejorar el tránsito en la zona donde el Gobierno proyecta instalar un ingenio azucarero, explicó Caro.
El camino vinculará los tramos de San Buenaventura-Tumupasa (52 kilómetros) y Tumupasa-Ixiamas (61,6 kilómetros).
La zona es una “reserva con mayor riqueza natural y étnica”, condiciones “que deben ser proyectadas en un crecimie nto económico ambiental y social armónico”, dijo Frigenti.
“Creemos que ese es uno de los propósitos del momento histórico que vive Bolivia, queremos expresar nuestro compromiso con ese proceso que a partir de la inclusión social y de los pueblos indígenas, quiere mejores días para el pueblo”, señaló.
La carretera bordeará el Parque Madidi uno de los mayores destinos ecoturísticos del país y se prevé que con la ruta la cantidad de turistas, que es de más de 5 mil al año en la región, aumentará.
El presidente Evo Morales anunció otros proyectos de desarrollo para el norte del departamento de La Paz e indicó que una de estas obras es la construcción de un puente entre las poblaciones de San Buenaventura (La Paz) y Rurrenabaque (Beni).
Señaló que la obra no fue ejecutada porque algunos políticos opositores de la región lo impidieron.

READ MORE - BM y Gobierno concretan $us 109 millones de crédito para carretera

Jindal presenta garantía por 18 millones dólares

La Paz | Anf, Efe y Abi

La empresa Jindal Steel Bolivia, de capitales indios, presentó ayer una boleta de garantía bancaria por 18 millones de dólares para mantener la vigencia de su contrato de explotación en el yacimiento de hierro de El Mutún.
La compañía tramitó la nueva garantía pese a que el pasado mes advirtió con iniciar un arbitraje por la ejecución, el año pasado, de su anterior boleta.
El documento emitido por el Banco de Crédito fue presentado ayer por el vicepresidente de la siderúrgica india Jindal, Vikrant Gujral, en reunión realizada con el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel.
Con la boleta, la empresa renueva ante el Gobierno su compromiso de invertir 600 millones de dólares hasta abril del 2012 en la explotación de hierro.
En abril del año pasado, el Gobierno cobró la primera boleta de 18 millones de dólares de Jindal con el argumento de que la empresa retrasó inversiones y pidió renovar el compromiso de inversión con la segund a garantía que se concretó ayer.
Gujral informó que la empresa construirá en Bolivia una planta de reducción directa de hierro que será la más grande del mundo, con el propósito de exportar acero desde 2014.
Indicó que hasta la fecha la empresa cumplió el compromiso de inversión de 120 millones de dólares en los primeros seis meses de este año. “Le explicamos los detalles al Ministro y hace algunos días enviamos una nota de prensa, hemos firmado un contrato por 138 millones de dólares con la firma Midrex para la (construcción) de una planta de DRI (de Reducción Directa) y esa planta es una planta histórica porque va a ser la planta DRI más grande del mundo”, señaló el ejecutivo indio.

Compromiso
Con la emisión de la boleta, se cierra un nuevo capítulo del conflicto entre el Gobierno y Jindal que se enfrentaron por montos de inversión, cumplimiento del cronograma y entrega de tierras para la explotación del yacimiento. “La boleta entregada es tá reiterando el compromiso de Jindal, que en 2014 vamos a estar cono ciendo ya acero en el país”, indicó Pimentel tras concluir el encuentro con los ejecutivos de Jindal que duró más de dos horas.
“En la reunión hemos podido ver, palpar la boleta de garantía tanto para inversión como para explotación anticipada”, dijo.

