Debatirán concepto de “intangibilidad”

lunes, 31 de octubre de 2011

El presidente de la Subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, informó que a partir de las 08:00 de hoy se reunirán con el Gobierno para trabajar en la reglamentación de la Ley de protección al Tipnis.
Dijo que para el encuentro se tiene pensado debatir las propuestas de ambas partes con respecto a la intangibilidad, pues esperan que el término no implique la imposibilidad a los comunarios del Tipnis de hacer el aprovechamiento de los recursos naturales existentes.
Más temprano, el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, reiteró que en algunas zonas del Tipnis se lleva a cabo una pujante actividad industrial en medio de un parque protegido y que no es un santuario o paraíso terrenal como califican “algunos ecologistas”.
Con ayuda de imágenes satelitales, Quintana explicó al programa El Pueblo es Noticia de Televisión Boliviana, qu e en el Tipnis se lleva a cabo una explotación indiscriminada de recursos naturales como madera y fauna, siendo la caza de lagartos la actividad que beneficia a empresas monopólicas por la exportación de cuero.
Dijo que las empresas Suri y Huanca Rodríguez se dedican al desmantelamiento forestal y que utilizan maquinaria pesada, además que abrieron caminos de 12 metros de ancho para el flujo de camiones de alto tonelaje para transportar las inmensas troncas.
READ MORE - Debatirán concepto de “intangibilidad”

Diprove identifica 140 autos robados

A pocos días de cumplirse el plazo para el saneamiento vehicular, la Dirección de Prevención contra el Robo de Vehículos (Diprove) informó que hasta el sábado se logró identificar a 140 automóviles como robados en el departamento de Cochabamba.
Rolando Téllez, jefe del Departamento de Nacionalización de Diprove, indicó que de los 140 automóviles identificados robados, 110 provienen de diferentes países y 30 son del interior del país.
Según la base de datos que maneja la Dirección del Prevención Contra el Robo de Vehículos, la denuncia de robos de automóviles se realizó en Chile, Brasil, Argentina y Paraguay.
El proceso de saneamiento vehicular termina el próximo 7 de noviembre y a partir de mañana el registro de nacionalización está orientado para todos aquellos propietarios rezagados.

Espera
El pasado viernes, el embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Biato, indicó que su país espera la respuesta boliviana sobre la devolución de vehículos robados que fuero n internados ilícitamente en territorio nacional.
"No hay ninguna propuesta para la devolución de vehículos robados, lo que hay de un lado es una negociación en curso entre Bolivia y todos los vecinos, que está siendo evaluada por Bolivia para agilizar la devolución de los motorizados identificados e incautados en territorio boliviano", explicó.
Por su parte, la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, afirmó ayer a la Red Erbol que los autos robados registrados en esta institución en el proceso de nacionalización, que suman un total de 8.000 motorizados, serán devueltos recién en unos tres a cuatro meses a los países vecinos, como Brasil y Chile, porque se tiene que seguir un trámite moroso vía judicial y cancillerías implicadas para tal efecto.
Indicó que de los 8.000 autos robados que al momento están en los registros de la Aduana Nacional y que fueron identificados por las listas que pasaron los países limítrofes a Bolivia, sólo un 20 p or ciento corresponden a Brasil, es decir, entre 2.500 a 2.800, porqu e la mayoría serían de Chile.
“Ahora por instrucción del presidente Evo Morales se pidió que se devolvieran todos estos vehículos a los países vecinos, pero aún no se devolvió porque hay dos convenios, el primer convenio del Mercosur habla de la devolución de estos vehículos tiene que ser vía judicial o administrativa, en este caso va ser por la vía judicial.
Sin embargo, es un largo trámite todavía de unos tres a cuatro meses, debido a que el país donde se produce el robo, sea en Chile o Brasil, tiene que hacer un exhorto a través de su Cancillería, luego la Cancillería boliviana, después la Fiscalía de Bolivia tiene que intervenir para que se concretice todo ese proceso y se proceda a la devolución”, explicó la presidenta de la ANB a la red Erbol.
 

