Mostrando entradas con la etiqueta Finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Finanzas. Mostrar todas las entradas

Inician proceso de absorción de bancos chipriotas en suelo griego

sábado, 23 de marzo de 2013

ATENAS |
El proceso de absorción de los bancos chipriotas con filiales en Grecia por parte de un banco griego ha comenzado, anunció hoy el Ministerio de Finanzas heleno en un comunicado.
"Con efecto inmediato comienza el proceso de absorción de los bancos chipriotas en Grecia por un grupo bancario griego", afirmó el Ministerio griego, para añadir que este proceso se lleva a cabo "en estrecha colaboración" con el Banco Central de Chipre.
El anuncio se hizo después de una conversación telefónica entre el presidente chipriota, Nikos Anastasiadis, y el primer ministro griego, Andonis Samarás.
Según el comunicado del Gobierno griego, Anastasiadis expresó su gratitud a Atenas, que a su vez garantizó que el acuerdo reportará "importantes beneficios" para la parte chipriota.
El ministro heleno de Finanzas, Yannis Sturnaras, aseguró que con esta absorción Grecia "se blinda" ante la crisis chipriota y "el total de los depósitos queda estrictamente garantizado".
 "Esta mos trabajando día y noche para garantizar absolutamente la estabilidad del sistema bancario y para encontrar una solución duradera para la economía de Chipre y sus ciudadanos", añadió.
El Gobierno griego ha enviado una circular a sus organismos en el que "hasta nuevo aviso" rechaza como pago los cheques emitidos por entidades chipriotas, que permanecen cerradas desde el pasado sábado.
Según los últimos datos disponibles, a finales del pasado año las filiales de bancos chipriotas en Grecia disponían de unos 20.000 millones de euros en préstamos y unos 14.000 en depósitos, lo que supone en torno a una décima parte del sector bancario griego
A su vez, las operaciones en Grecia suponen en torno al 25 % de los ingresos del Cyprus Bank y un 10 % de los del Laikí, las dos entidades que junto a Hellenic Bank serían absorbidas por un grupo griego.
En total, las filiales de los bancos chipriotas poseen en Grecia 330 sucursales y unos 5.000 empleados.
De acuerdo a los m edios griegos, los bancos griegos que más posibilidades tienen de hac erse con las entidades chipriotas son Alphabank y Piraeus.
 
READ MORE - Inician proceso de absorción de bancos chipriotas en suelo griego

Elaboran “Plan B” para combatir crisis en Chipre

jueves, 21 de marzo de 2013

Nicosia, Chipre |
El Gobierno de Chipre trazó un nuevo plan a fin de recaudar los fondos necesarios para que el país obtenga un rescate financiero internacional, dijeron el miércoles tres prominentes funcionarios gubernamentales.
La nueva iniciativa podría ser votada incluso hoy por la noche, de acuerdo con uno de los funcionarios.
El Parlamento había rechazado de manera unánime el plan anterior, que contemplaba la incautación de hasta el 10 por ciento de los depósitos de la gente en los bancos.
El rechazo puso en duda todo el rescate para Chipre y planteó la posibilidad de colapso de los bancos nacionales. Además, el Gobierno habría sido incapaz de pagar sus cuentas y Chipre se habría visto obligado a abandonar el euro como moneda.
Todos los funcionarios que dieron la información lo hicieron a condición de permanecer anónimos, porque el plan no era todavía del conocimiento público.
Un funcionario dijo que el Plan B estaba listo para ser presentado ante los líderes partidistas durante un encuentro previsto para hoy por la mañana.
El plan incluye “cierta forma” de ayuda de Rusia, dijo el funcionario, pero no debe haber altas expectativas, pues Moscú ha dejado claro que no quiere dañar las relaciones con la Unión Europea.
READ MORE - Elaboran “Plan B” para combatir crisis en Chipre

Gafisud viene a evaluar lucha boliviana antilavado

viernes, 22 de febrero de 2013

Una comisión de expertos del Grupo de Acción Financiera Internacional de Sudamérica (Gafisud) llegará a Bolivia en abril próximo para evaluar la aplicación de políticas en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, informó ayer la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, a tiempo de calificar el hecho como “buenas noticias para el país”.
Valdivia hizo estas afirmaciones, mientras en París (Francia) se reúne desde el pasado miércoles el GAFI, en cuya “lista negra” figura Bolivia junto a otros 17 países.
Sin embargo, según Valdivia, no se trata de una “situación crítica”, pues en esas listas hay países de Latinoamérica que están en mejor o peor situación que Bolivia, pero que todos hacen el esfuerzo necesarios para cumplir los estándares internacionales.
“Hemos tenido grandes avances. Desde la gestión pasada, estamos recibiendo asistencia técnica del Fo ndo Monetario Internacional en la supervisión efectiva del sistema de las entidades de intermediación financiera contra el riesgo del lavado de dinero”, dijo.
Valdivia dijo también que una comisión de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF),  entidad descentralizada de la ASFI, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, participó recientemente también en esta reunión en París.
El Grupo de Acción Financiera Internacional es una institución intergubernamental creada en 1989 por el G-7 con el propósito de desarrollar políticas que ayuden a combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
READ MORE - Gafisud viene a evaluar lucha boliviana antilavado