READ MORE - Jindal presenta garantía por 18 millones dólares

Los jubilados insisten con demanda

martes, 17 de mayo de 2011

La Paz |

Los jubilados de la “generación sándwich” llegaron ayer a la ciudad de La Paz, luego de una semana de caminata desde la población de Calamarca, y anunciaron que analizan otras medidas de presión debido al rechazo del Gobierno a incrementar sus rentas hasta el mínimo nacional más un aumento del 6,5 por ciento.
Anoche, una comisión de  rentistas inició una reunión con el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce.
El secretario de conflictos de la Federación de Rentistas Nueva Creación, Rigoberto Parrado, dijo que existe la amenaza de varios jubilados mineros “que quieren inmolarse ante la negativa del Gobierno de aumentarles sus rentas y las mentiras de sus autoridades de Estado que dicen que hay gente que se ha jubilado con cinco años, eso es falso”.
El dirigente Néstor Muñoz indicó que los rentistas exigen que ninguna pensión sea menor al salario mínimo nacional y aumento del 6,5 por ciento otorgado a los jubilados del sistem a de reparto.
Explicó que esos pagos deben ser aplicados por el Gobierno a por lo menos 2 mil personas que tienen rentas muy bajas.
Dirigiéndose al presidente Evo Morales, Muñoz dijo que su sector vive en una situación desesperante y algunos de los jubilados amenazan incluso con inmolarse si sus demandas no son atendidas.
El secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, dijo que el discrimina porque hace semanas aprobó un aumento de 6,5 por ciento para los jubilados del sistema de reparto.
Calificó como “vil mentira” el argumento del Gobierno de que el grupo de jubilados que llegó ayer a La Paz sólo acumuló entre tres y cinco años de aportes y no podía aspirar a una subida de sus pensiones.
En tanto, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Fidel Surco, dijo que un incremento a los rentistas atentaría contra la economía del Estado.
“Todo el presupuesto está destinado a algo especifico, como proyectos y los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy, la Renta Dignidad, restando dine ro al Tesoro General de la Nación para algo que no es dable, pero como siempre el Gobierno tiene toda la predisposición de entablar el diálogo”, indicó el Senador.

READ MORE - Los jubilados insisten con demanda

Inflación alimentaria anual en Bolivia es una de las más altas de la región

Las mayores presiones inflacionarias de los alimentos durante el último año, hasta marzo de 2011, siguen estando presentes en Bolivia y Paraguay, donde los niveles superan el 18 por ciento, mientras que las fuertes reducciones en el ritmo inflacionario de Argentina, Brasil, México, Nicaragua y Venezuela se expresan en la caída de la inflación general de América Latina y el Caribe, de acuerdo con un informe publicado ayer por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El documento informa que la inflación alimentaria en la región muestra una tendencia a la baja. Entre noviembre de 2010 y enero de 2011, la inflación alimentaria alcanzaba 3,3 por ciento, índice que disminuyó a 1,9 por ciento durante el primer trimestre de 2011, situándose por debajo de la inflación general, que alcanzaba el 2,1 por ciento para el mismo periodo.
En el caso de Bolivia, en el primer trimestre de 2011 la inflación de alimentos se situó en 5,9 por ciento , mientras que la inflación general en 3,9 por ciento.
En tanto, la inflación interanual alimentaria boliviana, a marzo de 2011, se situó en 18,5 por ciento, sólo por debajo de Paraguay (19 por ciento) y de Venezuela (33,7 por ciento), entre 18 países analizados.

Precios altos
En un comunicado, el Oficial a cargo de la Representación Regional de la FAO, Alan Bojanic, destacó la disminución de la inflación alimentaria en la región, pero  advirtió que aún los precios están altos.
“La caída es bienvenida porque la inflación alimentaria afecta principalmente a las familias más pobres, que en algunos países gastan hasta un 60 por ciento de sus ingresos en alimentos. Sin embargo, los precios siguen altos y debemos seguir atentos”, señaló.
Bojanic recalcó que los altos precios son especialmente sensibles para la región, debido a que la principal razón de la inseguridad alimentaria son las dificultades en el acceso a los alimentos.
Según el informe “Precios de los Alimentos en América Latina y El Caribe”, la inflación alimentaria anual de Latinoamérica (marzo 2010 a marzo 2011) también muestra una tendencia descendente, pero se mantiene más alta que la inflación general, alcanzando 7,7  y 6,5 por ciento, respectivamente.