READ MORE - Diprove identifica 140 autos robados

Cerveza, un negocio de miles de litros, empleos y dólares

domingo, 30 de octubre de 2011

Unos 32,6 litros por persona al año es la cantidad de cerveza que la población boliviana consume, de acuerdo con el estudio del economista Gonzalo Chávez y la firma Ernst & Young, elaborado por requerimiento de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza (Caboface) y presentado recientemente en la ciudad de La Paz por los directivos de la entidad.
La investigación indica que, además, la cerveza no sólo es la bebida preferida de las fiestas sino que detrás de ella hay todo un negocio que genera más de 30 mil empleos directos, indirectos e inducidos en el país; aporta con más de 180 millones de dólares por impuestos al Estado; incluye una cadena productiva que favorece a cientos de familias de más de 50 rubros; y da dinamismo a la economía interna del país.
“La cadena de la cerveza está vinculada a la agricultura con la malta, a varias industrias con las botellas, el cartón, la hojalata, el plástico, y a equipos de almacenamiento y cadenas de distribución. También mueve el marketing, la industria creativa e incluso el turismo con los eventos regionales. Toda esta cadena apuesta al mercado interno, parecido en cierta medida a la construcción, que la convierten en un verdadero cluster”, explicó Chávez.

Consumo y producción
En el consumo de cerveza per cápita, Bolivia se ubica por debajo de Alemania (113 litros por persona al año), Venezuela (95), España (82) Brasil (58), Argentina (41,4) y sobre Uruguay (27).
La producción de cerveza en Bolivia es de 3,4 millones de hectolitros al año y la demanda de la “rubia” alcanzó a 3,3 millones de hectolitros. Un hectolitro equivale a 100 litros.
“Entre amigos suele decirse que en Bolivia se bebe mucho, sin embargo, no es tanto así, estamos ahí nomas (…) Hay que considerar que en los años pares, por ejemplo, sobre todo en el mundo andino, se hace más fiestas y se consume más. Hay una carga cultural fuerte en el consumo” indicó Chávez.
En Bol ivia, la dinámica económica interna es interesante y es en este conte xto que el negocio de la cerveza se mueve y gana terreno. “Es interesante ver, por ejemplo, cómo en los 80 La Paz tenía unas cinco a seis salas de cine y hoy hay más de 40. Entonces, eso habla del gasto que hay en el entretenimiento”, dijo el economista en la presentación.
La mitad de ingresos al SIN
Las cinco empresas afiliadas a Caboface destinan casi un 50 por ciento de sus ingresos para cumplir con sus obligaciones tributarias en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), informó el gerente de Relaciones Institucionales de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Ibo Blazicevic, quién además expresó su preocupación por el proyecto de ley “pro leche” que el Gobierno impulsa y que pretende subir los impuestos a las industrias cerveceras para fomentar el consumo de lácteos.
“Los impuestos en Bolivia son comparativamente altos y ésa es una preocupación porque además pretenden generar nuevos impuestos, financiar a otros sectores o generar subsidios. Hay una tendencia a generar nuevos impuestos al alcohol, tabaco.
Eso nos hace menos competitivos y en algún momento favorece a los productos importados”, expresó Blazicevic.

READ MORE - Cerveza, un negocio de miles de litros, empleos y dólares

Diversificación y sostenibilidad, desafíos de la región para 2012

Los desafíos para las economías latinoamericanas en 2012 son muchos ante la crisis financiera y de deuda en Europa y Estados Unidos.
El informe “Perspectivas Económicas de América Latina 2012: Transformación del Estado para el Desarrollo”, presentado el viernes pasado durante la cumbre Iberoamericana en Paraguay por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), indica que los países de América Latina y el Caribe, incluido Bolivia, tienen que transformar el crecimiento constante de los últimos años en desarrollo económico y social sostenible.
La publicación indica que a pesar del decrecimiento económico mundial, la economía de América Latina y del Caribe creció un 5,9 por ciento en 2010 y se espera que alcance el 4,4 por ciento este año.
Sobre Bolivia, el documento señala que los niveles de gasto de capital se han recuperado significativamen te respecto de 1990, pero el nuevo desafío que se plantea en el país y en otros como Chile, Ecuador, Panamá y Perú es la evaluación de la calidad y relevancia de este gasto en inversión.
Entre 20 países analizados, Bolivia ocupa el sexto puesto en gasto social con énfasis en seguridad social, educación, salud y vivienda, en ese orden. Los primeros puestos están ocupados por Cuba, Brasil, Argentina, Uruguay y Costa Rica.