Choferes dan al Gobierno una semana para resolver facturación

miércoles, 20 de febrero de 2013

La Paz |
Los transportistas del país determinaron un paro indefinido con bloqueo de carreteras, desde el próximo miércoles 27 de febrero, si el Gobierno no retrocede en cuanto a la reducción del crédito fiscal en las facturas por el consumo de diésel y gasolina, informó el secretario de Relaciones de la Confederación de Choferes de Bolivia, Hugo León.
“Hemos pedido que las facturas valgan para descargo como todas las facturas, pero hasta el día de hoy no nos están haciendo caso. Si el presidente Evo no nos recibe hasta el lunes, enviaremos una nota recordándole para que nos reciba, y si fuera negativo, entramos a un paro indefinido desde el miércoles, con bloqueo de carreteras, incluso en ciudades”, sostuvo.
León manifestó que, luego de haber sostenido reuniones con los ministros de Economía y de Gobierno, se acordó desarrollar un encuentro con el Presidente, a fin de hallar una alternativa a la reducción del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
La Confederación determinó en un ampliado nacional, ayer, dar una semana a las instancias gubernamentales para solucionar esta problemática que aqueja al sector desde el pasado 13 de noviembre de 2012, cuando el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, informó que con la reducción del crédito fiscal se estima ahorrar 56 millones de dólares, que representan el 5,6 por ciento del presupuesto destinado a la subvención a los carburantes para 2013.
Según el informe de la máxima representación de este sector, la medida será acatada por todos los transportistas sindicalizados del país.
READ MORE - Choferes dan al Gobierno una semana para resolver facturación

“Vice” dice que regulación de tasas no es negociable

sábado, 16 de febrero de 2013

La Paz |
El proyecto de la Ley de Bancos está abierto a propuestas de modificación que presente el sector financiero, siempre y cuando sea sobre la base de regular las tasas de interés para el sector productivo y de vivienda, dijo ayer el vicepresidente Álvaro García.
Reiteró que no se trata de una ley que viene en “paquete cerrado”. “Va a haber modificaciones, por supuesto, que beneficien a la banca y que beneficien al usuario, pero el Estado va a mantener el principio de regulación en tiempos de economía plural, en tiempos de Estado plurinacional”, apuntó, citado por Erbol.
“El dinero tiene que ir a la producción y a la vivienda, para que las tasas de interés no sean tan elevadas; sobre esas normas, otros puntos podemos ponernos de acuerdo, la Ley y el Ministro (de Economía) y los compañeros de la Asamblea Legislativa con seguridad van a incorporar algunas sugerencias que haga el sistema financiero”, señaló García.
Los represe ntantes del sistema financiero se oponen a que sea el Órgano Ejecutivo el que fije las tasas de interés productivo y de vivienda, señalando que se podría provocar la desestabilización del sistema financiero.
Esta observación fue respondida, el jueves pasado, por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, con la amenaza de una posible nacionalización de la banca privada, reportó ANF.
Para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados (CEPB), Daniel Sánchez, se trata de “un exabrupto que no debiera comentarse siquiera”.
Por su parte, el Vicepresidente dijo ayer que la regulación de tasas de ninguna manera significa una agresión al sector.
“Espero que haya una actitud adecuada a los tiempos contemporáneos por parte de los banqueros. Han ganado buen dinero, pero esas ganancias tienen que compartirla con los bolivianos. En ningún momento es una agresión al sistema de bancos, al contrario, es saber utilizar de manera social y benéfica los ahorros de los bolivianos”, señaló.
El jueves pasado, en la presentación de las observaciones de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) y de la Unión Boliviana de Entidades Financieras de Ahorro y Préstamo para la Vivienda (Univiv), Arce destacó que las ganancias del sistema crecieron en 276 por ciento de 2006 a 2012.
READ MORE - “Vice” dice que regulación de tasas no es negociable

Venezuela: prevén inflación tras la nueva devaluación

jueves, 14 de febrero de 2013

Caracas, Venezuela |
La nueva devaluación de la moneda venezolana, que le ayudará a bajar en parte el déficit fiscal, se inició ayer en medio de incertidumbre y dudas sobre cómo el Gobierno atenderá la creciente demanda de dólares y sobre cómo mitigará las presiones en el mercado negro, que se ha convertido en una especie de árbitro que fija los precios en una economía asediada por una creciente inflación.
Pese a que el anuncio de la semana pasada fue limitado pues sólo se dijo que la nueva tasa de cambio sería de 6,30 bolívares y que se eliminaría la adquisición de divisas a través de la compra de bonos en moneda extranjera, las autoridades no ofrecieron detalles sobre cómo se suplirán los requerimientos de grandes y medianas empresas e importadoras.
Estas compañías enfrentan problemas desde hace más de dos meses luego que se redujera progresivamente la compra de la divisa, situación que generó fuertes presiones en el mercado negro del dólar y graves problemas de es casez de alimentos y bienes.
El efecto de la devaluación sobre los ciudadanos parece inocuo en el corto plazo según el profesor de economía de la Universidad Católica Andrés Bello Ronald Balza. “En Venezuela la devaluación se esperaba desde hace tiempo, y muchos se habían protegido ya”, dijo Balza al reconocer que ante la inminencia del ajuste cambiario numerosas personas realizaron compras masivas electrodomésticos y otros bienes a finales del año pasado.
Pero el problema más inmediato va a ser la inflación que ha sufrido una aceleración en los últimos meses motivada, en parte, por el aumento en los precios de algunos bienes que ha tomado como referencia el mercado negro donde la divisa estadounidense se cotiza unas tres veces al valor del cambio oficial. Ese mercado negro cubre 12 por ciento de la demanda total de divisas y se ha convertido en un “dolor de cabeza” para las autoridades, dicen analistas que creen que el Gobierno no sabe cómo con trolar el fenómeno.
READ MORE - Venezuela: prevén inflación tras la nueva devaluación