READ MORE - Inflación alimentaria anual en Bolivia es una de las más altas de la región

Sigue conflicto en frontera y comisión negocia solución

Erbol, Abi y Efe

El conflicto en el sur de Perú, que mantiene bloqueada la carretera que une Bolivia con ese país, continuó ayer con denuncias de un supuesto enfrentamiento entre camiones bolivianos y campesinos peruanos.
Medios peruanos informaron ayer que una comisión de alto nivel enviada por el Gobierno de ese país llegó en la tarde a la zona del conflicto para intentar solucionar el problema.
El secretario Ejecutivo de la Cámara Internacional de Transporte,  Gustavo Rivadeneira, informó a Radio Panamericana que al menos ocho de sus afiliados resultaron heridos al intentar pasar la frontera agobiados por varios días parados.
El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de La Paz, Daniel Zegada, dijo a La Prensa que los transportistas bolivianos no se enfrentaron con los comunarios peruanos.
Los pobladores del distrito de Huacullani, provincia de Chucuito, Puno (Perú) cortaron rutas para rechazar las concesiones mineras y específicamente la instalació n del proyecto minero Santa Ana de la empresa Bear Creek Mining Company.
Dicen que esta empresa contaminará aguas del río de este distrito, a 700 metros de donde se prevé que operará la mina.

Perjuicio
Unos 250 camiones de placa boliviana están parados en la carretera fronteriza desde hace una semana y el perjuicio es grande.
Los exportadores de Bolivia estimaron pérdidas por casi medio millón de dólares.
El periódico La Prensa constató que los vehículos que transportan cargas de aceite vegetal, soya, quinua, aceite crudo y concentrados de soya y girasol son los más afectados.
El puente principal, que une a los dos países y que es un tramo principal para que los comerciantes bolivianos y peruanos lleven su mercadería, se encuentra totalmente cerrado.

READ MORE - Sigue conflicto en frontera y comisión negocia solución

El sector de la quinua genera $us 11 millones

lunes, 16 de mayo de 2011

La Paz |

El Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Bríguido Martínez, informó que el año pasado los productores exportaron de 2.800 toneladas de quinua principalmente a los mercados de Francia, Alemania y Estados Unidos con una ganancia de 11 millones de dólares, además cuentan con un departamento de estudio técnico Proquinac para mejorar la calidad del denominado grano de oro.
Anapqui hasta le fecha cuenta con 1.600 afiliados de productores en los departamentos de Oruro y Potosí. Cultivan quinua en 34 mil hectáreas en los dos departamentos.
"El año pasado llegamos a exportar 2.800 toneladas de quinua orgánica certificada y tenemos 1.630 afiliados en los departamentos de Oruro y Potosí", informó Martínez.
Explicó que los precios de la quinua en el mercado internacional se la comercializa en 2.900 dólares la tonelada métrica y de las 2.800 toneladas que exportan, el productor de Anapqui dijo que destinan 800 toneladas para el mercado interno.
Martínez dijo que la producción de quinua la realiza con apoyo de algunas organizaciones no gubernamentales.
Según el Viceministro de exportaciones, Huáscar Ajata dijo que en Bolivia existen 70 mil productores de quinua en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí en unas 50 mil hectáreas de cultivo de quinua.
Por otra parte, entre el 12 y 13 de mayo se realizó en Yacuiba la primera Cumbre del Maíz en el Chaco Boliviano, con la finalidad de generar lineamientos y propuestas que contribuyan a mejorar las políticas y proyectos nacionales, departamentales y regionales para consolidar el desarrollo productivo de este cultivo.