Transformación
La publicación “Perspectivas Económicas de América Latina 2012” recomienda que la región adopte nuevas políticas para mejorar la competitividad y la diversificación económica.
Los sectores intensivos en recursos naturales siguen representando el 60 por ciento del valor agregado manufacturero total en América Latina, y los bienes primarios y productos manufacturados basados en recursos naturales representan más del 50 por ciento de las exportaciones de la región.
Señala que teniendo en cuenta que uno de cada tres l atinoamericanos vive debajo de la línea de pobreza —180 millone s de personas— y que 10 economías de la región continúan estando entre las 15 más desiguales del mundo, una economía más diversificada y productiva es esencial para mantener y mejorar el crecimiento, así como para reducir la desigualdad.
Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, indicó que los gobiernos de América Latina y del Caribe “deberían capitalizar los logros recientes para afrontar otros desafíos a corto y largo plazo, tales como la diversificación de sus economías, la instauración de reformas fiscales y la prestación de mejores servicios a sus ciudadanos, centrándose especialmente en la educación, las infraestructuras y la promoción de la innovación”.

Debilidades
El informe de la OCDE y de la Cepal destaca que a pesar del innegable progreso de la gestión macroeconómica y de la capacidad de atraer inversión extranjera, las economías latinoamericanas y caribeñas siguen siendo vulnerables a los altibajos de la volatilidad, la inflación y las fluctuaciones monetarias de la economía mundial. A corto plazo, agrega, los Estados de América Latina y del Caribe deben ampliar su espacio fiscal para poder reaccionar ante los reveses procedentes de los mercados internacionales.
Señala que países como Bolivia han aumentado en gran medida sus volúmenes de reservas internacionales alcanzando elevados niveles como porcentaje del PIB, cercanos o superiores al 25 por ciento.
Añade que los Estados de la región deberán encarar asimismo desafíos a largo plazo y cuestiones estructurales. Por ejemplo, en 2008, la recaudación tributaria en América Latina representó el 19 por ciento del PIB, apenas más de la mitad del 35 por ciento recaudado en promedio en la OCDE.
Incrementar el nivel de ingresos tributarios permitiría a los gobiernos latinoamericanos invertir más y mejorar servicios.
Plantean inversión privada para masificar tecnologías
La OCDE y la Cepal dicen que frente a las múltiples demandas por recursos pú blicos que enfrentan los países de la región, las políticas públicas de telecomunicaciones, en especial las de Internet de banda ancha, deben incentivar la intervención eficaz del sector privado en el despliegue de infraestructura y servicios de banda ancha.
En este esquema, indican, el rol del Estado se enfoca en la reforma de los marcos regulatorios para avanzar en una convergencia tecnológica, orientar las inversiones, atender fallas de coordinación y realizar inversiones complementarias a fin de maximizar las externalidades positivas, asegurar el cumplimiento de objetivos de equidad social y fomentar la competencia.
El estudio señala que la inversión privada en infraestructura de telecomunicaciones resulta insuficiente para maximizar los beneficios del sistema de banda ancha. Agrega que inversiones inferiores a lo socialmente eficiente no permiten alcanzar los niveles mínimos de adopción necesarios para usuarios que optimicen el impacto positivo del uso de la banda ancha.

