La cifra de “chutos” sube a 90 mil

jueves, 30 de junio de 2011

La Paz |

A pocas horas del cierre del registro, unos 90 mil vehículos indocumentados fueron inscritos en la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) para acceder a la legalización que comenzará el lunes 4 de julio.
La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, informó ayer que del total de autos ilegales registrados, unos 9 mil fueron observados.
Sin embargo, se prevé que la cifra de registros suba más aún hasta la medianoche de mañana, cuando acaba la primera etapa de la amnistía aprobada a través de la Ley de Saneamiento Vehicular.
De acuerdo con el último reporte de la ANB, Cochabamba llevaba la delantera en el registro con más de 20 mil.
Debido a la gran cantidad de carros, que sobrepasó las cifras del Gobierno y de los legisladores oficialistas, el responsable de la Dirección de Prevención Contra el Robo de Vehículos (Diprove), Jorge Saravia, informó a Erbol que su unidad no está en capacidad de llevar adelante el proceso de inspección de los vehículos en 90 días por lo que solicitará la ampliación del plazo de nacionalización.
Explicó que actualmente esa unidad, a nivel nacional, cuenta con un técnico para 833 motorizados. “Es una identificación completa y cada uno de los vehículos tiene marcas especiales, numeración en chasis, motor y placas y hay que sacar los cálculos para registrarlos en el certificado mismo. No es proceso de un minuto, es un cálculo que tiene que realizar un especialista”, dijo Saravia.
La presidenta de la ANB anunció que entre hoy y mañana la entidad efectuará pruebas piloto para ver cuánto tiempo demora la nacionalización de un vehículo. Explicó que el proceso será integral y comenzará en Diprove que emitirá un certificado. El siguiente paso será la revisión en la Aduana donde los propietarios pagarán los impuestos respectivos y multas.
Durante los 90 días, Diprove y la Aduana verificarán si los datos del registro son reales, además de certificar que el vehículo no es robado y fijar los a ranceles aduaneros.
“No hay necesidad de hacer filas”, dijo la presidenta de la ANB y explicó que el sábado y domingo 2 y 3 de julio publicarán en la prensa escrita el cronograma de verificación de los motorizados inscritos y también los puntos aduaneros autorizados para efectuar esa tarea.
“El orden estará de acuerdo a la inscripción. El primero en haberse inscrito va a ser el primero en salir”, señaló.

READ MORE - La cifra de “chutos” sube a 90 mil

Gobiernos pueden alertar sobre Bolivia por lavado

Algunos gobiernos pueden solicitar a sus bancos ser más estrictos en las operaciones con Bolivia, como efecto del informe del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que incluyó al país en una lista de siete naciones que no hicieron progresos en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo producto del narcotráfico, advirtió la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
El secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero, indicó que la banca boliviana hace varios años que cumple estrictamente con las normas interbancarias internacionales sobre prevención de legitimación de ganancias ilícitas y por terrorismo, “y seguirá cumpliendo dichas normas a cabalidad”.
Montero dijo que el informe de GAFI señala que Bolivia contrajo compromisos para asegurar una adecuada tipificación del lavado de dinero y de la financiación del terrorismo, y que no hizo lo suficiente en la implementación de su plan de acción. Por ello, el organ ismo efectúa recomendaciones para el cumplimiento del plan de acción comprometido. “Estamos seguros de que las autoridades tomarán los recaudos”, añadió.

Efecto
El 25 de febrero de 2011, luego de una reunión en París, el GAFI alertó a Bolivia y a otros nueve países que si no tomaban medidas suficientes para implementar significativamente su plan de acción contra el lavado de dinero para junio de este año el organismo identificaría públicamente a esas jurisdicciones (naciones) que incumplen.
Bolivia no cumplió y el GAFI incluyó al país en una lista de siete países con Etiopía, Kenia, Myanmar, Sri Lanka, Siria y Turquía cuestionados por no haber realizado los progresos suficientes en el tema.
El GAFI anunció que “exhortará a sus miembros para que consideren los riesgos derivados de las deficiencias asociadas con el país”. En América Latina, el organismo tiene 12 países asociados, incluidos todos los vecinos de Bolivia.
Esta advertenc ia a los gobiernos podría tener consecuencias económicas negativas pa ra Bolivia. El especialista en comercio internacional Julio Alvarado explicó el martes pasado que todo flujo de recursos económicos que salgan de país a través del sistema financiero será observado en cualquier otro país.
“Habrá dudas sobre si el dinero es lícito y esto naturalmente no es bueno para el país”, agregó.

READ MORE - Gobiernos pueden alertar sobre Bolivia por lavado

Los bancos deben asumir costo de cambio de tecnología de tarjetas

miércoles, 29 de junio de 2011

Los bancos y entidades financieras deben cubrir el costo del cambio de tecnología de tarjetas de banda magnética a microchip y no los clientes, informó ayer la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia.
La ejecutiva indicó, durante una conferencia de prensa en Cochabamba, que las tarjetas con microchip tendrán un valor de entre 1,50 y 2,50 dólares.
Valdivia explicó que como medida de prevención y seguridad, ante la ola de clonaciones de tarjetas de débito y crédito, la ASFI instruyó a todas las entidades bancarias cambiar su sistema de seguridad aplicando otra tecnología.
Señaló que por el proceso de migración a tarjetas de débito y crédito con microchip requiere tiempo e inversión, todas las entidades financieras nacionales tienen plazo hasta el 31 de diciembre para el cambio.
Recogiendo la experiencia internacional y de dos entidades financieras nacionales como Prodem y Los Andes, que ya cuentan con el nuevo sistema,  Valdivia señaló que todas las entidades harán conocer estos días un cronograma de implementación del nuevo sistema.
“De acuerdo a expertos y proveedores de tarjetas con microchip, el proceso de migración puede durar entre seis meses y dos años, todo depende de la complejidad y características de transferencia”, dijo la directora de la ASFI.

Sanción
En caso de que en los primeros días de enero del próximo año las entidades de intermediación financiera no hayan iniciado el proceso de migración a la nueva tecnología de microchip, tendrán que indemnizar todos los montos por transacciones no reconocidas a los usuarios con tarjetas magnéticas, advirtió Valdivia.
Se estima que en todo el territorio nacional existen alrededor de 3 millones de personas que utilizan en sus transacciones comerciales y bancarias tarjetas de débito magnéticas.
“Las nuevas tarjetas llevarán incorporadas un microchip de un centímetro cuadrado, que tecnológica mente está comprobado que otorgan mayor seguridad”, dijo. Admit ió, sin embargo, que ningún sistema es impenetrable o infranqueable.
Recientemente, el  secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban),  Marcelo Montero, explicó que la introducción de un chip en las tarjeteas no representa una garantía para evitar más clonaciones porque los delincuentes siempre encuentran la forma de vulnerar las nuevas tecnologías.
La directora ejecutiva de la ASFI destacó la predisposición de todas las entidades de acompañar este proceso.

READ MORE - Los bancos deben asumir costo de cambio de tecnología de tarjetas

ABC dice que marcha por Tipnis es precipitada; indígenas se preparan

martes, 28 de junio de 2011

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) calificó ayer de “precipitada” la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) contra la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, mientras los indígenas anunciaron que preparan la movilización que se prevé comenzará el próximo 2 de agosto.
Una fuente de la ABC indicó que existe voluntad del Gobierno para dialogar y atender todos los requerimientos de los pueblos asentados en el Tipnis.
Los 64 pueblos originarios del Tipnis empezaron a preparar desde ayer la marcha. Desde Trinidad, el presidente de la Subcentral del Tipnis, Adolfo Moye, informó que en las próximas semanas empezarán a salir de sus comunidades, con provisiones y alimentos, decenas de familias indígenas a pie, en lanchas y por carretera en algo más de 15 a 20 días.
La Asamblea Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), decidió que la marcha a La Paz comenzar á en Villa Tunari.
La resolución no descarta buscar un encuentro con el Gobierno del presidente Evo Morales para plantear un cambio del trazo del proyecto carretero para que el camino no cruce por el corazón del Tipnis.
Moye informó que hasta el momento no recibieron propuesta oficial de consulta ni diálogo de parte del Gobierno.
“Hemos rechazado todo acercamiento con el Gobierno porque no puede primero atropellarnos y después disculparse. Esa disculpa tiene que ser sincera, parando o modificando el proyecto que viene implementando desde el 3 de junio”, agregó.
El máximo líder del Tipnis recordó que la principal demanda del sector es que la carretera a Beni no cruce el parque porque destruirá la flora y fauna silvestre además de recursos forestales.
Moye indicó que el estudio de otro tramo corresponde a las autoridades del Gobierno y no a los pueblos indígenas, dueños naturales por siglos de ese territorio.
READ MORE - ABC dice que marcha por Tipnis es precipitada; indígenas se preparan

Prevén subir en 54 por ciento las ventas de gas a Argentina

La Paz |

Bolivia tendrá capacidad para aumentar en 4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), 54 por ciento más, los envíos de gas natural a Argentina, con la puesta en operación del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), dijo ayer el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez.
Está previsto que este año el vecino país recibirá 11,3 MMmcd, en el marco del contrato de compraventa y la adenda que fija los volúmenes mínimos y máximos.
“El país tiene capacidad para atender el pedido argentino”, indicó la autoridad y agregó que “estamos ampliando las plantas de Margarita y de Sábalo, de tal manera que tengamos toda la logística para cumplir estos compromisos”.
En el primer trimestre de este año, la producción de gas llegó a un promedio de 43,16 MMmcd. El Gobierno apuesta al incremento en la producción de gas natural en los dos campos ubicados en el sur del país.
En el caso del campo Sábalo, el tercer tren de la planta de t ratamiento de gas estará listo hasta octubre, con una capacidad de 6 MMmcd.

Próximo año
El campo Margarita ya tiene capacidad para 3 MMmcd, pero tanto la planta como el incremento de producción están programados para 2012.
Para el Ministro de Hidrocarburos la importancia del nuevo gasoducto radica en que permitirá la incorporación de “mayores volúmenes” de gas boliviano para exportar a la Argentina. Por lo tanto, mientras más pidan “vamos a ganar más”, señaló la autoridad.

READ MORE - Prevén subir en 54 por ciento las ventas de gas a Argentina

Diprove aún no está lista para la nacionalización

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) prepara la segunda etapa de la legalización de los vehículos indocumentados que comenzará el domingo con la publicación de la lista de motorizados habilitados para acogerse a la amnistía.
Aunque la ANB dice hallarse lista para ese trabajo, la regional de la Dirección de Prevención contra el Robo de Vehículos (Diprove) no está preparada aún.
El vocero de Diprove Cochabamba, Marcelo Núñez, dijo que por la gran cantidad de vehículos indocumentados registrados en el departamento hasta la feca hace prever que hará falta bastante personal y equipos calificados para certificar las condiciones mecánicas y la procedencia de los vehículos.
“La reglamentación de la ley aún no salió y esa norma tiene que decirnos cómo vamos a trabajar. Por la cantidad de vehículos registrados nos damos cuenta de que vamos a requerir por lo menos 15 empleados entre peritos, técnicos, informático, secretario y otros”, dijo.
Según datos de la ANB, para la nacionalización, los propietarios de los motorizados deberán presentarse con su vehículo en oficinas habilitadas por las aduanas regionales portando el certificado emitido por Diprove que acredita que su carro no fue robado. En el recinto aduanero se deberá realizar la inspección  técnica respectiva y proceder al pago de tributos aduaneros y multas establecidas por ley.
Funcionarios de la Policía confirmarán la información técnica, el número de chasis, modelo y otras características de fabricación, para descartar definitivamente si son robados o no.
En la ANB se informó que en cada regional se habilitarán espacios adecuados y personal eventual en cantidades que sean necesarias, para atender todo el proceso de nacionalización.
Las listas de vehículos establecerán lugar y hora en que deberán presentarse los propietarios para cumplir con el proceso en las administraciones tributarias aduaneras. El trámite, con todos los requisitos, demorará entre una y dos hora s.
Este viernes, a la medianoche, autoridades del Ministerio de Ec onomía y Finanzas y la ANB anunciarán en conferencia de prensa los resultados alcanzados en la primera etapa de registro a nivel nacional y por departamentos para luego explicar todo el procedimiento acordado para implementar la segunda etapa de nacionalización de autos indocumentados a partir del lunes.
Respecto a la cantidad de vehículos registrados, fuentes de la ANB explicaron que el proceso se desarrolla con normalidad a nivel nacional, aunque se estima que entre el miércoles y viernes puede haber mayor afluencia de propietarios.
La ANB no dará más información sobre cuántos vehículos se registraron hasta el próximo viernes. Sin embargo, se estima que el número superará los 85 mil motorizados.
READ MORE - Diprove aún no está lista para la nacionalización