Ahorro rural sube a $us 266 millones

miércoles, 30 de enero de 2013

Rompiendo los mitos de que el campo boliviano está apartado del sistema financiero y de que no genera suficientes excedentes como para que sus habitantes puedan ahorrar, los depósitos en las microfinancieras llegaron en 2012 a 266 millones de dólares.
La información pertenece a la Asociación de Entidades Financieras con especialidad en Microfinanzas (Asofin), que cita como fuente del dato a la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI).
Según Asofin, el indicador muestra el avance de la bancarización rural, impulsada por las microfinancieras, que tienen 226 puntos de atención en el área rural, lo que indica un crecimiento de 169 por ciento desde 2005, cuando la banca comercial creció sólo 63 por ciento en el mismo período. “Esto quiere decir que hoy existen una y media veces más servicios financieros en el campo que hace siete años”, refiere Asofin.
Este crecimiento también se traduce en mayor colocación de créditos. Actualmente, las microfinancieras regulad as han prestado 737 millones de dólares a pequeños productores rurales, “cifra que en el pasado hubiera sido considerada imposible de alcanzar”, dice el secretario Ejecutivo de Asofin, Reynaldo Marconi.
Pese a todo, el 43 por ciento de las localidades rurales aún carece de algún punto de atención financiero, en todos los casos por no contar con un mercado suficiente que amerite la creación de una agencia permanente. Por esto, según Marconi, debería pensarse en medios alternativos que permitan acercar a los habitantes de estos apartados lugares a las ventajas del ahorro, crédito y otros instrumentos financieros.
De las 65 nuevas agencias rurales que se abrieron ese año, el 85 por ciento, es decir 55, fueron creadas por el sector microfinanciero regulado.
Según Marconi, este dato expresa el compromiso de su sector con el mandato de “inclusión financiera” de los pobres, uno de los principales objetivos de los cambios que impulsa el Gobierno en e l campo financiero.
También refleja el buen estado de la economía, que ha impulsado las finanzas nacionales a niveles nunca vistos en el pasado.
Hoy, el monto de depósitos del sector microfinanciero es de 3.095 millones de dólares, de los cuales 756 millones se recaudaron en 2012, y la cartera de créditos es de 3.301 millones de dólares, 765 millones de ellos prestados ese mismo año.
Estos resultados confirman la tendencia de crecimiento de las instituciones microfinancieras reguladas, que, según Marconi, continuará en 2013.
READ MORE - Ahorro rural sube a $us 266 millones

Congelan pasajes en flotas durante el Carnaval y anuncian nuevo estudio

sábado, 26 de enero de 2013

El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización de Transporte y Telecomunicaciones (ATT), Clifford Paravicini, informó ayer que los pasajes de viajes interdepartamentales deberán permanecer “congelados” durante la época alta de carnavales, y anunció para dentro de tres semanas un estudio que definirá si corresponde subir el costo.
En entrevista con Radio Fides, Paravicini dijo que la ATT realizará operativos de control en las terminales para que las empresas de flotas no cobren más de lo establecido. “Existe un tarifario a la entrada de todas las terminales. También tenemos tres turnos de personal de Odeco (Oficina de Defensa del Consumidor). Cualquier pasajero que sienta que le están cobrando en demasía (puede denunciar)”, dijo.
Paravicini manifestó que estos problemas se pueden solucionar “en el momento” con la solución al pasajero, o por escrito, cuando una empresa de flotas abuse del incremento de pasaje.
Paravicini agre gó que en tres semanas se presentará el estudio técnico del costo de operaciones del transporte interdepartamental, que servirá para fijar nuevas tarifas en los pasajes que requiere ese sector.
Este estudio estaría sustentado con análisis científicos, en base a los cambios presentados en los últimos meses, en el índice de precios al consumidor.
Según el Director, luego que se defina el estudio de costos, el documento será remitido a los gobiernos subnacionales y a la Confederación de Choferes de Bolivia, para su “consideración”.
El principal dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, anunció en días pasados que el sector analiza para este año un incremento del 30 por ciento.
READ MORE - Congelan pasajes en flotas durante el Carnaval y anuncian nuevo estudio

UE: Aprueban gravar transacciones financieras

miércoles, 23 de enero de 2013

Bélgica |
Un grupo de 11 países de la Unión Europea recibió ayer aprobación para trabajar en la introducción de un impuesto a las transacciones financieras.
El impuesto está diseñado para ayudar a pagar por el rescate de los bancos de Europa y desalentar las transacciones arriesgadas.
Aplicaría a cualquiera que compre o venda acciones o bonos o haga inversiones en los mercados de estos 11 países utilizando productos financieros complejos llamados derivados.
El comisario europeo de impuestos, Algirdas Semet,a dijo después de una reunión entre los 27 ministros de finanzas del bloque que la decisión representa un “importante hito para las políticas fiscales de la UE”.
El plan es utilizar parte de los ingresos recaudados por el impuesto, que podrían sumar miles de millones de euros, para apuntalar a los bancos inestables. Esto ayudaría a los Gobiernos, que han tenido que pagar rescates bancarios en el pasado. Algunos que apoyan el impuesto también han s ugerido que parte de ese ingreso se destine al presupuesto comunitario.
READ MORE - UE: Aprueban gravar transacciones financieras