READ MORE - Diversificación y sostenibilidad, desafíos de la región para 2012

“Chutos”: Aduana flexibiliza pagos

La Paz |

La presidenta a.i. de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó ayer que a ocho días que se cumpla el plazo para el saneamiento legal de vehículos indocumentados, determinó "flexibilizar" este proceso en el que se espera se acojan potencialmente 29.689 vehículos. 
"Con la finalidad de llegar a las metas propuestas, lo que hemos hecho es trabajar para empezar a flexibilizar la última semana", afirmó Ardaya en conferencia de prensa. 
La primera de esas flexibilizaciones se refiere a la forma de pago y en adelante, al momento de la nacionalización se cobrará el 20 por ciento de tributos, el 20 por ciento de las multas junto al almacenaje y gastos de administración. 
"Difiriéndose el 80 por ciento del tributo y de las multas dividido en dos cuotas semestrales", dijo Ardaya. 
De la misma manera, se habilitará el "Call Center" de la ANB de 8.30 a 20.30 a partir del lunes 31, incluyendo sábado, domingo y el feriado de Todos Santos, que estará habilitada la línea gratuita 800-10-5001. 
Otra de las medidas comprende la ampliación en el horario de atención de la Aduana de 8:30 a 18:30 en horario continuo de lunes a domingo, incluyendo el feriado de Todos Santos. 
Además, Ardaya informó que se comenzó a trabajar en la "adecuación" de los procesos informáticos a la nueva propuesta de flexibilización de la forma de pago. 
"Los importes no se flexibilizan, lo que se está flexibilizando es la forma de pago, queremos dar una mayor facilidad a lo que nos resta, casi el 24 por ciento para llegar al total de la nacionalización", aseveró. 
Finalmente, sostuvo que esta "flexibilización" tiene como objetivo la imposibilidad de que exista una ampliación en el plazo del cumplimiento de la Ley 133, "porque no va haber ampliación de la Ley".
Se conoció que Ardaya no renunció a su cargo y por el contrario, recibió el aval del vicepresidente Álvaro García.  
"Yo les pediría un marcado favor, nuevamente voy a acudir a las palabras del Vicepresidente, me tengo que dedicar a tra bajar, sea la instancia judicial la que determine, estoy trabajando por el país. Creo que en este momento lo vital es lo que está haciendo la Aduana Nacional".   

READ MORE - “Chutos”: Aduana flexibiliza pagos

Brasil niega que condicione el financiamiento

sábado, 29 de octubre de 2011

El embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Biato, ratificó ayer que el Gobierno de su país espera la propuesta boliviana sobre las modificaciones del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, después de la aprobación de la ley corta que impide que la vía atraviese el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y negó que su país imponga condiciones para incrementar el monto del financiamiento.
Biato reiteró que las autoridades de ambos países analizan los aspectos que impactan en el financiamiento de 332 millones de dólares otorgado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil para la construcción de la carretera, que es ejecutada por la empresa brasileña OAS.
Lo que sí adelantó el diplomático brasileño es que el financiamiento brasileño “sufrirá cambios” en función a la adecuación técnica de la propuesta boliviana, debido a que el desvío del tramo carretero registrará un costo adicional a lo pre visto adicionalmente.
El jueves, el diario brasileño Valor Económico informó que el trazo alternativo para la carretera costaría 250 millones de dólares más al valor inicial de 415 millones e indicó que antes que el Bndes acepte financiar el adicional, Brasil exigirá garantías de que la obra no volverá a ser trabada.
Además, el citado periódico señaló que autoridades del vecino país exigen que Bolivia ofrezca garantías sobre propiedad de tierra a productores brasileños y que devuelvan 4 mil vehículos robados que estarían en proceso de legalización. El embajador Biato desmintió la información.
El embajador ratificó que su país está a la espera de las nuevas definiciones que asuma el Gobierno boliviano tras la aprobación de la denominada ley corta.
“Esta financiación Brasil la ofreció dentro de una agenda de Estado, (es) un compromiso con Bolivia y así sigue”, afirmó.
Agregó que “lo que Bolivia venga a proponer formalmente, como resultado de la decisión del Parlamento, lo vamos a encaminar”.
READ MORE - Brasil niega que condicione el financiamiento