Moderno edificio de parqueo brinda servicios a la ciudadanía

lunes, 27 de junio de 2011

Con la finalidad de beneficiar el parqueo y facilitar el flujo automotriz por el centro de la ciudad se construyó el primer edificio de parqueo, oficinas y salón de convenciones y eventos (único en su género).
El emprendimiento realizado por empresarios nacionales cumplió el primer mes de funcionamiento con bastante expectativa, indicó Milton Campero, administrador de Terra Estacionamientos.
Campero indicó que el inmueble fue concebido para otorgar a la sociedad cochabambina de un espacio en el cual se pueda parquear los automóviles con todas las medidas de seguridad.
La obra tuvo una inversión de aproximadamente un millón de dólares y está ubicado en la calle Calama entre Ayacucho y Nataniel Aguirre.
La infraestructura está construida en una superficie de mil metros cuadrados. El edificio consta de cinco plantas, de los cuales el área del parqueo está distribuido en seis niveles con una capacidad para albergar 75 automóviles.
El servicio que ofrece Terra Estac ionamientos es por hora o por mes de 24 horas o en horario de oficina.  La atención es de lunes a viernes en el horario de 7:30 a 20:00 (en algunos casos se pude prolongar hasta las 22:00, según el requerimiento de los usuarios) y lo sábados de 7:30 a 14:00. El costo por hora de parqueo es de 4 bolivianos y un boliviano adicional por cada hora.
El contrato mensual en horario de oficina cuesta 260 bolivianos y el de 24 horas que es de lunes a lunes es de 300.
Alrededor de una treintena de cámaras de seguridad ubicadas en todos los niveles monitorean el ingreso y salida de los motorizados. Además, los niveles cuentan con sensores de luz, extintores de fuego y ventilación, lo cual permite la comodidad y seguridad de los usuarios.
En el quinto piso se encuentran dos salones de convenciones y eventos que tiene capacidad para albergar a 200 personas que participen en video conferencias y a 300 personas para algún acontecimiento social.
READ MORE - Moderno edificio de parqueo brinda servicios a la ciudadanía

Fiscalizarán a grandes comercios clausurados

Con el propósito de verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y reducir los niveles de evasión, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) iniciará procesos de fiscalización a establecimientos comerciales clausurados de la Eloy Salmón, Huyustus, entre otros centros del resto del país y cruzará información con la Aduana Nacional, además de otras instituciones, anunció su presidente Ejecutivo, Roberto Ugarte.
Ugarte indicó que “si bien los actuales operativos de fiscalización están dando resultados favorables con el cierre temporal de los infractores, también es necesario investigar si los comercios de estas zonas estas realizando el pago adecuado de los impuestos”.
Mediante un comunicado, la autoridad de Impuestos hizo conocer que se analizarán los casos de reincidentes en la no emisión de la nota fiscal, cantidad de sucursales, declaración de pagos, movimiento de ingresos, entre otras informaciones.

Pedido
Ugarte exhortó a la poblaci ón a exigir la emisión de la factura por toda compra que realice.  Según el Servicio de Impuestos Nacionales, hasta la fecha más de 2.018 comercios del país fueron cerrados por no emitir factura y otros se ampararon a la figura de convertibilidad, logrando una recaudación superior a 219.686 bolivianos por concepto de multas.
De las 2.018 actividades comerciales intervenidas en todo el país 1.364 fueron clausuradas y 654 se acogieron a la figura de convertibilidad, que permite a los infractores pagar una multa equivalente a diez veces el monto no facturado, de acuerdo al artículo 170 del Código Tributario.
Esta opción puede aplicarse más de una vez en centros hospitalarios, de educación y hotelería.

READ MORE - Fiscalizarán a grandes comercios clausurados

GIJA, primer paso para cumplir trato

domingo, 26 de junio de 2011

Con la puesta en marcha de la primera fase del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) Bolivia da un primer paso para garantizar el incremento de los envíos de gas natural a Argentina, hasta 27,7 millones de metros cúbicos al día (MMmcd), en cumplimiento de la adenda al contrato suscrito con el vecino país.
Bolivia envía actualmente 7,7 MMmcd de gas natural y con el GIJA se prevé que este año comenzará a vender hasta 11 MMmcd.
“Económicamente y mientras no se compruebe lo contrario, la exportación de gas natural es de vital importancia para las arcas del Estado boliviano y eso hace del GIJA un obra importante y estratégica como lo es el Gasbol (Gasoducto Bolivia-Brasil) y como debería ser el gasoducto a Cuiabá”, dice el consultor en temas energéticos Bernardo Prado.
Está previsto que este 30 de junio, en un acto especial, será inaugurado oficialmente el ducto, de 32 pulgadas de diámetro, en el lado boliviano e inmediatamente empezará a operar para c ubrir la demanda invernal argentina especialmente de las provincias Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe.
El GIJA de 48 kilómetros (13 en la parte nacional y 35 en el vecino país) llevará el gas desde la localidad de Campo Grande hasta Madrejones en territorio boliviano y en el lado argentino hasta Campo Durán.
Para el analista y socio director de Gas Energy, Álvaro Ríos, el GIJA es parte del ducto necesario para alcanzar una capacidad de transporte hasta 11 MMmcd este 2011.
Explica que para llegar a los 23 a 27 MMmcd, en el lado boliviano se debe añadir compresión y en el lado argentino se debe construir un gasoducto nuevo, el Gasoducto al Nor Este Argentino (GNEA). Argentina tiene previsto lanzar pronto la licitación para la construcción de esa obra de gran envergadura.
“Hay que recordar que el contrato tiene penalidades y que Bolivia tiene que hacer todos los esfuerzos para tener la capacidad de producción y el sistema de transporte ade cuado y el GIJA es parte de ello en el lado boliviano”, agrega Ríos.
Inversión en el nuevo gasoducto
Primera fase
La obra tiene un costo estimado de 32 millones de dólares, correspondiente a la primera fase del proyecto (2010-2011).

Segunda fase
La segunda fase contempla el montaje de una estación de compresión (2012) que aumentará la inversión final hasta 88 millones de dólares.

READ MORE - GIJA, primer paso para cumplir trato

Pastos híbridos contra precios altos de insumos

Con el objetivo de contrarrestar los altos precios de los insumos alimenticios para el ganado, salen al mercado nuevos pastos híbridos de Brachiaria, que permitirán duplicar el número de animales criados por hectárea en América del Sur y otras regiones.
Los nuevos pastos híbridos, desarrollados por el Programa de Forrajes Tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), serán comercializados a partir de este año por Dow AgroSciences LLC, una filial de la compañía Dow Chemical, bajo un acuerdo mundial entre las dos organizaciones, informaron en un comunicado.
Los pastos Brachiaria son las principales especies de pasturas en los trópicos, abarcando cientos de miles de hectáreas en América Latina. Los híbridos tienen el potencial de extenderse a un área mucho más grande de las aproximadamente 70 a 80 millones de hectáreas de praderas que hay en la región, así como en otras zonas.
“Los híbridos de pasto Brachiaria, que resultan de la investigació n del CIAT, ya están teniendo un impacto en la producción pecuaria en los trópicos”, dijo Kay Kuenker, vicepresidente de Nuevos Negocios de Dow AgroSciences.

Difusión
Por su parte, el director del Área de Investigación en Agrobiodiversidad del CIAT, Joe Tohme, dijo refiriéndose al acuerdo que “representa un paso importante para asegurar que los nuevos y productivos pastos híbridos puedan difundirse de manera rápida y amplia tanto como sea posible para reforzar la seguridad alimentaria mundial”.
El trabajo de mejoramiento de Brachiaria en el CIAT comenzó en 1988, cuando se desarrollaron los primeros híbridos.

READ MORE - Pastos híbridos contra precios altos de insumos

Indígenas deciden defender el Tipnis con gran marcha

Los representantes de los pueblos indígenas reunidos en Trinidad decidieron ayer frenar con una marcha la construcción del camino que partirá en dos al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Mediante un comunicado el Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) indicó que la hora y el lugar de la marcha hacia la sede de Gobierno se definirán hoy en la III Comisión Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).
Será la octava vez que los pueblos indígenas de tierras bajas vuelvan a los caminos y la segunda durante la gestión del presidente Evo Morales, quien en un acto especial desarrollado el pasado 3 de junio inauguró el inicio de obras de la construcción de la carretera que unirá a los departamentos de Cochabamba y Beni.
En la reunión indígena que se inició este viernes participaron representantes de unas siete organizaciones como la Asamblea del Pueblo Guaraní, la Central de Pueblos Indígenas de Beni (Cepi b), la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (Cpemb) y otros.
El presidente de la Subcentral Tipnis, Adolfo Moye, expuso las principales razones que los impulsa a defender su territorio.
Según el comunicado, Moye dijo que permitir la construcción de la mencionada carretera es permitir el etnocidio de las comunidades que con sacrificadas movilizaciones y la gran Marcha indígena de 1990 lograron que se reconozca al Parque Nacional y se declare además como Tierra Comunitaria de Origen (TCO).
“No podemos seguir esperando, nosotros somos la voz de nuestras bases y debemos decidir antes que el Gobierno siga aplacando nuestras demandas. Vamos a la marcha”, dijo una representante que coincidió con el discurso de otros dirigentes.
Respaldo a las presiones
El secretario de Medio Ambiente de la Cidob, Marcelino Cuellar dijo a la Agencia de Noticias Indígenas Erbol que existe voluntad para respaldar las medidas de presión.
Otro de los temores de los i ndígenas es que la construcción de la carretera facilitará el ingreso de colonos cocaleros, permitirá la explotación irracional de petróleo y la tala indiscriminada del parque nacional.
La marcha de 1990 permitió que se declare a ésta zona como territorio indígena, que implica que no se puede invadir este territorio y menos producir coca como en la actualidad ocurre.
La última demarcación conocida como la “línea roja” no ha sido respetada aseguran los dirigentes del Tipnis y temen que con la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos la zona prácticamente se convierta en productora de hoja de coca.
READ MORE - Indígenas deciden defender el Tipnis con gran marcha

Preparan misión para reunión del Mercosur

sábado, 25 de junio de 2011

La Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) junto a representantes de las embajadas y consulados de Uruguay y Argentina organizan la primera misión oficial de empresarios bolivianos que participará del 28 de agosto al 3 de septiembre en un encuentro de países del Mercosur.
La misión comercial viajará a la reunión del Mercosur para que las empresas cochabambinas y el país puedan incursionar en los mercados argentino y uruguayo, que brinda oportunidades de negocios, aún no aprovechadas en su plenitud, sostuvo Juan Pablo Demeure, presidente de la Cadexco.
Acotó que la misión comercial al Mercosur contempla la participación de empresas bolivianas en todos los rubros en actividades de identificación y apertura de nuevos mercados, tanto en Buenos Aires, Argentina, así como en Montevideo, Uruguay.
Las empresas que confirmen su participación hasta fines de julio, asistirán a una Rueda de Negocios Internacional que se realizará el 30 de agosto en las oficina de la Al adi en Montevideo y la Feria Internacional de Alimentos (SIAL) Mercosur, que se realizará en Buenos Aires del 31 de agosto al 2 de septiembre.
Considerando que el año pasado las exportaciones no tradicionales a Argentina superaron los 16 millones de dólares, los empresarios bolivianos, particularmente del rubro de alimentos y bebidas, tienen grandes posibilidades de concretar negocios durante la Feria SIAL Mercosur.
El cónsul de Uruguay en Cochabamba, Miguel Seavino, informó que las importadoras de su país muestran intereses por la oferta exportable de Cochabamba en manufacturas de madera, materiales de construcción y alimentos de los valles y tropicales frescas y envasadas.
En su criterio, la intención, tanto de la Primera Misión empresarial al Uruguay del año pasado; como de la presente al Mercosur, es equilibrar la balanza comercial con Bolivia, cuando hasta el momento Uruguay exporta por un valor de 15 millones de dólares e importa apenas por 5 millones de dólar es.
READ MORE - Preparan misión para reunión del Mercosur