Gobierno dice que aún evalúa el porcentaje de incremento salarial

miércoles, 9 de enero de 2013

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, declinó ayer pronunciarse sobre el porcentaje de incremento salarial que el Gobierno ofrecerá al sector laboral para 2013,   arguyendo que la cifra todavía está “en plena evaluación”.
“Quiero aclarar que el Gobierno no ha hecho ninguna oferta a la COB (Central Obrera Boliviana). He visto al compañero (Juan Carlos) Trujillo (ejecutivo de la COB) hablar de alguna supuesta oferta salarial que no existe”, dijo Arce.
El debate sobre el tema se avivó después de que el pasado viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgó que el índice inflacionario de 2012 había alcanzado 4,54 por ciento. El Gobierno había afirmado antes que el incremento salarial no pasaría de este porcentaje.
Ayer, en conferencia de prensa, Arce no quiso adelantar la cifra del incremento, pero aseguró que “con seguridad” habrá aumentos en el salario mínimo y los sectores de educación y salud, lo que es una referencia para los demás sectores.
“Estamos en plena evaluación hay que ver los resultados de la economía, la parte real de la economía, porque de nada serviría incrementar el sueldo en proporciones en las que la economía no podría abastecer, no podría ofertar por el lado de la economía real”, aseguró.
Trujillo y otros representantes del sector laboral adelantaron en días pasados que no reconocerían los índices inflacionarios del INE como parámetro para el incremento salarial, dado que éstos no reflejaban la pérdida de valor adquisitivo, y que más bien, se propondría al Gobierno trabajar sobre la base de una canasta básica familiar de 8.300 bolivianos.
Sobre el punto, Arce respondió que Índice de Precios al Consumidor (IPC) no tomaba en cuenta sólo alimentos, sino también otros servicios, como vivienda, vestimenta y otros que reflejan el costo de vida.
El Ministro agregó que cuando se hace un análisis de los productos que subieron no se debe olvidar que también otros bajaron, tales como el azúcar.
&ld quo;Estoy hablando de que varios productos con respecto al 2011 han caído, el índice de precios al consumidor no sólo recoge las subidas, también las caídas que ha habido en varios precios de los productos y todos vemos esa variación en los mercados”, aseveró Arce.
READ MORE - Gobierno dice que aún evalúa el porcentaje de incremento salarial

2012 cierra con inflación de 4,54%, base para incremento salarial de 2013

sábado, 5 de enero de 2013

El índice de precios al consumidor (IPC) cerró el 2012 con un 4,54 por ciento, tras registrar en diciembre una inflación del 0,53 por ciento, cifras inferiores a los cálculos y que llenan las expectativas del Gobierno, que pronosticó una inflación máxima de 5 por ciento, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El porcentaje, según lo anunciado a fines del año pasado por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, será la base para las negociaciones sobre el incremento salarial para la gestión 2013.
La Central Obrera Boliviana (COB), en tanto, anunció que elaborará su propia canasta familiar, que posiblemente alcance a los 8.300 bolivianos, dado que los índices inflacionarios del Gobierno no convencen al sctor sindical matriz. Según su secretario ejecutivo, Juan Carlos Trujillo, estos indicadores no contemplan la pérdida de valor adquisitivo, por lo que se estudiaba un pliego petitorio con un 10 por ciento de incremento salarial.
La Confed eración de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), en tanto, anunció ayer que esperará la confirmación del gabinete ministerial del presente año para iniciar las negociaciones sobre el incremento salarial.
Precios

Con los datos del INE, el IPC baja por segundo año consecutivo. El índice inflacionario es menor por 2,3 puntos que el registrado en 2011, cuando el IPC se fijó en 6,90 por ciento, mientras que en 2010 quedó en 7,18 por ciento, 2,5 puntos menos que lo registrado en este año.
Los datos del INE indican que el mes menos inflacionario fue marzo cuando se fijó en 4,03 por ciento y el que acumuló mayor inflación fue enero con 5,86 por ciento.
A nivel de ciudades del país, la más inflacionaria en diciembre de 2012 fue Potosí (1,15 por ciento), seguida de Cochabamba (1,02 por ciento), Cobija (0,89 por ciento), La Paz (0,67 por ciento), Oruro 0,50 (por ciento), Sucre 0,29 (por ciento), Santa Cruz (0,25 por ciento), Trinidad 0,18 (por ciento) y Tarija 0,15 (p or ciento).

READ MORE - 2012 cierra con inflación de 4,54%, base para incremento salarial de 2013

El TGN inyecta $us 50 millones al banco estatal

sábado, 29 de diciembre de 2012

Tras la promulgación de la nueva ley de la Entidad Bancaria Pública, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, informó que lo primero que se hará será la inyección de 50 millones de dólares del Tesoro general de la Nación (TGN) al Banco Unión, mientras que dos expertos consultados por este medio recomendaron ayer un manejo profesional de la nueva entidad para no repetir “tristes experiencias” estatales.
Los 50 millones de dólares, transferencia prevista en la Ley 331, se suman a los 77 millones de dólares con los que ya contaría el Banco Unión, por lo que la nueva entidad estatal arrancaría con 127 millones de dólares, para que el banco expanda sus operaciones a varias regiones del país.
Para el analista económico José Luis Evia, el banco estatal deberá desechar criterios políticos y ser manejada con mucho criterio técnico y sobre todo profesional, para evitar “las tristes experiencias de los bancos estatales”.
“Añ os antes, las decisiones de los bancos estatales se tomaban en función de las variables políticas para dar mayor apoyo al Gobierno de turno o en su caso para financiar proyectos decididos en el Poder Ejecutivo”, sostuvo.
Agregó que, pese a tratarse de un Banco del Estado, debería sujetarse a las mismas regulaciones o reglas que las demás entidades bancarias; es decir, no tener preferencias, legislación especial o ventajas sobre los demás bancos, porque crearía competencias desleales y odiosas.
Para el expresidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), Carlos Flores, el nuevo Banco del Estado debe estar orientado ante todo al fomento y desarrollo de emprendimientos privados, como pequeñas y microempresas o públicos, que no entre en la lógica comercial de la banca normal, porque no hace falta este tipo de entidad financiera.
En su criterio, un Banco del Estado no puede disputar un mercado donde existen muchos competidores y debería brind ar atención a las necesidades financieras de pequeñas y microempresas , organizaciones comunitarias, asociaciones de productores y cooperativas, que están al margen del sistema financiero.
Evia observó, además, que tratándose de un Banco no comercial tal vez podría ofrecer planes o condiciones más ventajosas al sector productivo, pero sin perder de vista el criterio de que,  aun siendo un banco estatal, no puede generar pérdidas.
READ MORE - El TGN inyecta $us 50 millones al banco estatal