Bolivia importó alimentos un 52% más que en 2010

El valor de las importaciones de alimentos y bebidas al país creció en un 52,16 por ciento entre enero y septiembre de este año en comparación con similar período de 2010, mientras que las exportaciones de varios de los productos bolivianos de ese rubro bajaron, de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El documento indica que la internación de productos alimenticios aumentó de 282,28 millones de dólares el año pasado, en el lapso de tiempo estudiado, a 429,51 millones de dólares en 2011.
Los datos revelan que subió más la importación, para los mercados bolivianos, de alimentos básicos, en un 81,84 por ciento, de 29,92 millones de dólares a 54,40 millones.
En tanto, el valor del ingreso de alimentos elaborados ascendió un 48,64 por ciento, de 252,36 millones de dólares a 375,11 millones.
En contraposición, de acuerdo con el informe del INE, varios de los productos comestibles que Bolivia exporta cayeron.
Por ejemplo, las vent as del cacao en grano bajaron en valor en un 60,8 por ciento, de 9,08 millones de dólares a 14,57 millones; de semillas y habas de soya en 51,94 por ciento de 15,31 millones a 7,36 millones; 0,11 (51,94); y las semillas de girasol cayeron en 74,83 por ciento, de 5,85 millones a 1,47 millones de dólares, entre otros.
Entre los alimentos industrializados, el valor de exportación del azúcar es el que más descendió, en un 98,80 por ciento, de 42,78 millones de dólares de enero a septiembre de 2010 hasta 0,51 millones en el mismo período de este año debido al veto establecido por el Gobierno.
Otros productos con valor agregado que perdieron por la caída de las ventas al exterior son: el cacao (-59,77 por ciento); bebidas (-46,10 por ciento); y girasol y productos de girasol (-39,13 por ciento).

“Mucho lujo”
Para el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el incremento de las importaciones de alimentos no se justifica en un país que produce.
“La proyección es que la importación de alimentos ronde los 60 0 millones de dólares hasta fin de año, lo que supondría una subida del 50 por ciento en valor y cerca del 40 por ciento en volumen comparativamente al año 2010. Esto merece dos reflexiones: primero, es mucho lujo para un país pobre gastar tanto en alimentos extranjeros cuando los podemos producir por nosotros mismos; segundo, debemos recuperar la soberanía alimentaria que perdimos”, dijo el presidente del IBCE, Wilfredo Rojo Parada.
Agregó que el Estado debe garantizar: seguridad jurídica a la tierra e inversiones agrícolas; mercado interno con precios realistas y el externo, liberando la exportación; y buenas políticas públicas y uso de la biotecnología.