Registran 21.049 autos “chutos” en Cochabamba

Cuando falta una semana para que venza el plazo establecido para el registro de vehículos indocumentados que se beneficiarán con la amnistía para vehículos ilegales, el próximo primero de julio a las 24:00, hasta la fecha han sido inscritos 21.049 motorizados; es decir, 1.061 más que el pasado martes (19.988).
La gerente de la Aduana Regional de la jurisdicción d Cochabamba y Sucre, Dirzey Vargas, dijo que el número de vehículos que fueron registrados en el país alcanza a 75.418 motorizados y que al margen de absolver preocupaciones de algunos propietarios, el proceso de registro se desarrolla con normalidad en Cochabamba y Sucre, donde se han registrado 21.049 y 2.715 autos, respectivamente.
A tiempo de recordar que el plazo para el registro de los vehículos indocumentados vence el primero de julio, advirtió que a partir de las 00:00 del 2 de julio todos los autos "chutos" que no se acogieron a los beneficios de la Ley de Regularización y Saneamiento Vehicular podrán s er confiscados.
Sin embargo, considerando que el 2 y 3 de julio son sábado y domingo, dijo que  el proceso de nacionalización arrancará formalmente el lunes 4 de julio con la publicación del primer cronograma de nacionalización que establecerá el lugar y la hora en que deberán presentarse los propietarios para verificar los datos de la declaración jurada del registro.
La autoridad dijo que ese día los propietarios de automóviles, motocicletas y cuadratracks deberán presentarse en las oficinas designadas por la Aduana Regional portando un certificado emitido por la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) que acredite que el motorizado no fue robado, para iniciar el correspondiente pago de tributos aduaneros y multas establecidas por Ley.
La ejecutiva de la Aduana dijo que están esperando la aprobación de un procedimiento específico para nacionalizar los autos indocumentados, que se cumplirá en coordinación con Diprove. También aseguró que gestionan el uso de dos ambientes: uno en el Trópico y otro en  la ciudad de Cocha bamba, previa autorización de la presidencia ejecutiva de la Aduana.
Vargas anunció que entre los tributos aduaneros que deberán pagar los beneficiarios de la nacionalización están el GA, 10 por ciento; el IVA, 14,94 por ciento y el ICE, 10 por ciento, para vehículos del programa, 5 por ciento para motocicletas y 0,0 por ciento para vehículos a gas natural vehicular (GNV).
READ MORE - Registran 21.049 autos “chutos” en Cochabamba

Imagen de una página web.

READ MORE - Imagen de una página web.

Chile: Senado pide protestar por “chutos”

viernes, 24 de junio de 2011

El Senado chileno aprobó el miércoles un proyecto de acuerdo que solicita, entre otros aspectos, que su Gobierno presente una protesta formal ante el Ejecutivo boliviano por la legalización de vehículos indocumentados que ingresan a nuestro país, ya que miles de éstos provienen de robos realizados en Chile, señala la edición electrónica de ayer de El Mercurio.
La iniciativa, presentada por el senador Baldo Prokurica (RN), también pide utilizar los mecanismos establecidos en los tratados para evitar que situaciones similares se repitan. El parlamentario calificó la ley boliviana como "un acto de piratería". Además, aseguró que "se ha generado una suerte de nuevo negocio, que consiste en que los delincuentes roban autos en Chile, los cambian por droga en Bolivia y vuelven a ingresar droga a nuestro país".
El proyecto de acuerdo cita un protocolo suscrito por ambos países, que sienta las bases para la cooperación y coordinación recíproca.
Autoridades paraguayas y brasil eñas también señalaron que Bolivia es destino de autos robados en esos países.
READ MORE - Chile: Senado pide protestar por “chutos”

ASFI insiste en tarjetas con chip contra clonaciones

La Paz |

La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, informó que se emitió una circular para que los bancos mejoren la seguridad de las tarjetas de débito y crédito con la incorporación de un chip como una medida de seguridad ante la clonación de tarjetas.
"Se ha emitido una instrucción a todo el sistema de intermediación financiera para que hagan conocer a la ASFI el cronograma que tienen para la migración del sistema de banda magnética al sistema de micro chip. El plazo es hasta el 31 de diciembre de este año", señaló.
Valdivia señaló que el plazo para que las instituciones financieras presenten su cronograma de migración a este tipo de tecnologías vence a finales del mes. Con la incorporación del chip, según la titular de la ASFI, se pretende dar mayor seguridad a los usuarios del dinero de plástico.
La Asociación de Bancos privados de Bolivia (ASOBAN) informó que se registraron 665 casos de clonación y su stracción ilegal de cuentas de ahorro, producto de los delitos de clonación registrados el mes pasado, principalmente en Santa Cruz, y se logró sustraer ilegalmente 382 mil dólares. Por su parte el secretario ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero informó que la introducción de un chip en las tarjetas de débito no representa una garantía para evitar más clonaciones porque los delincuentes siempre encuentran la forma de vulnerar las nuevas tecnologías, que se introducen como medidas de seguridad.

READ MORE - ASFI insiste en tarjetas con chip contra clonaciones

Evo cierra acuerdos con choferes federados y libres

Acelerar la conversión de vehículos a gas natural, en el sector del transporte público, y nuevas disposiciones a favor del transporte libre, fueron los acuerdos a los que llegaron ayer los dirigentes de ambos sectores tras las reuniones que sostuvieron por separado con el presidente Evo Morales en La Paz y Cochabamba.
Anoche, en la Gobernación de esta ciudad, luego de una reunión de casi dos horas con la ATL, Morales acordó modificar el decreto que norma la salida del transporte pesado hacia el norte chileno, permitir que la ATL transporte los productos de Emapa, incluir al sector en el directorio de la Administradora Boliviana de Caminos, facilitar los permisos municipales para las asociaciones locales e importar directamente repuestos y llantas para eliminar a los intermediarios, según informó el máximo líder del sector, Rubén Copa.
Mientras que por la mañana, en La Paz, el Gobierno y dirigentes de la Confederación de Choferes de Bolivia acordaron acelerar la conversi ón de vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV) y ampliar el proyecto a otras modalidades como los motores que funcionan a diesel en cinco de los nueve departamentos del país.
El objetivo es reconvertir 10.000 vehículos en un año, considerando que el Gobierno licitó la compra de similar cantidad de equipos de conversión.

Ley de transporte
Por otra parte, el ejecutivo nacional de los choferes federados, Franklin Durán, informó que presentará el próximo miércoles las observaciones y sugerencias del sector al proyecto de Ley de Transporte, que se debatirá en la comisión interinstitucional, conformada la pasada semana. Precisó que los asesores legales de los choferes y los representantes departamentales concluirán el análisis del proyecto de Ley de Transportes hasta el martes próximo.

READ MORE - Evo cierra acuerdos con choferes federados y libres

Organizaciones rechazan la nueva ley agropecuaria

jueves, 23 de junio de 2011

Organizaciones agrícolas y de otros sectores rechazan la nueva Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria porque no reconoce a actores importantes en la producción de alimentos en Bolivia y además avala la utilización de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos.
En un pronunciamiento público difundido ayer, la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb), la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas, Originarias de Bolivia (Cioec Bolivia), el Movimiento Sin Tierra (MST) y la Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Bolivia (Fenatrahob), entre otras instituciones, indicaron que el Gobierno ha tomado un “rumbo equivocado en las políticas de desarrollo adoptadas”.
Señalaron que en Bolivia existen unas 600 mil unidades productivas agropecuarias de las cuales 400 mil son unidades familiares que no son tomadas en cuenta en la nueva norma.
“Exig imos el reconocimiento y respeto a las Organizaciones Económicas Campesinas (OECA) existentes, las cuales han contribuido de forma silenciosa al desarrollo del país por más de cincuenta años”, dice el comunicado.
Sobre el mismo tema, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) explicó que la ley hace referencia a un solo actor de la economía plural: el comunitario.
“No queda clara y explícita la opción por los pequeños productores, campesinos indígenas, productores de la agricultura familiar, etc., como actores importantes, aunque no únicos, para garantizar la seguridad alimentaria”, señala.

Transgénicos
Aopeb, Cioec Bolivia, MST y Fenatrahob rechazan también los artículos 15 y 19 de la ley, que hacen referencia a la utilización de transgénicos.
“Demandamos una ley antitransgénicos con garantías reales para la producción diversificada para asegurar el consumo de alimentos sanos, naturales, de alto valor nutritivo, buenos para la tierra y libres de pesticidas”, indica el pronu nciamiento de las organizaciones.

READ MORE - Organizaciones rechazan la nueva ley agropecuaria

Aduana dice que hay mecanismos para evitar legalización de autos robados

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) dijo ayer que hay mecanismos para evitar que autos robados extranjeros sean legalizados en Bolivia en la próxima amnistía, ante las críticas de autoridades de países vecinos.
La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, explicó que Bolivia solicitó bases de datos a países vecinos para comparar información con la proporcionada durante el registro de “chutos” que se acogerán a la nacionalización desde el próximo 2 de julio.
“Tenemos convenios internacionales, uno del Mercosur, el otro es bilateral con Perú y es específico para autos robados. Es responsabilidad de los países que nos manden las listas de autos robados, así lo dice el convenio internacional”, indicó.
Agregó que también se reunió con autoridades de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) para que esta repartición verifique en sus bases de datos si alguno de los carros indocumentados que ya fueron registrados fueron denunciados como r obados en Bolivia u otros países.
“Hay formas de recuperar de acuerdo con los convenios internacionales (…) La primera corresponde a la vía judicial, tarda 60 o 90 días la devolución por el juez competente y se procede a la devolución una vez que las personas acrediten la titularidad”, señaló Ardaya.

Protesta
El senador chileno Fulvio Rossi insistió al Gobierno de Sebastián Piñera para que formalice su molestia frente a la normativa boliviana que permite legalizar vehículos, ya que muchos de estos ingresan en contrabando, producto de robos cometidos en Iquique y Arica, informó ayer el diario La Tercera.
El legislador precisó que la Cancillería debiese protestar formalmente, aplicando los mecanismos contenidos en los Acuerdos De Complementación Comercial, Aduanera y de Seguridad existente entre Chile y Bolivia.
En tanto, el jefe de la División Automotores de la Policía Nacional de Paraguay, Juan Gilberto Pino, dijo que en ese país están preocupados por la nacionalización en Bolivia, razón por la que refor zaron el control en la frontera.
En Brasil, el senador Geraldo Resende informó el año pasado que fueron robados 377.250 vehículos en ese país, de los que el 53 por ciento no se recuperaron.
“La Federación Nacional de Empresas Privadas de Seguridad indicó que miles de camiones se llevan a Paraguay y Bolivia, porque la Policía del Estado no puede combatir eficazmente”, señaló.

READ MORE - Aduana dice que hay mecanismos para evitar legalización de autos robados

Ley Agraria se promulga el domingo

miércoles, 22 de junio de 2011

La Paz |

Luis Alfaro, presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria, anunció el martes que la promulgación de la Ley de Revolución Agraria se materializará el domingo que viene, día en que se recuerda el aniversario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).
"Estábamos ansiosos de que hoy (ayer) iba a ser la promulgación, pero felizmente será en el aniversario de la Confederación de Campesinos, el día 26. Creo que será un gran encuentro", expresó.
Anunció que para la promulgación será invitado el sector agropecuario, las organizaciones del Pacto de Unidad, que engloba a campesinos y organizaciones sociales y microempresarios.
Dijo que el acto galvanizará un reencuentro entre Legislativo, Ejecutivo y las organizaciones bolivianas para analizar cómo se trabajará en la implementación de la Ley con que el presidente Morales pretende afirmar la seguridad y soberanía alimentarias.
La Ley, que sancion ó ya el Legislativo, establece la creación de nuevas empresas tales como: la fábrica de fertilizantes; el banco de provisión y producción de semillas; la empresa de apoyo a la comercialización comunitaria; y la mecanización del agro.