Gobierno destaca crecimiento y analistas dicen que no llega a todos

viernes, 28 de diciembre de 2012

El ministro de Economía y Finanzas Publicas, Luis Arce Catacora, elogió ayer el modelo económico que aplica el Gobierno, el cual, según dijo, derivó en un crecimiento económico del 5,2 por ciento para Bolivia, cuando otros países están inmersos en la crisis. En contrapartida, los analistas económicos Julio Alvarado y Armando Méndez observaron que tal crecimiento no llega a todos los sectores de Bolivia.
En tanto, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, respondió que las cifras que maneja el Gobierno en cuanto a crecimiento de la economía e índices inflacionarios sólo son pretextos para evadir un incremento salarial justo para 2013.
En una especie de evaluación de fin de año, Arce elogió el modelo económico, social y comunitario productivo que lleva adelante el Gobierno, el cual, según dijo, está demostrando que tanto “en crisis (como) en auge, el modelo funciona”.
“La clave, lo decíamos, (está) en nuestro modelo económico, social y comunitario productivo. Esa última palabra es clave para el país”, dijo, según refiere ANF.
Destacó que Bolivia estará en tercer lugar de crecimiento económico en América Latina, detrás de Perú, con 6 por ciento, y Venezuela, con 5,7 por ciento. El promedio en América Latina será 3,2 por ciento.
No llega a todos

Sobre el tema, Julio Alvarado, experto en comercio internacional, dijo que del auge económico del país sólo sacaron provecho “la banca y la agroindustria”, y en el sector informal “los grandes contrabandistas, el sector cocalero y cooperativas mineras”.
Alvarado dijo a la red Erbol que las políticas económicas aún no tienen resultados por ejemplo en el área rural. “En norte Potosí se sigue viviendo como hace 10 ó 20 años, en el altiplano paceño se sigue viviendo como hace 30 años. Las áreas rurales no se han beneficiado”, señaló.
Por su parte, el expresidente del BCB, Armando Ménd ez, si bien felicitó el crecimiento económico del país, reconoció que hay sectores sociales no favorecidos con el auge de la economía.
“Hay sectores que han decrecido en este año, que tienen tasa negativa de crecimiento, hay una mezcla de gente que va a decir yo estoy muy mal o estoy bien, depende, no llega a todos por igual, y eso pasa en Bolivia y en cualquier parte del mundo”, apuntó también en entrevista con Erbol.

READ MORE - Gobierno destaca crecimiento y analistas dicen que no llega a todos

Presidente de la CAF pide explotar bonanza del ciclo

domingo, 23 de diciembre de 2012

El boliviano Enrique García, cinco veces elegido para ocupar la presidencia ejecutiva de CAF Banco de Desarrollo de América Latina, estuvo de paso por esta ciudad para firmar con el Gobierno la concesión de créditos para la construcción de dos vías y aceptó conversar con Los Tiempos.
En una evaluación del crecimiento económico y el perfil de desarrollo del país, señaló que lo que Bolivia precisa es una transformación productiva que vaya más allá de la exportación de materias primas, con crecimiento de la inversión y la elaboración de una agenda a largo plazo que resuelva temas críticos, como la educación y la infraestructura, que van más allá de lo macroeconómico. También recomendó aprovechar los pocos años de bonanza de este ciclo económico que, inevitablemente, llegará a su final y hay que estar prepado para cuando suceda.
Los Tiempos (LT): ¿Por qué Bolivia no puede pasar de un 5 por ciento de crecimiento económico?
Enrique García (EG): No es Bolivia, yo creo que e s en general América Latina. Lo que pasa en Bolivia es lo que pasa en otros países de la región. Y es el modelo. Si tú quieres tener un crecimiento más alto, tienes que hacer una transformación productiva que te lleve más allá de los commodities.
A Bolivia le está yendo bien, en términos comparativos crece a una tasa superior al promedio de la región, bordeando el 5 por ciento, que es superior a la gran mayoría, con excepción de Panamá y Perú. Está entre las cinco economías con mayor crecimiento, pero no es suficiente.
El discurso nuestro está basado en un estudio profundo que encargamos sobre América Latina 2040, para ver cómo la región pueda hacer una convergencia y resolver la pobreza y la inequidad. La conclusión de ese estudio es que América Latina no puede crecer a un 4 a 5 por ciento, tiene que crecer a un promedio superior al 6 por ciento, sostenido, y no cualquier crecimiento.
¿Y dónde está el detalle? En la inversión. El promedio de inversión del PIB de Am érica Latina es de 20 a 21 por ciento, ¿cuánto debería invertir? 28 p or ciento por lo menos. Asia invierte 40 por ciento. ¿Cuánto es el ahorro de América Latina con la bonanza? Es de un 21 a 22 por ciento, mientras que los asiáticos ahorran el doble.
En productividad, hemos mejorado, pero necesitamos más. Esos son los temas centrales, si no haces esa transformación vas a tener crecimientos adecuados comparativamente con el mundo, pero ese buen crecimiento en nuestra región está muy apoyado en las materias primas. El gran mensaje es que aprovechemos los pocos años que quedan de esta bonanza.