READ MORE - El sector de la quinua genera $us 11 millones

Descalifican a grupo de jubilados

El Gobierno deploró y descalificó la actitud que mantiene un grupo de jubilados que demandan el incremento del 6,5 por ciento de sus rentas.
Ayer, Luis Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas señaló que es inconcebible que con tres o cinco años de aportes al sistema de pensiones algunas personas pretendan jubilarse.
Durante el programa televisivo y radial “El Pueblo es Noticia”, Arce Catacora calificó de chantaje la medida extrema que lleva un grupo de rentistas eméritos.
 “Se trata de un grupo de jubilados que alcanzó esa situación al amparo de una ley que regía un sistema vigente hasta 1996, cuando entró en vigor una norma que entregó los fondos de los jubilados bolivianos a las privadas Administradoras de Pensiones (AFPs), que tampoco enmendaron el asunto que los tiene en la vía en trance de protesta”, señaló Arce.
Explicó que con la actual Ley de Pensiones, en vigencia desde marzo último, luego de ser consensuada con la matriz si ndical central Obrera Boliviana (COB), se requiere 10 años, mínimo, en aportes, para ingresar a beneficiarse del Fondo Solidario.
Reiteró que con el nuevo sistema se solucionarán los trámites de al menos 14 mil beneficiarios, los mismos que podrán gozar del bono dignidad.
Con papeles en la mano, Arce explicó el caso de algunas personas que participan de la marcha hacia La Paz que tienen de tres a cinco años de aportes y están exigiendo una jubilación.
"Por ejemplo de la señora Mirtha Ojeda Mollinedo, que ese pago mínimo mensual que recibe evidentemente es de 696 bolivianos y ahora se beneficiará con 890 bolivianos, que es un incremento del 27 por ciento, este es uno de los más bajos que tenemos", sostuvo la autoridad.
Lamentó las medidas de presión ejercidas por los marchistas e indicó que la convocatoria al dialogo continuará a pesar del rechazo de los marchistas, que buscan conseguir un aumento de 6,5 por ciento en sus rentas, cuando los beneficios del Fondo So lidario “son mayores”.
Finalmente, Arce criticó la pos ición de la Central Obrera Boliviana (COB) que pretende sumarse a la marcha de los jubilados cuando fue esta entidad que estuvo de acuerdo con los lineamentos del nuevo sistema de pensiones.
READ MORE - Descalifican a grupo de jubilados

Jubilados hacen “alfombra humana” y prosigue la marcha en la carretera

sábado, 14 de mayo de 2011

Los cerca de 1.500 marchistas jubiladas de la denominada “generación sándwich” se tendieron ayer en plena carretera Oruro-La Paz, a la altura de la zona de Apacheta, como un acto simbólico de protesta contra el Gobierno con el que no llegaron a ningún acuerdo satisfactorio y anunciaron proseguir con su marcha hasta el lunes, día en que harán un ingreso multitudinario a la ciudad de La Paz.
Los manifestantes tienen dos demandas centrales: una renta mínima de 800 bolivianos y un incremento de 6,5 por ciento en sus rentas.
Los marchistas hicieron un alto ayer por la mañana para analizar la última invitación gubernamental extendida por el Gobierno una noche antes. La rechazaron y realizaron su “alfombra humana”. Después, rosiguieron hasta llegar a la población de Ventilla, a unos 45 minutos de viaje en vehículo antes de llegar a La Paz.
El comandante departamental de Policía, Roberto Tórrez, dijo que un contingente ha estado pemanentemente dando p rotección y garantía a los manifestantes, la mayoría ancianos.
"Desde las 6:00 estamos haciendo seguimiento en la población de Achica Arriba”, dijo.
Los manifestantes partieron hace seis días desde Caracollo (Oruro), y desde hace cuatro, cuentan con la escolta policial.
Hasta ayer, se habían contabilizado 23 bajas. La última fue una anciana que dejó la marcha en Ventilla.
READ MORE - Jubilados hacen “alfombra humana” y prosigue la marcha en la carretera

Cancelan entrega de maquinaria para litio

Como consecuencia del terremoto en Japón, se dejó sin efecto la entrega de la maquinaria para el proyecto de industrialización del litio del Salar de Uyuni,  por parte de una empresa japonesa a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), reveló el gerente nacional de Recursos  Evaporíticos de Comibol, Luis  Alberto Echazú.
La empresa nipona, que se adjudicó la dotación de vehículos y maquinaria, arguyó problemas por el terremoto en su país y pidió varios plazos para la entrega del equipo hasta dejar sin efecto el contrato.
“Ellos ya ganaron y tenían que entregar en un plazo la maquinaria. Nos pidieron ampliación del plazo y después abandonaron para siempre el contrato. Nos dijeron por el terremoto concertadamente”, indicó Echazú.
El Gerente señaló que se trataba de un contrato para la dotación de vehículos y maquinaria, del cual dijo que la empresa cumplió con la entrega de los motorizados, pero no entregó la maquinaria tal como lo acordado.
Ante este percance suscitado,  Comibol  decidió hacer una invitación directa.
READ MORE - Cancelan entrega de maquinaria para litio