READ MORE - Ley Agraria se promulga el domingo

Bolivia garantiza gas a Argentina en invierno

La Paz |

El viceministro de Exploración y Explotación, Eduardo Alarcón, aseguró el martes que Bolivia tiene las reservas suficientes para honrar sus compromisos de provisión de gas con Argentina, cuya demanda crece sustancialmente en el invierno, más aún con la apertura del binacional Gasoducto de Integración Juana Azurduy de Padilla (GIJA) el próximo 30 de junio.
"Tenemos los hidrocarburos y las reservas para hacer la entrega correspondiente, se están haciendo todos los trabajos para desarrollar los campos, especialmente lo megacampos de San Alberto, Sábalo y Margarita", dijo.
Bolivia envía 7,7 millones de metros cúbicos (mmc) diarios de gas a Argentina, de acuerdo con un contrato suscripto en 2004 y una adenda de mayo de 2010.
Alarcón recordó que este año, con el GIJA en operaciones, la exportación de gas natural a Argentina se incrementará de 7,7 a 11,3 mmc y en 2015 alcanzará los 20,7 mmc.
Según el contrato de compra venta de gas, Bolivia debe enviar a diario a Argentina 27,7 mmc hacia 2026.
El gasoducto Juana Azurduy exportará gas natural desde Campo Grande hasta Madrejones, en territorio boliviano, y del lado argentino hasta Campo Durán.
El ducto tiene una longitud total de 48 kilómetros, 13 en territorio boliviano y 35 en Argentina.
La tubería tiene 32 pulgadas de diámetro para transportar con suficiencia el volumen comprometido.

READ MORE - Bolivia garantiza gas a Argentina en invierno

Pequeños ahorristas bolivianos viajan hasta Salta para comprar dólares

lunes, 20 de junio de 2011

Salta, al ser una zona de frontera, es la proveedora de dólares a los pequeños ahorristas de Bolivia, un hecho que se hizo notorio para las casas de cambio del lugar desde hace dos años, aproximadamente, señala una nota de la edición electrónica del diario El Tribuno de Salta.
La nota, que relaciona el hecho con el programa económico del Gobierno del presidente Evo Morales y las “resistencias en su aplicación”, resalta que en algunas horas del día se pueden ver largas colas de compradores de dólares en las cajas de las casas de cambio.
“Son los agentes comerciales bolivianos quienes analizan que en su país la inflación no permite ahorrar en cualquier moneda, solo en dólares. Según la paridad cambiaria en Bolivia un dólar cuesta 4,40 pesos argentinos mientras que aquí (en Salta) sale 4,15 pesos. Hay una diferencia de 0,25 que pone contentos a los que pueden hacerla”, dice El Tribuno.
Según el análisis del diario argentino, los bolivianos ven al dólar como divisa de reaseguro, ante la incertidumbre generada en Bolivia por la inseguridad jurídica para la propiedad privada (por las nacionalizaciones) y por la inflación. Además, dice la nota, lo que dispara la incertidumbre es la subida en los precios de la canasta familiar y la falta de empleos.
Además de la diferencia en el precio del dólar, la otra ventaja de comprar dólares en Salta es la proximidad de las casas de cambio con la frontera sur boliviana, señala.
“Así los ahorristas optan por el dólar para posicionarse mientras no tengan claras tampoco las condiciones de la futura ley de bancos. Si bien el programa económico de Morales lleva cinco años en ejecución, recién hace dos que se produce el fenómeno de la compra de dólares notoria y persistente en Salta, por parte de bolivianos”, aunque la incidencia en el mercado cambiario es diminuta, concluye la nota.
READ MORE - Pequeños ahorristas bolivianos viajan hasta Salta para comprar dólares

Aseguradoras dicen ser aptas para manejar Seguro Agrario

La Paz |

El gerente general de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), Justino Avendaño, informó ayer que para que el Seguro Agrario Universal "Pachamama" tenga éxito debe ser administrado por las empresas aseguradoras porque tienen la experiencia y el conocimiento técnico.
"Como es un seguro de naturaleza especial y por los riesgos que implica, se debería tomar en cuenta al sector privado de las empresas aseguradoras para que administren el riesgo porque el Estado no tiene la infraestructura suficiente par asumir este tipo de riesgos", explicó el representante de las aseguradoras.
El seguro agrario está inserto en la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria y tiene la finalidad de asegurar la producción agraria, que podría ser afectada a causa de fenómenos climáticos y desastres naturales adversos.
Según establece la Ley, para implementar dicho seguro se creará el Instituto del Seguro Agrario (INSA) como institución pública, autárquica, e conómica, operativa, administrativa y legal, bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El INSA tendrá las funciones de administrar el subsidio y reglamentar el seguro de las primas.
Avendaño señaló que la participación del Estado debe concentrarse en regular tarifas y la subvención de las primas tomando en cuenta que el costo de éstas serán elevado por el riesgo que implica el seguro.

READ MORE - Aseguradoras dicen ser aptas para manejar Seguro Agrario

Bolivia no tiene políticas de desarrollo de banda ancha

domingo, 19 de junio de 2011

Internet de banda ancha o la tecnología que permite el acceso a velocidades elevadas de transmisión de datos está revolucionando en el mundo y Latinoamérica.
Aunque en Bolivia las empresas de telecomunicaciones ofrecen el servicio, éste es caro y lento en comparación a la banda ancha disponible en los países vecinos. En los rankings de mayor velocidad, máxima inserción y bajas tarifas, el Estado Plurinacional está en los últimos puestos.
Pero no sólo eso. Mientras en casi todas las naciones de la región tienen políticas, planes, programas, estrategias o ejecutan acciones concretas para el desarrollo de la banda ancha, en el país apenas hay algunas menciones.
El estudio “Acelerando la revolución digital: banda ancha para América Latina”, publicado a fines de 2010 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Unión Europea (UE), indica que “en el Estado Plurinacional de Bolivia, no es posible identificar objetivos específicos de desarrollo de banda ancha, ya que no se encuentran ni en la Constitución Política del Estado ni en el Plan Nacional de Desarrollo”.
Señala que en cuanto al Plan Nacional de Inclusión Digital, tiene el siguiente objetivo: “Mejorar el acceso a conectividad (Internet) de mejor calidad y a precios razonables, así como la ampliación de la cobertura en las regiones en las cuales hoy no se cuenta con ella”. No hay más referencias sobre el tema.
Se prevé que en la futura ley de Telecomunicaciones estén incluidas políticas más concretas.

Retraso
La falta de políticas y de un marco normativo es la causa de la realidad actual de acceso a la banda ancha de alta velocidad y de precios bajos en Bolivia.
La investigación cofinanciada por la Cepal y la UE señala que la velocidad máxima de bajada (la utilizada para bajar información) en banda ancha fija ofrecida en Bolivia, entre 2009 y 2010, era de 3 megabytes por segundo (Mbps), mientras que en Argen tina y Brasil era de 20 Mbps y en Portugal y Eslovaquia de 1.024.
La velocidad promedio en el país, a septiembre de 2010, era de 0,5 Mbps de bajada y 0,2 de subida.
De acuerdo con el estudio, en la región, los países con mayor velocidad efectiva para la descarga de datos son Trinidad y Tobago, Chile, Jamaica y Brasil con velocidades superiores a los 4 Mbps, similares a las de los países con menores velocidades en la OCDE (Italia y Turquía). En el polo opuesto, se encuentran Bolivia, Belice, Guatemala y Venezuela con velocidades inferiores a 1 Mbps.
Agrega que la oferta de paquetes comerciales en la región está centrada en velocidades de entre 512 kilobytes por segundo (Kbps) y 2 Mbps, seguidas por el rango de 2 a 10 Mbps.
La banda estrecha (menos de 256 Kbps) aún tiene mercado en Bolivia, donde representa alrededor del 30 por ciento del total.
En cuanto a tarifas, la situación es la misma. El costo promedio del consumo mensual de 100 Kbps en Bolivia se ubica entre 14 y 15 dólares (6 y 10 por ciento del PIB per cápita mensual, re spectivamente). Estos valores son muy elevados, particularmente si se tiene en cuenta que 100 Kbps no se puede considerar como banda ancha.
Brasil, el más avanzado
En la región, solamente tres países cuentan con planes de desarrollo de banda ancha: Brasil, República Dominicana y Trinidad y Tobago, señala el estudio “Acelerando la revolución digital: banda ancha para América Latina”, publicado por la Cepal y la UE.
Sin embargo, sólo en Brasil el plan es de dominio público y ha sido aprobado al más alto nivel normativo posible.
En República Dominicana ejecutan un proyecto para llevar banda ancha y teléfonos domiciliarios a 506 localidades de todos los distritos del país. En Trinidad y Tabago, en mayo de 2007, el Gobierno aprobó una Estrategia para el Desarrollo y Despliegue de Servicios e Instalaciones de Banda Ancha.
Chile cuenta con la Estrategia Digital 2007–2012 que cuenta con programas específicos.
En Venezuela, si bien no existe un ins trumento jurídico o plan de desarrollo específico donde se incluya el desarrollo y acceso a banda ancha está garantizado por un decreto.
VELOCIDAD DE BANDA
(En Mbps, prom.) (A sept. 2010)
    Bajada     Subida
Rep. Corea    33,8    19,5
Estados Unidos    10,3    2,3
España    8,5    0,9
Chile    5,4    1,1
Brasil    4,4    0,8
Argentina    2,2    0,5
Ecuador    1,7    0.9
Perú    1,4    0,3
Venezuela    0,9    0,3
Bolivia    0,5    0,2
Fuente: Cepal
Más y mejor conectividad
A fines de 2009 en el mundo habían 490 millones de suscripciones fijas de banda ancha.
A nivel global, la velocidad promedio de conexiones residenciales a Internet aumentó de 127 (Kbps) en 2000 a 3,5 Mbps en 2009.
 

READ MORE - Bolivia no tiene políticas de desarrollo de banda ancha

Cachuela Esperanza avanza en medio de dudas y críticas

Entre críticas, poca y confusa información, observaciones técnicas y temores de las comunidades por posibles daños al medio ambiente y desastres naturales, el Gobierno de Evo Morales impulsa la construcción de la hidroeléctrica Cachuela Esperanza, que estará ubicada en el límite fronterizo con Brasil.
De acuerdo con el estudio a diseño final del proyecto, entregado el año pasado por la consultora canadiense Tecsult a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la hidroeléctrica comprenderá la construcción de: una represa de 1.450 metros de longitud por 35 metros de alto sobre el río Beni, que inundará (embalse) 286 kilómetros cuadrados; una casa de máquinas con 18 turbinas bulbo para generar 990 megavatios (MW) de potencia; y un vertedero con 15 compuertas planas.
La empresa que se adjudique el megaproyecto, previsiblemente a mediados del próximo año, deberá construir en un plazo de nueve años, con 10 mil obreros y una inversión de 2.465 millones de dólares (2.218 millo nes en la central hidroeléctrica y 247 millones en líneas de transmisión y subestaciones de distribución).
Representantes de la Subalcaldía de Cachuela Esperanza, investigadores y técnicos del Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Ceadesc), durante un encuentro reciente en Cochabamba, advirtieron que lo único que sabe del proyecto son esos datos técnicos.
ENDE, en tanto, informó que prepara la consulta pública y programas de mitigación ambiental.