READ MORE - Bolivia importó alimentos un 52% más que en 2010

El acuerdo de la zona Euro dispara las bolsas

viernes, 28 de octubre de 2011

Bruselas |

Después de superar la titánica labor de lograr un acuerdo para contener los dos años de crisis de la deuda, los líderes europeos se dedican ahora a una tarea potencialmente más difícil: la aplicación del acuerdo que pide a los bancos asumir grandes pérdidas por las deudas de Grecia y aumentar el arsenal de la región frente a las turbulencias del mercado.
Los mercados de valores mundiales subieron el jueves tras la noticia de que los líderes habían asegurado un acuerdo que todo el mundo espera que mantenga cohesionada a la unión monetaria y evite que la crisis arrastre a Europa y gran parte del mundo desarrollado a una recesión.
Pero los analistas se mostraron más cautelosos, al señalar que el acuerdo de ayer sigue siendo vago y su éxito depende de los detalles.
En las horas previas al amanecer del jueves, después de que el acuerdo se dio a conocer, los líderes cantaron victoria. Pero por la tarde, se les advirtió que su trabajo apenas acaba de empe zar.
"Creo que ayer encontramos un buen paquete general para la siguiente etapa, pero todavía tenemos muchas etapas más por recorrer", dijo la canciller alemana Angela Merkel a la prensa en Berlín.
Ya se comenzaban a ver grietas cuando no habían pasado ni siquiera 24 horas del acuerdo. En una entrevista en canales de televisión franceses, el presidente Nicolás Sarkozy defendió el acuerdo como algo necesario para salvar a la zona euro, pero lanzó pullas a Grecia. "Fue un error" permitir el ingreso de Grecia a la unión monetaria en 2001. Su economía no estaba preparada para asumir una integración en la eurozona", señaló.
Previamente el jueves, Sarkozy llamó a su homólogo chino, Hu Jintao, y se comprometieron a cooperar para revivir el crecimiento global.
No hubo ninguna palabra sobre si Beijing podría contribuir al fondo de rescate europeo. Sarkozy dijo la noche del jueves que le gustaría cualquier inversión, pero que Europa no necesita que China la salve.
El di rector ejecutivo del fondo tiene previsto visitar Beijing hoy para ha blar con potenciales inversionistas. Beijing ha expresado su simpatía por la Unión Europea de 27 naciones, su mayor socio comercial, pero aún no se comprometió con ninguna suma.
La estrategia que se dio a conocer después de 10 horas de negociaciones se concentró en tres puntos clave: una reducción significativa de las deudas de Grecia, un apuntalamiento de los bancos del continente, en parte para que puedan soportar más pérdidas por cuenta de los bonos griegos, y un refuerzo de un fondo de rescate europeo para que pueda servir como un cortafuegos de 1 billón de euros para evitar que las economías más grandes, como Italia y España, se vean arrastradas hacia la crisis.
Después de varias oportunidades perdidas, sacar adelante un plan fue un éxito para los 17 países de la zona euro, pero la eficacia de la estrategia dependerá de los detalles, que deberán ser refinados en las próximas semanas.

READ MORE - El acuerdo de la zona Euro dispara las bolsas

La Producción Industrial Nacional cae de 8% en 2006 a 2,7% en 2011

La Paz |

El presidente de la Cámara Departamental de Industrias, Antonio Yaffar, explicó que la producción industrial nacional cayó en su incidencia en el Producto Interno Bruto, de 8 por ciento en 2006 a 2,7 por ciento en la presente gestión, debido a factores micro y macro económicos, apoyados en un débil acompañamiento estatal a la gestión empresarial.
"Teníamos cifras, el 2006, de un crecimiento mayor a la media con un aporte nuestro de un 8,09 por ciento, luego los siguientes años observamos que esta tendencia ha ido declinando el aporte del PIB industrial hasta llegar a cifras del 2010, del 2,59 por ciento, casi la mitad del PIB total, lo cual no está bien", afirmó Yaffar.
Los datos históricos dan cuenta que entre 2006 a 2011 la tasa de crecimiento de la producción del sector industrial nacional registró una contracción sostenida.
En 2006, el PIB industrial creció a un ritmo de 8 por ciento, pero en 2010 cayó a 2,59 por ciento y a junio de este año pasó a 2,7 por ciento.
Consultado acerca de las causas que incidieron en esta tendencia hacia la baja, Yaffar explicó que entre los problemas micro está la provisión de energía (gas y energía eléctrica); las restricciones a las exportaciones no tradicionales y con valor agregado; la excesiva "tramitología" del sector público que frena la expansión y creación de nuevas empresas.
El cierre de mercados externos para las exportaciones manufactureras como el Atpdea; la incertidumbre sobre las nuevas leyes económicas, son otros factores que influyeron.