Desbaratan presunta banda de “clonadores” de tarjetas

Santa Cruz |

La Policía Nacional informó ayer que logró desarticular la banda de delincuentes que clonaban tarjetas bancarias de crédito y débito en Santa Cruz.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) en la capital oriental logró detener a seis personas hasta la fecha, según se informó ayer.
"Ha sido un trabajo en conjunto de toda la Policía, un trabajo de Inteligencia Criminal que ha sido llevado a cabo durante varios días. La Felcc tiene seis detenidos y dos de ellos son cabecillas; uno de nacionalidad boliviana y otro chino ", afirmó el comandante departamental de la Policía de Santa Cruz, Humberto Echalar.
En tanto, el fiscal Carlos Gutiérrez informó que en los operativos se encontraron unas 500 tarjetas en blanco, máquinas para fabricación de tarjetas, cortapapeles,  computadoras y dinero en efectivo (12.000 bolivianos y 4.600 dólares).
Entre los detenidos bolivianos están: Vladimir Azurduy Chávez, César Martínez Mejía, Arturo Palacios y M arcelo Peredo Moreno, además del ciudadano chino. Asimismo, se sospecha que hay, al menos, dos prófugos que huyeron a Perú, uno de nacionalidad uruguaya y el otro, brasileña.
“Primero se logró detener a dos sujetos, a Vladimir Azurduy Chávez, con antecedentes delincuenciales, y al chofer Cesar Martínez Mejía, ambos fueron traslados a la Felcc”, explicó el director de esa unidad policial, Miguel González.
"Son dos organizaciones delincuenciales, unos clonan tarjetas de crédito y otros tarjetas de débito. Pero, tenemos aún dos prófugos", añadió. Sospechan que huyeron a Perú.
Los operativos se realizaron por inmediaciones de la zona de Tres Pasos al Frente y por la avenida Velarde, entre primer y segundo anillo de la ciudad.
Los operativos se realizaron tras la ola de denuncias de robos en cajeros automáticos.

READ MORE - Desbaratan presunta banda de “clonadores” de tarjetas

Inician zafra con meta de cubrir demanda y exportar

jueves, 12 de mayo de 2011

La zafra de caña de azúcar comenzó esta semana con el objetivo de cubrir la demanda del mercado interno, luego de la crisis de abastecimiento del año pasado, y además lograr un cupo para exportar.
En un acto en Unagro, en el municipio cruceño de Minero, los cañeros oficializaron el inicio de la cosecha. “Pensamos producir más para que no nos falte azúcar como el año pasado, que no se encontraba un kilo en los mercados”, dijo Santiago Espinoza, presidente de la Unión de Cañeros de Unagro.
El presidente de Unagro, Roberto Barbery Paz, dijo que los ingenios podrían alcanzar a producir 9,5 millones de quintales este año, superando la demanda interna de 7,5 millones.
“Estamos empezando esta zafra que nos permitirá abastecer el mercado y potencialmente la cuota americana que se exporta y que si no se exporta se pierde para siempre”, indicó.
El presidente Evo Morales dijo en el acto que hay una alianza entre productores, empresarios agroindustrial es y el Gobierno.
“Estoy seguro de que una alianza garantizará el alimento no sólo para el mercado interno, sino también para el externo”.

Apoyo
Espinoza agradeció al Gobierno por el crédito de más de 39 millones de bolivianos para financiar la renovación y ampliación de cañaverales de los productores de Unagro, así como la compra de maquinaria agrícola.
Morales prometió financiar con un millón de dólares la construcción de un puente en La Palizada, cerca de las plantaciones de caña de Unagro, para que puedan sacar el azúcar y comercializar el producto. Con la construcción del puente se pretende ampliar la producción a 90 mil hectáreas de caña de azúcar.
La caña representa la segunda actividad agrícola (después de la soya) que genera mayor cantidad de ingresos para el departamento de Santa Cruz y el país.