Temores
Para el consultor ambiental Walter Justiniano, el proyecto Cachuela Esperanza “tiene más desventajas que ventajas” porque  fue diseñado para satisfacer la demanda eléctrica de Brasil y porque su impacto ambiental será severo e irreversible debido al embalse que inundará y destruirá 1.016 kilómetros cuadrados del área protegida del municipio de Riberalta.
“Las consecuencias serán la pérdida de biodiversidad, la muerte y desaparición de cientos de especies de peces y aves, el cambio en la calidad de agua, la ruptura del nicho ecológico, la inundación de las reservas forestales, el desalojo de poblaciones indígenas. Además, que quedarán cesantes 16 mil familias que viven de la pesca”, indicó.
Señaló que “no hay ninguna posibilidad de que el proyecto cumpla sus objetivos de generar empleo, minimizar la pobreza en la región y mejorar las condiciones de vida de los pobladores”. En el plano social dijo que la construcción de la presa y de la central hidroeléctrica requerirá unos 10 mil obreros calificados en este tipo de obras, que no hay en la región.
Precaución
El gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Nelson Caballero, dijo que resulta anticipado generar una ambiente negativo en torno al proyecto, considerando que hasta la construcción de una pequeña casa impacta en el medio ambiente.
Sin embargo y para superar las dudas y temores, anunció que la empresa estatal planifica programas de mitigación ambiental que minimizarán los efectos ne gativos de la represa y permitirán generar el desarrollo de servicios básicos, mejores condiciones de vida (salud, educación) e incluso polos de desarrollo que permitirán sentar soberanía sobre el territorio.
Urge información actualizada y real
Los pobladores de Riberalta, Guayaramerín y otras comunidades circundantes, en donde se prevé será construida la hidroeléctrica Cachuela Esperanza, están preocupados por la superficie que inundará el embalse de la represa, el tiempo que demandará la construcción del proyecto y los posibles beneficios que recibirán por la exportación de energía a Brasil, informó Jorge Cortés, director del Ceadesc.
Considerando que el proyecto, concebido para exportar electricidad, generará millones de dólares, dijo que la población no sabe cómo y de qué manera se distribuirán los beneficios.
En su criterio “el deber principal del Estado es proteger los derechos humanos de la población, eso implica que los derechos económicos deben ser compensados de manera justa, que los campesinos e indígenas sean ind emnizados por la inundación de sus tierras, la pérdida de sus animales y la producción agrícola”.
Señaló que en la región existe expectativa respecto al inicio de la consulta pública y esperan que ENDE.

READ MORE - Cachuela Esperanza avanza en medio de dudas y críticas

FMI: Latinoamérica está firme, pero hay riesgos

sábado, 18 de junio de 2011

Pese al debilitamiento de la actividad económica en Estados Unidos y a la crisis de deuda pública de países de la zona euro, América Latina y el Caribe se mantienen firmes, aunque con el reto de enfrentar el riesgo de “sobrecalentamiento” del que ya hay señales.
Esa percepción es parte de la última actualización, publicada ayer, del informe Perspectivas de le Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) que no cita a Bolivia. Sin embargo, en su análisis de abril pasado, el organismo estimó que el país crecerá 4,2 en 2011 y  4,5 en 2012.
El FMI indicó ayer en un comunicado que proyecta un crecimiento de América Latina y El Caribe de 4,6 por ciento para 2011 y 4,1 para el próximo año, es decir un 0,1 por ciento menos que lo que había previsto hace dos meses.
La expansión continuará estando liderada por la demanda interna y se prevé un retiro significativo de las políticas de estímulo y cierta desaceleración de la demanda, señaló el FMI.

S obrecalentamiento
“El crecimiento de América Latina (…) conserva la pujanza, impulsado por los elevados precios de las materias primas y las condiciones favorables de financiamiento externo, pero están apareciendo los primeros indicios de sobrecalentamiento”, explicó el Fondo.
De acuerdo con la actualización de Perspectivas de la economía mundial, presentada ayer en São Paulo, la expansión ha sido particularmente vigorosa en América del Sur, pero si no se la controla, pronto podría conducir a desequilibrios.
Explicó que están apareciendo los primeros indicios de sobrecalentamiento: la inflación está en alza, los déficits en cuenta corriente están aumentando, y el crédito y los precios de los activos están creciendo con rapidez. El elevado nivel de los precios de los combustibles y alimentos está complicando el reto de contener la inflación y proteger a los pobres.
La inflación, un problema que también afecta a Bolivia, es la causa por la que el FMI redujo sus proyecciones de crecimiento para Brasil.

READ MORE - FMI: Latinoamérica está firme, pero hay riesgos

Más sectores anuncian paro desde el lunes

Todos los sectores afiliados a la Confederación de Choferes de Bolivia, incluyendo el transporte libre y los taxistas, anunciaron ayer que apoyarán el paro indefinido con bloqueos que se prevé comenzar este lunes en el país contra el Decreto 890.
El principal dirigente de los transportistas federados, Franklin Durán, dijo que la medida fue ratificada y que no hay diálogo con el Gobierno ni lo habrá hasta que éste anule la norma.
El decreto fija un plazo de siete años para que los choferes reemplacen sus motorizados con otros, cuya antigüedad no sea mayor a los 12 años.
En Cochabamba, el secretario ejecutivo de la Federación del Autotransporte, Lucio Gómez, anunció que se sumarán al paro el transporte libre y la Asociación de Radios Taxis Móviles de Cochabamba (Aramco).
“Todos, los pesados, interdepartamentales, internacional de carga, de pasajeros, radio taxis, muchos otros asiduos que son independientes y el transporte libre han decidido participar en el pa ro general”, agregó.
En el ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda informaron que ayer no hubo ningún acercamiento con los dirigentes de la Confederación, pero que las autoridades esperaban lograr este fin de semana iniciar negociaciones con el sector para evitar la medida.

Seguridad
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, ratificó ayer que el Gobierno no ha cerrado las puertas del diálogo a los transportistas, informó la Agencia Boliviana de Información (ABI).
“El ministro Delgadillo estuvo agotando gestiones para que se resuelva este conflicto en el ámbito de la discusión”, dijo y agregó que, paralelamente, una comisión de la Cámara de Diputados tomó la iniciativa de acercar a las partes.
Romero indicó que es posible encontrar alternativas, como incorporar modificaciones sobre el límite de antigüedad de los vehículos en el proyecto de la Ley de Transporte que es debatido en la Asamblea Legislativa.
En tanto, el minis tro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, en declaraciones a Radio Fi des, explicó  que el Ejecutivo desplegará todos sus esfuerzos este fin de semana para evitar que el transporte inicie el paro indefinido.
“Seguimos trabajando (…) Es un tema integral, aquí se trata de la defensa de la vida, de la gente, se discutirán las formas, pero la salud de la gente y la del medio ambiente pasa por la modernización del sistema automotriz del transporte de pasajeros”, agregó la autoridad.
El secretario ejecutivo de la Federación de Choferes 1ro de Mayo, Hugo León, anunció que los choferes potosinos acatarán lo dispuesto por el ampliado nacional de la Confederación.
En tanto, el fiscal general del Estado, Mario Uribe, instruyó a los fiscales de distrito del país actuar “de oficio”, en caso de producirse “hechos de connotación penal” durante el paro.

READ MORE - Más sectores anuncian paro desde el lunes

Industriales acuerdan racionar la energía

viernes, 17 de junio de 2011

Los empresarios industriales del país determinaron racionar de forma voluntaria el uso de energía eléctrica, frente al temor de cortes y apagones desde agosto debido a los problemas técnicos en la planta generadora Guaracachi.
El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Mario Yafar, dijo que la medida significa reprogramar el uso de energía eléctrica en el horario de las 17:00 a 23:00, con lo que se buscar reducir el consumo en 25 por ciento, según nota de prensa de la Cámara de Industriales de La Paz (Cadinpaz).
“Estamos planteando que la industria de manera voluntaria  proponga un replanteo de la carga utilizada, les estamos  pidiendo a nuestras  industrias  asociadas  que traten de no encender motores, no utilizar equipamiento pesado  de modo que apoyemos de gran manera a este momento tan difícil”, dijo Yafar
Agregó que el objetivo de la medida es paliar el momento crítico de generación de energía eléctrica, por causas que no se e nfrentaron desde hace varios años para garantizar el suministro.
“Debemos hacer un uso eficiente de la energía  y más bien desplazar la actividad que pudieran desarrollar muchas empresas a las demás horas del día, con el propósito de apoyar este momento conflictivo cuando la demanda es igual a la oferta y ahí es donde se puede dar el colapso”, dijo el representante de las industrias.
Según Yafar, los problemas en Guaracachi, la falta de licitaciones que no se llevaron a cabo y como consecuencia de que en muchos años no se tomó con seriedad el tema es que se está pasando por estos problemas.
El presidente de Cadinpaz dijo que el tema ya fue advertido hace varios años, por lo que es el momento de buscar políticas sustentables.
READ MORE - Industriales acuerdan racionar la energía

Observan la incursión de Emapa en exportaciones por ley productiva

Que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se convierta en una sociedad mixta con atribución para comercializar productos agropecuarios en el mercado nacional y exportarlos, representa una competencia desleal con el sector privado, afirmó Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En su criterio, el ingreso de Emapa al campo del comercio exterior, tal como establece el Artículo 41 del proyecto de Ley de Revolución Productiva, recientemente aprobada por la Cámara de Diputados, confirma que el Estado pretende tener mayor presencia en el campo económico.
“Si al productor le toca arriesgar, invertir, producir para abastecer el mercado interno y exportar para generar empleo; el Estado debería  hacer la vida más fácil para los productores”, afirmó Rodríguez y agregó que el Gobierno no debería competir con la iniciativa privada cuando en el país hay tanto por hacer en la producción agropecuaria.
El Esta do, según Rodríguez, debería preocuparse por generar las mejores políticas públicas para proporcionar certeza, seguridad, e incentivos al sector productivo privado, conformado por micros, pequeños, medianos y grandes empresas, en su misión de invertir, producir, comerciar y exportar.
Según Rodríguez, que Emapa comercialice y exporte alimentos es una determinación que cuadra con la política estatista del Gobierno; pero, no es la mejor señal para los inversionistas y productores nacionales y extranjeros que invierten y producen alimentos para garantizar la seguridad alimentaria del país.
READ MORE - Observan la incursión de Emapa en exportaciones por ley productiva

Humala se abre a exportar gas a Chile; Bolivia se va quedando

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, abrió ayer la posibilidad de vender gas a Chile, de los yacimientos de Camisea, siempre que previamente se solucione la demanda interna, según destacaron ayer varios diarios peruanos. Esta situación, según dos analistas consultados por Los Tiempos, demuestra que Humala, que asumirá la presidencia peruana el próximo 28 de junio, toma la delantera en la apertura de los negocios, algo que el Gobierno de Bolivia debería imitar dejando de lado los prejuicios políticos e ideológicos.
Según las páginas digitales de El Comercio, Gestión y El Expreso, Humala abrió la puerta a Chile durante su encuentro en Santiago, con el mandatario de este último país, Sebastián Piñera.
“Hemos hablado del tema energético, en el cual hemos señalado que tenemos problemas de abastecimiento en el mercado interno y que, obviamente, luego de solucionarlo, vamos a exportar electricidad o recursos con valor agregado del gas o el propio gas al mercado internacional, sin discriminar a ningún país, a ningún pueblo vecino”, dijo a la prensa nacional y extranjera.
De esta forma, Humala moderó el tono que empleó sobre este asunto en los meses previos. Por ejemplo, en declaraciones a RPP Noticias, el 10 de mayo del 2010, había manifestado que la exportación del gas era “el mayor acto de corrupción de los últimos 20 años” y que el Perú iba a sostener el desarrollo de Chile a costa del desarrollo nacional.
Asimismo, el actual presidente, Alan García, también declaró en mayo pasado que durante su gestión no habría ningún acuerdo de exportación a Chile.
Una versión anterior del diario chileno El Mercurio remarcó que “la idea es aprovechar el nuevo gasoducto de Camisea que se construye al sur del Perú”, especulando que este gas pueda enviarse a Chile mediante buques-tanques o que Perú instale una planta generadora, próxima a la frontera de ambos países, para abastecer directamente de electricid ad al Sistema Interconectado del Norte Grande, chileno.
Mientras t anto, varias regiones del sur peruano vienen demostrando su oposición a la venta de esta energía a cualquier país extranjero, menos a Chile, reclamando para sí los beneficios que aporte a su desarrollo la cuenca del Camisea que se halla precisamente en sus territorios.
READ MORE - Humala se abre a exportar gas a Chile; Bolivia se va quedando

Aprueban fondo para ganadería

jueves, 16 de junio de 2011

La Paz |

El Gobierno aprobó ayer el Decreto Supremo 601 que crea un fondo de 28 millones de bolivianos para repoblamiento ganadero en La Paz, Beni y Santa Cruz, informó la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo.
Explicó que los ganaderos podrán acceder a los créditos a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).
“Ésta es una norma que respalda los planes de seguridad alimentaria. El propósito es garantizar la producción de carne vacuna, así como su redoblamiento y mejoramiento genético”, señaló Achacollo.
La ministra dijo que el proyecto tiene cinco componentes: poblamiento y repoblamiento ganadero, mejoramiento genético, infraestructura productiva, apoyo con asistencia técnica y producción de forraje. Además, el Gobierno tiene previsto comprar 12 mil cabezas de ganado para apoyar esta iniciativa.
Los componentes de producción de forraje, asistencia técnica y genética son ejecutados en coordinación con las carreras de veterinaria d e las universidades de Oruro, La Paz, Beni y Santa Cruz.
La autoridad recordó que, actualmente en Bolivia, un 80 por ciento del ganado está concentrado en Santa Cruz y Beni. Añadió que el Gobierno prevé impulsar la actividad en otras regiones.