LT: ¿Qué se precisa para lograrlo?
EG: Más allá de la estabilidad macroeconómica, que es un requisito, pero como les dije recientemente a los Ministros de Hacienda (de Latinoamérica, reunidos en Santiago el pasado fin de semana): hay vida más allá de la macroeconomía. La macroeconomía es una condición fundamental para el desarrollo, pero no basta.
Hay tres áreas que son críticas y que necesitan agenda de largo plazo, una es educación para e l siglo XXI, y éste es el mismo problema en menor o mayor grado en todos los países. La segunda es infraestructura, América Latina invierte en promedio 3 por ciento del PIB, debería invertir al menos 6 por ciento en infraestructura. En esto Bolivia tiene buena nota, en estos años el Gobierno ha invertido un 4 por ciento.
Y la tercera es la institucionalidad, no sólo en los Gobiernos, también en los privados, en los sindicatos. Y un tema fundamental de profundización de los sistemas financieros para que el ahorro interno sea movilizado y utilizado como un factor para el desarrollo.
También la colaboración público-privada es fundamental. En América Latina hemos tenido la tendencia de irnos a los extremos, cuando eres estatista es a muerte y cuando eres neoliberal, te vas al otro extremo y tampoco es así.
No hay duda de que el Estado debe ser sólido y fuerte, que debe intervenir en ciertas áreas en las que la iniciativa privada no lo va a hacer, pero hay sectores que d ebe manejar el sector privado.
Invertir un 28 por ciento del PIB, sin inversión privada, nunca se va a lograr. En Bolivia, el sector público ha hecho un esfuerzo alto de inversión. Los niveles de inversión de Bolivia han sido altos, cerca del 20 por ciento, pero el gran movilizador ha sido el sector público, porque no ha habido suficiente inversión privada. Entonces, el gran desafío es cómo logras que haya una mayor inversión privada, pero inversión no solamente en temas comunes como recursos naturales, minería, sino en las áreas de generación de valor agregado, de empleo, donde están las cadenas que incorporan a la pequeña empresa.
LT: ¿Con la experiencia que tiene CAF en su relación con el Gobierno, cuál ve que es el perfil de desarrollo que quiere impulsar?
EG: La relación ha sido tradicionalmente excelente y con el actual Gobierno de igual manera. Ha habido una coincidencia entre la prioridad que nosotros, como CAF, le hemos dado a un tema que el presidente Morales y su Gobierno también, que es la infraestructura.
Es un área di fícil y requiere el esfuerzo de mejorar la calidad de los proyectos y creo que esto, por lo que escuché al Presidente, está muy claro. Un estudio de infraestructura no es sólo una responsabilidad de ingenieros, los estudios de pre factibilidad tienen que incluir el tema de los impactos ambientales y sociológicos, no esperar a que esté todo decidido para preguntar cuál es el impacto ambiental. Y ése es uno de los problemas en América Latina, pero que afortunadamente se está corrigiendo.Estamos cooperando, a través de fondos no reembolsables, para ayudar a la preparación de estudios de pre factibilidad de carácter integral, para que las decisiones que se tomen tengan una base no sólo económica, técnica y financiera, sino de carácter ambiental y social.

LT: CAF ha jugado un rol importante en el lanzamiento de los bonos soberanos
EG: Yo he observado muchas voces críticas por el hecho de que Bolivia haya ido a los mercados (internacionales). La verdad es que es todo lo contrario.
Nosotros hemos apoyado al Gobierno asesorándolo en form a directa y a través de consultores de muy alto nivel internacional, por la experiencia que tiene CAF.
E hicieron su tarea muy bien. Las cifras macroeconómicas obviamente ayudan mucho, las políticas de manejo fiscal, escaso déficit, cuenta corriente, reservas del nivel que Bolivia tiene, 50 por ciento del PIB, nadie tiene. Evidentemente eso le permitió (al Gobierno) hacer la tarea. Estaban ansiosos por salir hace más de dos años y se les aconsejó que hay que hacerlo de manera sistemática.
El resultado fue que querían 500 millones de dólares y la demanda fue de 4.500 millones de dólares, el precio que pagaron fue cuatro, no llega a cinco, que para el riesgo boliviano es excelente. Es la mitad de lo que pagan varios de los países.
¿Por qué es importante? Porque eso cambia la fisonomía de un país, un país que no puede depender exclusivamente de las donaciones, de la ayuda externa. Fíjense lo bien que les ha ido a otros países como Colombia y Perú.
Bolivia lo ha logra do, pero esto crea una responsabilidad muy importante porque hay mucho en juego. Si tú manejas (erróneamente), si cometes errores de política o de percepción, baja tu rating y tus bonos se van al tacho, es decir, que los que te compraron los bonos van a perder.
Ahora ¿qué haces con esa plata? Ése es otro tema, ahí viene la segunda fase que es la responsabilidad de utilizarla. Se puede pagar deuda cara, se puede usar para inversión.

LT: ¿Qué significa para CAF su incorporación a la ONU como observador?
EG: Hay que mirar en perspectiva. CAF, que nació hace 43 años como un organismo financiero de la región andina, era una institución subregional pequeña, hoy es un banco de desarrollo de América Latina. Es el único organismo financiero en el que no hay donantes, ni beneficiarios, todos son socios iguales.
Si sólo nos hubiéramos mantenido como una institución de carácter subregional, obviamente, eso no hubiera sido posible.
Esto (la condición de observador de l a ONU) significa una presencia de la institución en un foro mundial y , más que todo, en un foro de información, de conocimiento y de contactos.