READ MORE - La Producción Industrial Nacional cae de 8% en 2006 a 2,7% en 2011

Brasil analiza financiar cambio de ruta pero pone condiciones

El Gobierno brasileño está dispuesto a financiar la modificación de la ruta en la carretera que implicará un aumento de 250 millones de dólares al valor total de la obra que ascendía a 415 millones de dólares, pero pone algunas condiciones, según el diario Valor Económico de ese país.
Bolivia, sin embargo, debe resolver problemas técnicos, ambientales y políticos, dice ese periódico, basado en declaraciones de funcionarios.
Brasil también quiere "gestos de buena voluntad" sobre temas tales como la devolución de autos robados en ese país, para crear un entorno más favorable junto a la opinión pública brasileña, y una agenda bilateral "más positiva".
El mismo diario indica que estimaciones de diferentes fuentes sostienen que el desvío en la carretera agrega hasta 250 millones de dólares en el valor total de la obra, lo que requeriría un nuevo contrato con el Banco brasileño.
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) no ha liberado los fondos relacio nados con el trabajo y OAS tiene 110 millones de dólares del Gobierno boliviano para llevar a cabo la obra, de acuerdo con una fuente del Gobierno brasileño.
Según el contratista, para no pasar por Tipnis, la ruta tendría que aumentarse aproximadamente 200 kilómetros: el trazo original fue 306 kilómetros, por lo que es inevitable un aumento en el valor de la obra y la necesidad de más financiación.
Brasil quiere crear una "agenda positiva" con Bolivia, lo que contribuiría a crear un ambiente político favorable para este y futuros proyectos. El programa incluiría temas como la lucha contra el narcotráfico, vigilancia fronteriza y la devolución de más un millar de autos robados.
READ MORE - Brasil analiza financiar cambio de ruta pero pone condiciones

UE obliga a bancos a aumentar reservas

jueves, 27 de octubre de 2011

Bruselas |

Los grandes bancos de Europa tendrán que recaudar 106 mil millones de euros (148 mil millones de dólares) para resistir mejor las turbulencias de la crisis de la deuda, según cifras preliminares, para cumplir las exigencias determinadas ayer durante una cumbre de los líderes del bloque.
En tanto, los representantes de la zona euro se acercaban anoche a un acuerdo para aumentar su fondo de rescate a más de 1 billón de euros (1,4 billones de dólares).
El acuerdo para obligar a los bancos en la Unión Europea (UE) a impulsar sus reservas para tiempos difíciles en medio del empeoramiento de las turbulencias en los mercados es una parte clave de un plan más amplio para resolver la crisis de la deuda, prometido por los gobernantes.
Fue, sin embargo, sólo una tercera parte de una estrategia que se espera incluya también reducir la carga de deuda de Grecia y aumentar el fondo de rescate de la eurozona.
Después de muchos retrasos, las conversaciones sobre el fondo de rescate finalmente vieron algunos avances. Los líderes de los 17 países de la eurozona quieren dar más poder al fondo, de 440 mil millones de euros, para que pueda impedir que la crisis abarque grandes países como Italia y España.
Recapitalización
La banca europea deberá recapitalizarse con 106.447 millones de euros para cumplir con los nuevos requerimientos de capital de la Unión Europea, un esfuerzo que recae sobre todo en Grecia, con 30 mil millones, y España, con 26.161 millones de euros.
La Autoridad Bancaria Europea (ABE) ofreció ayer los detalles del esfuerzo que tendrá que realizar la banca europea para cumplir con el 9 por ciento de capital de máxima calidad antes de junio de 2012, requisito que fue establecido por la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea.
La ABE “apoya el acuerdo” alcanzado ayer en la cumbre.

READ MORE - UE obliga a bancos a aumentar reservas

Privados y trabajadores discrepan por el incremento salarial de 2012

Santa Cruz |

El incremento salarial de 2012 ya genera discrepancias entre el sector empresarial, el Gobierno y los trabajadores.
Ayer, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, explicó sus argumentos en contra de un aumento en los salarios.
“El ministro de Economía ha anunciado que lo más probable es que no exista un incremento salarial. Creemos que es racional (...) Nos parece una buena posición porque en los últimos cinco años se ha aumentado un 50 por ciento”, indicó.
Según Sánchez, se debe priorizar más bien la preservación de fuentes laborales en espera del efecto que pueda causar la crisis financiera internacional sobre la economía nacional. “Si la crisis afecta a todos, también afectará al empleo. Las empresas tendrían que votar a gente si es que se imponen incrementos salariales que no estén de acuerdo con lo que se pueda pagar”, puntualizó.
No obstante,_Sánchez insistió en que es mejor mantener la calma, no especular sobre cuánto va a ser o no el incremento salarial y esperar la reunión con el Gobierno.
En la víspera, el presidente de la Cámara de Comercio, Óscar Calle, se mostró a favor de otorgar una “reposición salarial” en 2012 a base del dato de inflación que señale el INE, que podría ser del 6 por ciento.
Entretanto, dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y de los fabriles coincidieron en destacar la necesidad que existe de un reajuste salarial para los trabajadores y anunciaron que alistan propuestas para presentarlas al Gobierno antes de que se apruebe el presupuesto  2012.
“Si no se asigna un salario digno a los trabajadores cómo podemos pensar en producción y productividad”, señaló Bruno Apaza, dirigente de la COB.