READ MORE - Aprueban fondo para ganadería

Ganancias ilícitas: fijan sanciones para bancos

El Gobierno aprobó ayer el Decreto Supremo 910 que reglamenta el régimen de sanciones para los bancos, administradoras de valores y aseguradoras que no ejecuten medidas de prevención y no registren adecuadamente ni entreguen información sobre clientes a la Unidad de Investigación Financiera (UIF) con el fin de prevenir y controlar la legitimación de ganancias ilícitas.
La norma determina que la sanción máxima para bancos será la clausura; para administradoras de valores, la intervención e inhabilitación, y para aseguradoras la revocatoria de autorización de funcionamiento. Hay casi 30 obligaciones que las entidades deben cumplir para no ser sancionadas.
Las instituciones deben registrar al cliente, usuario y beneficiario económico según condiciones establecidas por instrucción o recomendación de la UIF; establecer el perfil de la actividad económica del cliente, de personas naturales y/o jurídicas; actualizar datos del cliente, según instrucciones o recomendaciones de l a UIF; y comunicar a ésta acerca de las operaciones, sin límite de monto, de personas naturales o jurídicas que rehúsen proporcionar información o documentación requerida.
Además deben: designar con la aprobación del directorio u órgano equivalente, a un funcionario responsable encargado de la coordinación entre la entidad y la UIF; reportar a la UIF operaciones y transacciones consideradas como sospechosas; remitir dentro del plazo que determine la UIF toda la información que ésta requiera sin ampararse en el secreto bancario, la reserva en materia de valores, seguros o secreto profesional, entre otros.
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) declaró ayer que se pronunciará luego de analizar el decreto.

“Excelente”
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, explicó  que con la reglamentación se busca que la información canalizada a la UIF “no sea buena, sino excelente” y pueda además llegar de “manera transparen te, clara y contundente”.
Indicó que el sistema bancario ya ha estado aplicando las medidas de control y prevención, pero que se requería “incorporar sanciones de tipo administrativo” en caso de que la información proporcionada sea imprecisa, tenga errores o se incumpla con la entrega.

READ MORE - Ganancias ilícitas: fijan sanciones para bancos

Encuentro de empresarios de Bolivia y Venezuela mueve 100 millones

miércoles, 15 de junio de 2011

Las 23 empresas importadoras venezolanas y 57 compañías exportadoras bolivianas, que desde el lunes participaron del IV Encuentro de Complementariedad Económica y Productiva  Bolivia-Venezuela en el Hotel Cochabamba, suscribieron intenciones de negocios por un valor aproximado de 100 millones de dólares.
Durante la reunión, que concluyó ayer, los empresarios cumplieron 480 citas de negocios, informó Huáscar Ajata, viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, quien además explicó que los convenios serán ejecutados dentro de uno, tres, seis y nueve meses.
Aurora Fulguer Miranda, vicepresidenta de la empresa boliviana Textil Tunari, dijo que asistió a ocho citas de negocios y suscribió cuatro proformas (intenciones de venta) para exportar 25 mil unidades de chalecos y 5 mil camisas de jean delgado para el Grupo Atahuallpa. También logró un acuerdo para vender 100 docenas de pantalones clásicos y similar cantidad de pantalones licra para damas a la empresa VentaVen por 100 mil dólares, a concretarse en tres meses.
“Podríamos decir que nos ha ido bien. Lo único que esperamos es que se concreten los negocios, no queremos que estas proformas sean una ilusión. Ahí, sí vamos a saber si este mecanismo funciona”, indicó.
Para Tarek Darhuich, representante de Star Enter y Andino de Venezuela, que participó por primera vez del encuentro, las citas fueron fructíferas porque concretó negocios con cuatro empresas bolivianas por un valor aproximado de 9 millones de dólares en los rubros de textiles, madera y alimentos.
La empresa venezolana Density Internacional, dedicada a la comercialización de manufacturas de madera y alimentos, sostuvo 10 citas y logró concretar la importación de Bolivia, en los próximos tres meses, de palmito, madera y textiles.
Por parte, el empresario Roberto Patzi, de la empresa cruceña Interalba, informó que después de 15 citas de negocios concretó la venta, en los próximos 10 meses, de puertas macizas , ventanas y pisos de madera por 1,5 millones de dólares.
READ MORE - Encuentro de empresarios de Bolivia y Venezuela mueve 100 millones

Choferes: Sólo anulación de decreto frenará paro

La Confederación de Choferes de Bolivia confirmó el ampliado nacional del sector en La Paz, hoy desde las 9:00, y advirtió que si antes del encuentro el Gobierno no deroga el Decreto Supremo 890, que limita la antigüedad de los vehículos del transporte público, el paro indefinido desde el jueves es un hecho.
El principal dirigente de los choferes, Franklin Durán, dijo que no hubo diálogo con el Ejecutivo y que la demanda sigue.
El ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, explicó ayer en Cochabamba que los choferes no tienen razones para la huelga, porque la prohibición para carros del transporte público con una antigüedad mayor a 12 años regirá dentro de siete años.
“El día de mañana (hoy) tenemos un ampliado y estamos dando un plazo al Gobierno para que nos dé una respuesta y deje sin efecto este decreto, toda vez que tenemos la ley de transportes en puertas y tenemos que discutir. Nosotros iremos a pelear”, anunció Durán.
A la protesta por el m encionado decreto se suma la legalización de los remolques y semirremolques (chatas). Los choferes del sector pesado de Santa Cruz salieron con sus vehículos a protestar este martes para que la ley de amnistía no aplique la misma multa a sus herramientas de trabajo que a los motorizados que consumen combustible.
El Gobierno reiteró la invitación a los transportistas a participar de la reglamentación de la norma.

Sin argumentos
Delgadillo dijo que el Decreto Supremo 890, aprobado el 1 de junio pasado, entrará en vigencia recién dentro de siete años, es decir que en 2018 los vehículos de transporte público de pasajeros no deberán tener una antigüedad mayor a 12 años.
“En los próximos siete años, el transporte público deberá hacer esfuerzos por renovar gradualmente, y según sus posibilidades, sus autos antiguos, a objeto de garantizar la seguridad de la población”, indicó el ministro de Obras Públicas, durante una conferencia de prensa en la Gobernac ión de Cochabamba.
Explicó que el decreto establece una antigüedad no mayor a 12 años, de acuerdo con estudios internacionales sobre transporte público.
Delgadillo reiteró públicamente el pedido al transporte confederado de discutir los alcances del Decreto Supremo 890 y evitar posibles medidas de protesta que afectarán a la población.

READ MORE - Choferes: Sólo anulación de decreto frenará paro

Niegan racionamiento de combustibles

El ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, desmintió ayer que el Gobierno pretenda racionar o restringir la venta de combustibles e indicó que el suministro está garantizado para todos los sectores.
El lunes, la autoridad dijo: “Tenemos que abastecer y dar importancia primero al sector público para que todos los ciudadanos puedan movilizarse, lo que sí no podemos garantizar es a los privados, que por uso y abuso del combustible puedan estar creándonos algunos problemas”.
Luego intentó aclarar y agregó: “Nosotros garantizamos el abastecimiento a todos los usuarios. Lo que quería dar es un mensaje a los privados, que no hagan uso y abuso del combustible; utilicen cuando sea necesario”.
En una conferencia de prensa ayer en la sede de Gobierno, Gutiérrez negó que haya dicho que el incremento del parque automotor, luego de la amnistía para los “chutos”, creará un déficit de combustibles y que, por lo tanto, sólo se gar antizaría la provisión para los vehículos del servicio público”.
“Ahí hice un término no muy apropiado, el cual corregí, pero lastimosamente algunos medios de comunicación haciendo mal uso de orientar a la ciudadanía, tergiversan la situación”, señaló el ministro.

Críticas
Ayer el sector privado criticó que el Gobierno pretende restringir la provisión de combustibles.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Carlos Flores, indicó que las declaraciones de Gutiérrez eran una muestra de “la ausencia de criterio del Ministerio  de Hidrocarburos y una falta de coordinación”.
Agregó que ante las acciones desacertadas del Gobierno, no se puede “pedir un sacrifico del sector privado; eso es ilógico y lo rechazamos totalmente”.
Para Flores, el Ejecutivo no considera al sector privado, y una muestra son las leyes que aprueba sin consenso. “La incertidumbre cada vez es mayor y las consecuencias son: menos inversiones y menos empleos&rdqu o;, dijo.

READ MORE - Niegan racionamiento de combustibles

Empresarios de Venezuela y Bolivia negocian acuerdos

martes, 14 de junio de 2011

Un total de 80 empresas, de las cuales 57 son bolivianas y 23 venezolanas, participan desde ayer en el IV Encuentro de Complementariedad Económica Productiva Bolivia-Venezuela con el objetivo de negociar intenciones de negocios por un valor de 60 millones de dólares, es decir 3 millones más que en la pasada versión.
Durante dos días, hasta hoy por la tarde, las pequeñas y medianas empresas nacionales y venezolanas expondrán sus productos en los rubros textiles, madera, marroquinería, cueros y alimentos, para luego suscribir acuerdos a concretarse a mediano y largo plazo, explicó la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, quien inauguró ayer el encuentro comercial en el Hotel Cochabamba.
Leiff Escalona, viceministra de Comercio Exterior del Ministerio del Poder Popular de Venezuela, informó que el objetivo del encuentro es generar un intercambio comercial “fuerte, fluido y profundo” entre ambos países y que se traduzca en bienestar económico y soci al para pequeños y medianos productores.
Hasta el mediodía de este lunes, todos los participantes fueron capacitados sobre los pasos y procedimientos a seguir para exportar a Venezuela y por la tarde dieron inició a la rueda de negocios, que concluirá hoy con convenios que “fortalecerán la complementariedad económica, la cooperación solidaria, el crecimiento y el comercio justo entre nuestros pueblo”, señaló Huáscar Ajata, viceministro de Comercio Interno y Exportaciones.

Trabas
Morales y Ajata admitieron que los últimos dos años se presentaron dificultades en el comercio exterior entre Bolivia y Venezuela, debido a que cada país tiene una metodología diferente para hacer negocios en sistemas de calidad, sistemas de certificación, normas de origen y otros que dificultan los trámites.
“Venezuela tiene la dificultad del sistema de pago. Para eso tenemos mecanismos de facilitación y de acceso como un fideicomiso con el BDP (Banco de Desarrollo Productivo) y el Sucre que permiten que los pagos sean mucho rápidos& rdquo;, agregó Ajata.
“Los tres mecanismos de control que tenemos operando con Venezuela están en proceso de permanente ajuste”, dijo la ministra.