READ MORE - Presidente de la CAF pide explotar bonanza del ciclo

Latinoamérica diseña su propio modelo anticrisis

sábado, 15 de diciembre de 2012

Viña del Mar |
Preocupados por el impacto de un eventual “precipicio fiscal” en Estados Unidos y la recesión en Europa, los países latinoamericanos decidieron ayer trabajar en la construcción de una nueva arquitectura financiera regional que les permita afrontar la crisis económica mundial.
Los ministros de Finanzas de los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reunieron en Chile para analizar medidas para encarar la crisis internacional e implementar políticas contracíclicas que la contrarresten.
“Nuestra región ha enfrentado con mucha más fortaleza la crisis externa. En vez de ser parte del problema, esta vez somos parte de la solución”, enfatizó el ministro chileno de Hacienda, Felipe Larraín, al término de la reunión de tres días celebrada en el balneario de Viña del Mar. “Latinoamérica está jugando un rol más importante; por eso queremos tener una voz más fuerte, una voz unida frente a la situac ión externa, y fortalecer nuestra posición”, recalcó el anfitrión del encuentro.
La Primera Reunión de Ministros de Finanzas de la Celac, a la que asistieron delegaciones encabezadas mayoritariamente por subsecretarios, acordó crear un grupo de trabajo que en junio de 2013 debe tener lista una “propuesta de estrategia para el diseño de una nueva arquitectura financiera regional”.
La “Declaración de Viña del Mar”, suscrita al término de la reunión, reafirma la importancia de “tener una voz regional fuerte e influyente que permita reflejar el creciente peso de las economías emergentes en el desarrollo y la economía mundial”.
Asimismo, los latinoamericanos demandaron “representación equitativa en las instituciones financieras internacionales” y destacaron la importancia de “contar con una nueva arquitectura financiera que apoye preventivamente a las economías más vulnerables”.
Los ministros expresaron su preocupación por el llamado “precipicio fiscal” en Es tados Unidos, donde si no se alcanza un acuerdo político antes del próximo 31 de diciembre, se aplicarán recortes de gastos y aumentos de impuestos por valor de 600.000 millones de dólares.
Los ministros de Finanzas de la región también se mostraron inquietos por la situación en el Viejo Continente, “donde aún no se han disipado los problemas”, a pesar de la relativa calma de los mercados, de algunos avances en materia de unión bancaria y de un rol más activo del Banco Central Europeo.
A los ministros de Finanzas también les preocupa la situación de la economía china, para la que prevén una desaceleración gradual del crecimiento, que el año 2013 estará en torno al 7,5 al 8 por ciento.
READ MORE - Latinoamérica diseña su propio modelo anticrisis

UE regulará bancos y da más ayuda a Grecia

viernes, 14 de diciembre de 2012

Bruselas |
En una mañana arrolladora, los países integrantes de la Unión Europea (UE) acordaron ayer crear un supervisor bancario comunitario y aprobaron créditos por 49 millones de euros para Grecia.
Las dos medidas aprobadas por los ministros de Finanzas de los 27 países de la UE pusieron fin a semanas de discusiones sobre cómo lidiar con la crisis que ya lleva tres años. Las decisiones permitirán a los líderes europeos que se reunirán el mismo día más tarde concentrarse en resolver otros problemas económicos y financieros de la región.
“Europa y la eurozona han demostrado que son capaces de superar los desafíos que enfrentan”, dijo el presidente francés Francois Hollande.
Los 17 ministros de Finanzas de la zona euro acordaron que Grecia recibiría 49.100 millones de euros (64.000 millones de dólares) de aquí a marzo, de los cuales 34.300 millones de euros (44.850 millones de dólares) se entregarán en próximos días. Atenas necesita el dinero para mant enerse a flote y no dejar de pagar sus deudas.
La aprobación de fondos para Grecia allana la vía “para que regrese a la confianza de la inversión, el crecimiento y la creación de empleos”, dijo Olli Rehn, comisario europeo de asuntos monetarios.
A cambio de la ayuda, Grecia se ha comprometido a aplicar más medidas de austeridad que incluyen aumentos de impuestos y recortes al gasto.
Otro paso importante de la UE el jueves fue la creación de un solo supervisor para los bancos europeos.
“Pieza por pieza, ladrillo por ladrillo, la unión bancaria será construida a partir de este primer paso”, dijo Michel Barnier, comisario de Mercado Interior de la UE.
El acuerdo político, al que aún le falta la aprobación del Parlamento, hará al Banco Central Europeo (BCE) el supervisor de los bancos de los 17 países de la eurozona y de cualquier otra nación en el bloque que lo desee. Le dará al BCE amplios poderes y también facilitará que el fondo de resc ate de Europa proporcione ayuda directa a los bancos en apuros, una m edida vital para ayudar al continente a salir de su crisis.
READ MORE - UE regulará bancos y da más ayuda a Grecia

Carburantes: Evo habla de reducir subvención

La Paz |
Sin dar mayores detalles, el presidente Evo Morales anunció ayer que el Gobierno tiene nuevos planes para contrarrestar el gasto que significa la subvención de carburantes, tomando en cuenta que se tiene previsto un gasto de 1.000 millones de dólares para la próxima gestión.
“Yo quiero decirles, tal vez la prensa pueda tergiversar, tenemos planes preparados felizmente, el cómo reducir esta subvención en tema de combustible. Puede presentarse algún problemita, pero ya no es grande”, dijo.
El Primer Mandatario hizo estas declaraciones en la inauguración de la reunión con los embajadores de Bolivia, donde también lamentó que algunas empresas internacionales no quieran invertir para explotar petróleo en Bolivia.
Sin embargo, el Primer Mandatario explicó que el Estado Plurinacional “está obligados a (mantener) la subvención” de los carburantes, puesto que beneficia al pueblo boliviano, pero criticó el hecho de que algunas personas se ap rovechen de esta situación con el contrabando; pues según Morales, también se estaría subvencionando a Brasil, Chile y Perú.
“El litro es a 3 bolivianos redondeando. Cruza la frontera, es como a 13 bolivianos. Es decir, ganan 10 bolivianos por litro de gasolina.
Estamos subvencionando también a los peruanos, a los chilenos; eso evidentemente hace daño con el contrabando, es difícil de controlar”, añadió el Jefe de Estado.
En pasadas semanas, desde el Ministerio de Economía, se presentó una medida que tome en cuenta sólo el 70 por ciento del crédito fiscal de las facturas por la compra de carburantes. Eso estará incluido en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2013 y se estima ahorrar el 5,6 por ciento de la subvención total.
En noviembre pasado, el presidente del Estado en ejercicio, Álvaro García Linera, garantizó la subvención de los carburantes por los próximos “meses, años” y señaló que no se justificaría el incremento de los pasaje s del transporte público por la reducción del crédito fiscal en las f acturas emitidas por la adquisición de combustible.
“Al boliviano la gasolina le cuesta 3,72 bolivianos y seguirá costando eso, el precio de la gasolina y el diésel no se toca en los próximos meses, yo diría años”, dijo en ese entonces el Vicepresidente.
READ MORE - Carburantes: Evo habla de reducir subvención