READ MORE - Inician zafra con meta de cubrir demanda y exportar

Comité supervisa acciones contra Soboce

Sucre |

Varias instituciones de Chuquisaca decidieron, en una reunión efectuada el martes en la brigada parlamentaria del departamento, crear un “comité de defensa de Fancesa” que se encargará de supervisar las acciones que asuman la Gobernación y la Alcaldía de Sucre con relación a Soboce y también velará por la correcta administración de la empresa estatal.
Las entidades participaron de una audiencia pública en la que además se confirmó que la relación entre los directores y síndicos de la Gobernación y de la Alcaldía en Fancesa no es de las mejores y las peleas internas son notorias.
La brigada parlamentaria, la Federación de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca, el Comité Cívico, el Sindicato de Transporte Pesado Sucre, los fabriles, el Sindicato de Trabajadores de Fancesa, y la Federación de Juntas Vecinales forman el comité.
Una de las principales determinaciones fue ordenar un “pacto de coordinación entre la Gobernación y la Alcaldía” con relación a las futuras acciones que éstas vayan a asumir en contra de Soboce. “Ha estado habiendo intereses personales. Además, siendo del mismo partido, considero que tenemos que tener la capacidad de unificarnos”, dijo la presidenta de la brigada, Nélida Sifuentes.

Acusaciones
Sifuentes se refirió a las acusaciones que se escucharon en la audiencia entre la alcaldesa Verónica Berríos y el concejal Juan Villagómez por el contrato de peritaje fallido sobre el supuesto daño causado por el convenio entre Soboce y la Universidad de San Francisco Xavier.
Las críticas apuntaron también a la Gobernación porque aún no se sabe cuánto deberá pagar a la cementera privada como compensación.
“El presidente Evo Morales ha cumplido con Chuquisaca. Nos ha devuelto Fancesa. Los que están fallando son los actores locales”, dijo el diputado oficialista Juan Carlos Apaza.

READ MORE - Comité supervisa acciones contra Soboce

Jubilados marchan y no hay diálogo

miércoles, 11 de mayo de 2011

Unos 800 jubilados con la Ley 1732, de la denominada “generación sándwich”, iniciaron ayer a las 15:00 desde la localidad de Calamarca una marcha hasta la sede de Gobierno exigiendo la nivelación de sus rentas al salario mínimo nacional, sin perspectiva de diálogo.
Cargando sus alimentos y vituallas, los jubilados que provienen de todas las capitales departamentales cubrieron en tres horas el primer tramo hasta Vilaque, distante a 20 kilómetros de Calamarca, donde pernoctaron, para proseguir la marcha a primera hora de este miércoles.
La Policía envió efectivos a la zona para resguardar la marcha.
“Con la incorporación de aproximadamente 170 compañeros que han llegado recientemente del oriente y Tarija, esperamos llegar más de mil jubilados de la ‘generación sándwich’ a la sede de Gobierno el próximo lunes”, dijo Leónidas Cámara, secretario ejecutivo de la Federación de Jubilados de Cochabamba.
Respecto a la versión gubernamenta l de que la renta mínima de una parte de los jubilados con la Ley 1732 será nivelada con el Fondo Solidario, aprobado en la nueva Ley de Pensiones, el dirigente indicó que mientras no haya compromiso firmado por los ministros el planteamiento no tiene carácter oficial.
El viceministro de Pensiones, Mario Guillén, dijo el lunes que “los jubilados de este sistema son 28 mil, de los cuales la mitad, unas 14 ml, se beneficiarán con la ayuda del Fondo Solidario, que es un incremento de más del seis por ciento a sus rentas”.
Cámara indicó que desde 1996, cuando fueron jubilados con la Ley 1731, hasta la fecha la mayoría de los jubilados cobran rentas mínimas de 200 hasta 400 bolivianos.
El Gobierno consideró ayer “injustificada” e “incomprensible” la movilización de los jubilados que marchan en demanda de un incremento de 6,5 por ciento en sus rentas.
El director general de Pensiones, Marcelo Ticona, explicó que a diferencia de los r entistas del antiguo sistema de reparto, que dependen del Tesoro Gene ral de la Nación, los 28 mil jubilados tienen contratos firmados con las AFP y las rentas que perciben salen de los recursos que acumularon en su etapa laboral activa.
Señaló que el “ajuste” de esas pensiones está determinado por la variación del índice de inflación de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV), que en 2010 se situó en 1,75 por ciento.
Ticona informó que la nueva Ley, promulgada en diciembre de 2010, creó el Fondo Solidario para elevar las “rentas bajas” y por esa razón, reiteró, al menos 14 mil jubilados por las AFP recibirán un aumento “mucho mayor” al 6,5 por ciento que reclaman con la marcha.
READ MORE - Jubilados marchan y no hay diálogo