READ MORE - Empresarios de Venezuela y Bolivia negocian acuerdos

Azúcar: no hay exportación por ahora

Pese a que los ingenios dijeron que la zafra de este año permitirá lograr un excedente para exportar, el Gobierno descarta por ahora levantar el veto a las ventas al exterior y condicionó la autorización a que el mercado interno esté abastecido.
“No vamos a hablar de exportación de azúcar en tanto no verifiquemos, mes tras mes, que se está cumpliendo con el abastecimiento interno, tal como se ha previsto. No vamos a hablar de levantar las restricciones mientras no estemos seguros de tener todo el abastecimiento interno garantizado”, dijo ayer en Cochabamba la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.
Para el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, existe posibilidad de exportar alimentos sólo si el mercado interno está cubierto y los precios estables.
“Una vez que estos requisitos de la política nacional se cumplan, las exportaciones saldrán con toda regularidad, así como sucedió con el aceite el año pasado”, indicó.
Los ingenios informaron que el promedio de la demanda nacional es de unos 7,5 millones de quintales de azúcar y la producción de este año podría superar los 10 millones de quintales.
Ajata indicó que cuando se confirmen esos datos no habrá problemas para reponer las exportaciones.
“Hay muy buenas perspectivas, nos hemos reunido con los cuatro ingenios azucareros, la producción de la zafra va aumentando, esperemos que el precio se estabilice en 6 bolivianos el kilo”, añadió.

Maíz
Respecto al maíz, Ajata dijo que el país arrastra un déficit histórico, que el año pasado fue cubierto por importaciones de Insumos Bolivia y el sector privado, y que actualmente Emapa está comprando todo el maíz posible de los pequeños productores a “precio justo”.
“Aún no tenemos un balance concreto sobre si está satisfecho o no el mercado interno, considerando además que el maíz es demandado para la producción avícola, bovina e incluso po rcina”, explicó.

READ MORE - Azúcar: no hay exportación por ahora

Gobierno realizará consulta en el Tipnis

lunes, 13 de junio de 2011

La Paz |

El Ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda informó que se realizará el proceso de consulta para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, específicamente en el tramo II donde está ubicado el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). El primer proceso de consulta se iniciará este lunes.
El inicio de obras de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos se realizó el pasado 3 de junio, donde el Presidente Morales dijo que el tramo II se encuentra en la etapa de consulta pública.
"En la segunda fase de Monte Grande, todavía falta algún estudio ambiental, que es nuestra responsabilidad y debemos cumplir con esa tarea. Le he pedido al movimiento indígena, al movimiento campesino, apoyarnos. Si no garantizamos esto, seguro que otros gobiernos nunca podrán acabar este tipo de proyectos".
La carretera que unirá el trópico cochabambino y la Amazonía beniana tiene una longitud total de 306 kilómetros, que s e construirán en un plazo de tres años por la empresa OAS y tiene una inversión total de 442 millones de dólares, financiados con un crédito del Brasil de $us. 332 millones y la contraparte nacional corresponden a las gobernaciones de Cochabamba y Beni.

READ MORE - Gobierno realizará consulta en el Tipnis

Bolivia sería país no concesional

La Paz |

El representante del Banco Mundial (BM) en La Paz, Óscar Avalle, aseguró el domingo que Bolivia está a un paso de graduarse como país no concesional y subir a la categoría económica de países como Brasil y Argentina.
"Hoy por hoy Bolivia está en un momento clave en la historia del Banco Mundial que es la graduación de ser país concesional a ser país no concesional, esto significa que Bolivia pasa a integrar la misma categoría de países para el Banco Mundial, que sería Argentina, Brasil, México, India, Indonesia", destacó en una entrevista con los medios estatales.
Avalle explicó que la "graduación" de Bolivia se debe a la implementación de una política macroeconómica "prudente" y al incremento del ingreso per cápita, registrado desde 2006, año del inicio del primer periodo presidencial de Evo Morales.
"Llegó el momento donde Bolivia se gradúa en estos próximos dos años, Bolivia dejará de ser un país pobre y pasará a ser un país de ingresos medianos b ajos sólidos", subrayó.
Cambio profundo
Avalle precisó que a partir del 2006 Bolivia ingresó en un "proceso de cambio profundo", que generó una prudencia macroeconómica, que mantuvo un crecimiento constante del 4% en promedio, "a pesar de las subidas y bajadas de la economía mundial".
En esa línea, recordó que en 2006 el Banco Mundial condonó a Bolivia una deuda de 1.500 millones de dólares y el 2008 inició la inversión de créditos que alcanzan a 275 millones de dólares, recursos que financian proyectos "exitosos que se replican en lugares lejanos como Yemen".
"Nosotros como cooperativa gubernamental estamos invirtiendo muy fuertemente en este proceso y nuestro compromiso es decir que creemos que en eso se está avanzando y por eso estamos apoyando los procesos".
Detalló que antes de 2006 el Banco Mundial "normalmente" tenía una cartera con Bolivia de 200 a 240 millones de dólares.
"Hoy por hoy estamos por encima de 500 millones porque Bolivia es un socio qu e nos permite colaborar en su lucha de erradicación de pobreza".

READ MORE - Bolivia sería país no concesional

Bolivia, fuera de la red global de conocimiento

domingo, 12 de junio de 2011

Bolivia es uno de los dos países de Latinoamérica –el otro es Paraguay-- que están fuera de la red global de conocimiento.
Pese a que el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) es clave para que cualquier nación salga de la pobreza y avance en un mundo cada vez más competitivo, la falta de inversión de un monto de apenas 5 millones de dólares impide que el país salga del retraso tecnológico y científico en el que se encuentra.
El dinero debe ser invertido en una red de telecomunicaciones nacional y en el tendido de fibra óptica para Internet de alta velocidad que permita la interconexión internacional.
No contar con esa infraestructura tecnológica ha impedido que Bolivia se interconecte con la Red de Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (Red Clara), un sistema latinoamericano de colaboración científica mediante redes avanzadas de telecomunicaciones dedicado a la investigación, innovación y educación.
Clara interconecta a las r edes académicas de América Latina con sus pares de Europa y el mundo poniendo a disposición de los países información para el desarrollo científico y tecnológico.
Que Bolivia no haya logrado aún integrarse a la Red Clara ha repercutido en un retraso en la participación científica e investigativa de profesionales y estudiantes bolivianos.
Para las universidades, que son promotoras del proyecto, otro perjuicio es la falta de acceso a fondos internacionales de investigación. Por ejemplo, la Unión Europea ofrece fondos a través conferencias a las que pueden tener acceso e interactuar sólo las redes académicas de los países latinoamericanos a través de la Red Clara.

Avances
De acuerdo con el Gobierno, el establecimiento de la Red de Integración Académica Bolivia (RIAB) –la red nacional y el primer paso para la interconexión internacional—será posible en el segundo semestre de este año o más tardar a inicios de 2012.
Las universidades cochabambinas e stán avanzando en interconectarse e incluso estarían ya en condición de conformar una red local.
Dar el primer paso, que es invertir en la red tecnológica, depende de una decisión política del Gobierno, que es la instancia para construir la infraestructura digital, como obligación y como parte de una política nacional.
El responsable de Redes Avanzadas del viceministerio de Ciencia y Tecnología, Mario Rafael Velasco, indica que debe ser la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) la que decida invertir en el tendido de la fibra óptica para la interconexión internacional a las redes académicas.
Señala que la inversión para la RIAB, de unos 2 millones de dólares, está garantizada y sólo restaría la aprobación del Ministerio de Economía.
Bibliotecas virtuales, cursos, telemedicina y mucho más
Los ámbitos de aplicación de las redes avanzadas de telecomunicaciones son muchos y en varias áreas.
Si Bolivia logra conectarse a la red global podrá tener acceso de alta velocidad a bibliotecas virtuales y otros repositorios de información científica en videos, imágenes de alta resolución, presentaciones enriquecidas, libros completos, etc. Estos contenidos, normalmente difíciles de acceder, dadas las limitaciones del servicio de Internet tradicional, estarían disponibles de forma inmediata (en la mayoría de los casos en segundos).
También se multiplicaría la oferta académica con contenidos teóricos, videos, animaciones y sonidos.
Muchos sectores dentro de la sociedad pueden ser beneficiados de manera indirecta. Los institutos de investigación, por ejemplo aquellos que trabajan con imágenes satelitales, podrán bajar imágenes a gran velocidad, en sólo segundos.
Esta misma característica es válida para aplicaciones vinculadas a la telemedicina. En el ámbito de imagenología, con la red será posible enviar imágenes desde un lugar a otro muy distante.

READ MORE - Bolivia, fuera de la red global de conocimiento

Quinto día: 6.000 personas cierran la frontera peruana

Lima y La Paz  | Télam y Anf

Cerca de 6.000 personas de sectores del sur peruano mantienen por quinto día cerrado el paso de Bolivia a Perú, por la población de Desaguadero, provocando que al menos cien vehículos en ambos lados del puente internacional permanezcan retenidos a la espera de una solución.
Los manifestantes pertenecen a los distritos de Desaguadero, Kelluyo, Pizacoma, Huacullani y Zepita, y se movilizaron hasta el puente Internacional de Desaguadero para hacer oír su voz de protesta, luego de que el Consejo de Ministros no tomara en cuenta las demandas de los distritos del sur respecto a las concesiones mineras, específicamente la derogatoria del DS 083-2007-EM informó el diario Los Andes.
Además, algunas carreteras al interior de Puno han sido cerradas por piquetes de manifestantes y por piedras que colocan en el camino, informó la cadena Radio Programas del Perú (RPP).
Pasada la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del Perú, los b loqueos intermitentes de carreteras marcaron la reanudación de la huelga indefinida contra concesiones mineras en la región Puno según el diario La República del Perú.
Walter Aduviri, presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales, anunció que la paralización se recrudecerá a medida que pasen los días y mientras que el Gobierno no dé muestras de anular las concesiones mineras.
En su primera etapa, la huelga antiminera arrancó el 9 de mayo y culminó 23 días después, para permitir el desarrollo de las elecciones presidenciales.
La medida de fuerza fue retomada el miércoles de esta semana y, según advirtieron, no será suspendida hasta que el Consejo de Ministros sesione en Puno e instaure una mesa de diálogo para anular las concesiones mineras y petroleras.
En la frontera piquetes de huelguistas tomaron diversos tramos de la vía que conduce hacia Bolivia. Lo propio hicieron pobladores de Kelluyo y Pizacoma, que obstruyeron con piedras el puente de la com unidad de Lloroco en Desaguadero.
Decenas de carros bolivianos se quedaron parados a ambos lados del puente.
Huelguistas desconocen proyectos mineros polémicos
Esta semana, los manifestantes retomaron la huelga que habían mantenido por 23 días y que tuvieron que suspender por la segunda vuelta electoral del domingo último.
Los huelguistas desconocen los acuerdos a los que llegaron una comisión del Gobierno y autoridades locales, porque señalan que no son definitivos para resolver sus pedidos, que tienen origen en el temor de una eventual contaminación.
El sector minero es uno de los más importantes en Puno y en 2010 generó al departamento 96 millones de dólares por canon y regalías. El Ministerio de Minas del Perú estima en 20 los proyectos mineros en exploración en la zona.
En tanto, un numeroso grupo de camioneros bolivianos intentaba hoy buscar rutas a través de Chile para evitar el bloqueo.
"Estamos buscando rutas serias y alternativas", explicó el director Ejecutivo de la Cámara de Transporte La Paz, Daniel Zegada.