Embargo de tierras para planta de urea ya tiene ley

jueves, 6 de diciembre de 2012

La Ley 679 que declara de necesidad y utilidad pública la expropiación de terrenos a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la construcción de la planta de urea y amoniaco en el trópico cochabambino fue sancionada el martes en la Cámara de Diputados y enviada al Ejecutivo para su promulgación, según información oficial.
La ley también establece de necesidad y utilidad pública la construcción de dicha planta que estará emplazada en Bulo Bulo, municipio de Entre Ríos.
“Hechas las consultas necesarias para la viabilidad de la ley, porque nos interesa que la ley funcione técnica y operativamente, porque tiene que salir para que realmente funcione, existiendo la conformidad del caso aceptamos las modificaciones de la Cámara de Senadores”, expresó el diputado Marcelo Elío, presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas.
La ley autoriza al Ministerio de Hidrocarburos y Energía la expropiación de las áreas que sean necesarias, en los predios ya identificados, a favor de YPFB, previa emisión de un informe técnico jurídico de la petrolera estatal.
La Constitución Política del Estado, en el Parágrafo I del Artículo 351 establece que el Estado asumirá el control y la dirección sobre la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán  a su vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas.
El pasado mes de septiembre, YPFB firmó un contrato con el consorcio surcoreano Samsung, por más de 843 millones de dólares, para la construcción de dichas plantas, recordó Elío.
La planta tendrá una capacidad de producción de 650 mil toneladas métricas al año de urea y se estima que entre en funcionamiento el último cuatrimestre de 2015.
READ MORE - Embargo de tierras para planta de urea ya tiene ley

Diputados aprueban ley de creación de Entidad Bancaria Pública en relevo del Banco Unión

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La Paz |
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó anoche en sus estaciones en grande y detalle el proyecto de ley de Creación de la Entidad Bancaria Pública, que remplazará al Banco Unión, y será recapitalizada hasta con 50 millones de dólares que se sumarán a los 30 millones que dispone la entidad financiera actualmente.
“Este proyecto tiene básicamente dos componentes: el Ejecutivo plantea la creación de la Entidad Bancaria como organización económica estatal que la actual Ley de Bancos no la tiene incluida, precisamente porque tiene un contenido neoliberal y sesgo hacia el sector privado que no tomaba en cuenta ninguna entidad pública”, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce.
El Ministro, quien se dio cita a la Cámara Baja para explicar el contenido del proyecto, mencionó que esta entidad tendrá los mismos derechos y deberes de los bancos que operan en el sistema financiero.
Dijo además que una de las principales funciones de esta nueva entidad bancaria es el de prestar los servicios de administración de cuentas fiscales por cuenta del Banco Central de Bolivia (BCB) en todas las entidades de administración en sus diferentes niveles de gobiernos.
“Otorgar créditos a entidades públicas en el marco de lo previsto en la presente ley, servicios requeridos por el Banco Central, para ejemplo del encaje legal, custodia, distribución de material monetario que hoy no tiene el Banco Central”, dijo.
El segundo componente, según explicó Arce, es que contribuirá al desarrollo económico con la emisión de créditos a micro y pequeñas empresas artesanas, servicios, organizaciones comunitarias, cooperativas de producción y sin excluir a las empresas económicas más grandes.
READ MORE - Diputados aprueban ley de creación de Entidad Bancaria Pública en relevo del Banco Unión

Asociación de Municipios envía sus observaciones a la ley financial 2013

jueves, 29 de noviembre de 2012

La Paz |
El reclamo para hacer uso autónomo de los saldos de caja y bancos, para que los recursos adicionales de municipios y gobernaciones no puedan ni deban ser destinados prontamente a proyectos del Gobierno central, y contra la facultad del Ministerio de Gobierno para debitar los recursos ediles destinados a seguridad ciudadana y usarlos si no se ejecutan en seis meses, fue enviado ayer a la Cámara de Senadores por la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB).
Las observaciones están contenidas en el proyecto de ley financial 2013 y “de aprobarse el tenor de las observaciones, nos vamos a ver obligados a acudir a las instancias correspondientes, como (por ejemplo) un eventual recurso de inconstitucionalidad”, afirmó ayer el director Especial de Finanzas de la Comuna paceña, Ramiro Gamboa.
La AMB sostuvo una reunión nacional de los representantes de Asuntos Financieros y Jurídicos de las alcaldías de ciudades capitales, además de la ciudad de El Alto, que se realizó en La Paz los días martes y miércoles.
Al finalizar el encuentro se determinó enviar las observaciones al Senado.
El martes, el Ministerio de Economía señaló en un comunicado que lo que se busca es ayudar a optimizar y acelerar la ejecución presupuestaria.
READ MORE - Asociación de Municipios envía sus observaciones a la ley financial 2013