READ MORE - Quinto día: 6.000 personas cierran la frontera peruana

Producen semilla de papa con raíces suspendidas en el aire

Los productores bolivianos de papa tienen la posibilidad de duplicar e incluso triplicar la producción del tubérculo andino en los próximos cuatro años utilizando semillas de alta calidad genética y libre de enfermedades producidas bajo el sistema aeropónico, una modalidad que desde el año pasado experimenta la Unidad de Producción Semillas de Papa (SEPA) en la localidad de El Paso.
El sistema aeropónico de producción de semilla, desarrollado inicialmente en Japón, los últimos 10 años en Europa y desde julio de 2009 en los laboratorios e invernaderos de SEPA, consiste en cultivar plántulas de papa en cajones especialmente adaptados donde las raíces se encuentran suspendidas en el aire, sin tocar el suelo.
“SEPA es el único centro que tiene esta tecnología implementada en Bolivia, luego que dos técnicos nuestros fueron  capacitados en  octubre de 2009 en el Centro Internacional de Papa del Perú”, dice Carol Rocabado, gerente general de SEPA, una sociedad anón ima mixta (SAM) con participación del Estado.
La producción de semillas nativas bajo sistema aeropónico cuenta con una inversión de 67 mil dólares, financiados por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y 13 mil dólares de contraparte de SEPA para la creación de bancos comunales de germoplasma y capacitación de agricultores en el manejo de este tipo de semilla.
La primera experiencia de producción de semillas de alta calidad (prebásica y mejorada) comenzó en junio del año pasado y concluyó en abril y mayo de este año con resultados preliminares, pero positivos, que permiten duplicar hasta triplicar la producción de semillas nativas de alta calidad.
En ese tiempo fueron sometidas a pruebas de laboratorio y limpieza de gérmenes e impurezas alrededor de mil plántulas de 10 variedades nativas: Puka K’atawi, Pali, Polonia, Imilla Blanca, Kuchi Aka, Pinta Boca, Imilla Negra, Canastillo, Huaych’a, Saq’ampaya, Pitu Wayaka, Kuwisillu y Sani Imilla.

Si embra
Toda la primera cosecha obtenida bajo el novedoso sistema, q ue bordea los 100 kilogramos de semilla de alta calidad genética y libre de enfermedades, se encuentra en etapa de conservación en cámaras de frío y serán sembradas a mediados de octubre en parcelas preparadas a 3.800 metros sobre el nivel del mar de la provincia Ayopaya, para obtener la categoría básica uno (experimental).
Por otro lado, SEPA realizó a principios de mayo trabajos de introducción del nuevo germoplasma de otras mil plántulas de 10 variedades de papas nativas consideradas de mucha importancia en la seguridad alimentaria del país y que están en proceso de enraizamiento y posterior trasplante en el invernadero de aeroponia.
La próxima semana se iniciará el trasplante de las variedades Yari, Qory Songo, Chorena, Candelero, Yana Katawi, Qoyllu Larga, Qoyllu Redonda, Yuraj Canastillo, Kellu Zapallo y Waka Zapato, en la perspectiva de cosechar una cantidad similar de semillas en 10 meses.
A la conclusión del proyecto, en 2012, se espera incrementar la produc tividad de variedades nativas hasta en un 20 por ciento, establecer dos bancos de germoplasma en Ayopaya y contar con agricultores capacitados en el manejo de semilla aeropónica a nivel nacional.

READ MORE - Producen semilla de papa con raíces suspendidas en el aire

Unos 230 camiones son afectados por bloqueo

sábado, 11 de junio de 2011

La Cámara Boliviana de Transporte Internacional informó ayer que son unos 230 camiones bolivianos afectados por el bloqueo en la frontera con Perú, que volvió a ser cerrada desde el jueves por manifestantes del sur peruano; quienes reanudaron su protesta el miércoles en rechazo a la instalación de una empresa minera en la región de Puno.
El presidente de la entidad, Fidel Baptista, indicó que más de 30 camiones de alto tonelaje quedaron atrapados por el bloqueo y más de 200 se encuentran en Perú impedidos de retornar al país.
La Cámara instruyó a sus afiliados suspender temporalmente viajes por Desaguadero y recomendó a los exportadores reprogramar sus actividades comerciales por Arica (Chile) tras confirmar que el bloqueo de la principal carretera de exportación al Perú fue declarado indefinido.
“En la madrugada de este viernes se ha agudizado el problema. El bloqueo era por 48 horas, pero ahora tiene carácter indefinido, debido a que estaban pasando peatones y otros vehículos pequeños”, señaló Baptista.
Dijo que los camiones atrapados al otro lado de la frontera no pudieron retornar a tiempo debido a dificultades en la obtención de carga porque no pueden volver vacíos y por fallas en el sistema de comercio exterior.
A diferencia de los camiones que llevan soya, aceite y en algunos casos frutas tropicales de Bolivia, los camiones bloqueados del lado peruano traen materiales de construcción, alimentos no perecederos y otros que no corren riesgo de destrucción.
En tanto, el portal del diario Los Andes informó ayer que 6 mil pobladores de  Desaguadero, Kelluyo, Pizacoma, Huacullani, Zepita, del sur peruano, se movilizaron para insistir en su pedido contra la minería.

Garantía
El presidente de la Cámara Boliviana de Transporte informó que en las próximas horas acudirán a la Cancillería del Estado para que gestione ante su similar peruano garantías, tanto para la mercadería como los choferes atrapados.
&ldq uo;Nosotros como gremio y el Gobierno mismo no podemos hacer nada, ta l como lo demuestran 20 días de huelga anteriores porque se trata de un problema interno, netamente peruano”, señaló.

READ MORE - Unos 230 camiones son afectados por bloqueo

“Los transgénicos afectarán el patrimonio genético del país”

El científico y exviceministro de Ciencia y Tecnología Roger Carvajal dice que la ampliación en Bolivia del uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos afectará drásticamente el patrimonio genético nacional, la salud humana y el medio ambiente.
El especialista, que es doctor en ciencias biológicas e investigador, participó entre el jueves y ayer del primer Encuentro Nacional de Redes de Investigación e Innovación en la Casa Campestre, y conversó con Los Tiempos sobre la decisión gubernamental de avalar la utilización de los transgénicos en la agricultura boliviana.
- ¿Cuáles considera usted que serán los efectos de ampliar el uso de transgénicos en la producción de alimentos?
-Como investigador veo que Bolivia, al incorporar semilla transgénica, estará afectando drásticamente su patrimonio genético de varias especies alimenticias. Al introducir transgénicos estaríamos contaminando todas las variedades, todas las especies y ya no tendríamos posibi lidades de producción orgánica.
Los productos transgénicos afectan la salud porque no viene solo, sino con herbicidas que son tóxicas. Inclusive en datos de las mismas empresas que producen transgénicos, que han querido mostrar inocuidad en animales, se han encontrado evidencias que estaban mintiendo y que en realidad producen daños a nivel de riñón e hígado.

- ¿Qué pasaría a nivel del medio ambiente?
- Los pesticidas que vienen con los transgénicos provocan severos daños en la flora, en la fauna, en las aves e insectos polinizadores. Entonces el daño ambiental es muy severo.
A nivel de producción, yo creo que el argumento que se está utilizando, por no sé quién, para convencer al Gobierno de que esto va a ser positivo, es completamente falso; porque se ha demostrado en Argentina que el rendimiento obtenido no es significativo y que, además, hay especies e híbridos generados en Bolivia que tienen mejor rendimiento que los transgénicos.
Las cuatro tonelada s por hectárea que se dice producir, podría llegarse a un poco más co n los maíces convencionales.
- ¿Cree usted que existe contradicciones en el Gobierno entre lo que dice y hace?
- Hay contradicción en el Gobierno y creo que la misma tiene que resolverse en algún momento, después que haberse promovido la Ley de la Madre Tierra, en el encuentro de Tiquipaya, y generado una posición a nivel mundial contra este tipo de cosas. Suena un poco raro que en Bolivia se plantee aquello, más todavía cuando gobiernos de tipo neoliberal como el actual Gobierno de Perú ha declarado moratoria de 10 años a los transgénicos. Chile que aceptó al principio esta retrocediendo y Brasil solamente admite para la soya.
-¿Por qué cree que el Gobierno ha cambiado su posición sobre el tema?
- Yo creo que es más un negocio que los agroindustriales quieren meter, porque al usar un herbicida no usan mano de obra, entonces bajan los costos, aunque generan desocupación. Pero además, a ellos no les interesa afectar el suelo, la flora y la fauna. Ellos quieren tene r maíz para su disponibilidad. Yo les digo que ellos mismos pueden utilizar semilla de maíz convencional o en su caso usar semilla no transgénica.
Yo creo que existe algo inexplicable que hace que se tuerza la mano a quién había promovido desde siempre que queremos un país orgánico y ecológico, para vivir en armonía con la naturaleza.
Por todo esto, creo firmemente que el Gobierno debería reflexionar y evitar que intereses particulares le estén forzando a tomar decisiones equivocadas. Le están haciendo temer al Gobierno que no habrá buena producción, cuando se puede comprar maíz no transgénico desde el exterior si se quiere aumentar la producción.
- El año pasado faltó maíz y ha sido uno de los argumentos de apoyo a la introducción de transgénicos para aumentar la producción, ¿qué opina?
- Siempre hemos trabajado con 2,5 y 2,8 millones de hectáreas, pero nunca ha faltado maíz y de repente faltó el año pasado. Es algo inexplicable cuando el suelo está ahí, las llu vias a veces aumentan y a veces disminuyen, incluso exportábamos. No puede ser que ahora se quiera llegar a mayor producción, ampliar la frontera agrícola e incluso eliminar bosques para cumplir, no se sabe con qué propósitos.
Entonces, hay algo detrás de todo esto que hay que indagar. El Gobierno tiene que darse cuenta de dónde viene este tipo de impulsos para torcer la mano a una posición tan grandiosa de vivir en paz con el medio ambiente.
- ¿Se puede limitar la producción de transgénicos como proponen algunos asambleístas del oficialismo?
- EL uso de un 20 a 30 por ciento de transgénicos no es evidente porque el material transgénico contamina a las variedades locales y en un año abarca al 50 por ciento y en otros dos al 100 por ciento. Es un a mentira total que se pueda limitar el uso de transgénicos, a no ser que se cambien los vientos y se pongan barreras, eso no existe. Esta demostrado que los transgénicos avanzan cada 800 metros en cada temporada de viento.

READ MORE - “Los transgénicos afectarán el patrimonio genético del país”

Tipnis: indígenas exigen parar obras para dialogar

Los indígenas del Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (Tipnis) exigen al Gobierno paralizar las obras de construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, como condición para dialogar; aunque advirtieron que su posición de rechazo al tramo dos de la ruta, no cambiará.
El presidente de la subcentral Tipnis, Adolfo Moye, dijo ayer que algunos miembros de las  organizaciones indígenas cayeron en una “trampa”, al anunciar una reunión con el presidente Evo Morales y ministros para hablar de un tramo alternativo que no pase por su territorio.
Durante una asamblea realizada el jueves en Trinidad, los representantes dela Subcentral del Tipnis, la Subcentral Indígena Sécure, la Central Indígena Sécure, Central de Pueblos Indígenas de Beni (Cpibc), Central de Mujeres Indígenas de Beni (CMIB), Central de Pueblo Étnicos Mojeños de Beni y dirigentes comunales, firmaron una resolución para establecer su unidad.
“Exigimos la paraliza ción inmediata de la construcción de la carretera y rechazamos cualquier reunión con el Gobierno mientras continúen las obras”, dice el artículo 3 del documento.
El 4 exige la paralización temporal de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), desarrollada por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).
Tras inaugurar las obras de la carretera a Beni, hace dos semanas, el Gobierno anunció que iniciaría la consulta con los pueblos indígenas, lo que aún no ocurrió. En tanto, la brasileña OAS trabaja en los tramos I y III, que cuentan con la licencia ambiental.
Movilizaciones
Moye anunció el inicio de movilizaciones y acciones legales ante organismos internacionales si el Gobierno ignora el rechazo a la construcción de la carretera por el Tipnis. Agregó que trabajan en la planificación de una estrategia.
La resolución aprobada el jueves por las organizaciones indígenas, convoca a todas las subcentrales afectadas a movilizarse.
“Nos declaramo s en emergencia y hacemos un llamado a nuestras comunidades y subcent rales afectadas, regionales y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) a que de inmediato se inicie una movilización por la defensa de la vida y pueblos indígenas”, señala el documento.
READ MORE - Tipnis: indígenas exigen parar obras para dialogar