READ MORE - Privados y trabajadores discrepan por el incremento salarial de 2012

Firman contrato para construir planta separadora

La ejecución del proyecto de la planta separadora de líquidos de Gran Chaco comenzó ayer con la firma del contrato de construcción entre YPFB y la empresa española Técnicas Reunidas que efectuará el trabajo por un monto total de inversión de 498,65 millones de dólares.
Uno de los objetivos de la obra, que deberá estar lista en 2014, es cumplir con la promesa –después de casi 6 años del Gobierno de Evo Morales– de industrializar el gas natural.
En el acto de firma del acuerdo de Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC) entre ambas compañías en Yacuiba, el presidente Evo Morales dijo que el proyecto permitirá iniciar el proceso de industrialización.
“La recuperación de nuestros recursos naturales y su industrialización es todo un proceso (…) Pasamos a la segunda etapa con este contrato de la construcción de una planta separadora de líquidos en el Chaco boliviano que es el inicio de la industrialización en el que se dará valor agregado a este recurso natural tan importante”, indicó.
Sin embargo, recientemente analistas pusieron en duda la viabilidad comercial de la planta. El ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos explicó que las 2.030 toneladas métricas por día de etano, uno de los productos que se obtendrá de la planta, no son suficientes para construir un complejo de etileno y polietileno (plástico), es decir, una industria petroquímica.
Agregó que el volumen es escaso para competir en el mercado mundial y, además, transportar el polietileno desde la frontera sería muy dificultoso.
Para YPFB, la importancia radica también en la obtención de hidrocarburos líquidos. “Cuando ingrese en operación, esta planta que procesará gas rico de exportación atenderá toda la demanda interna de licuables y convertirá a Bolivia en un importante exportador neto de GLP y gasolina en Latinoamérica, lo que derivará en la generación de mayores divisas para el país”, destacó el gerente nac ional de Plantas de Separación de Líquidos, Gerson Rojas, según un co municado de prensa de YPFB.

Acuerdo
El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, y el presidente de la compañía española Técnicas Reunidas, Juan Lladó, fueron los encargados de firmar el contrato en un acto realizado en Yacuiba con la participación del embajador de España, Ramón Santos, ministros de Estado, asambleístas plurinacionales, el Gobernador de Tarija, los alcaldes de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes y representantes de movimientos sociales.
Villegas explicó que de la planta de separación de líquidos se extraerá, además de etano, propano y butano, que es el Gas Licuado de Petróleo (GLP), isopentano y gasolina, para abastecer a las refinerías de todo el país y metano que será empleado para incrementar la exportación de gas hacia Argentina.
“Habrá cambios significativos en el mercado de los hidrocarburos. Junto con la planta de Río Grande abasteceremos, con creces, el mercado interno y haremos una inflexión en la historia de Bolivia, porque nos vamos a convertir en exportadores netos de Gas Licuado de Petróleo”, afirmó durante su discurso en Yacuiba.
De acuerdo con las estimaciones de la estatal petrolera, la exportación de GLP boliviano impactará en la liquidez del Tesoro General de la Nación.

READ MORE - Firman contrato para construir planta separadora

Levantan vigilia a favor de carretera

miércoles, 26 de octubre de 2011

Después de 24 horas de vigilia en la plaza 14 de Septiembre, cocaleros, campesinos e indígenas que pertenecen al Consejo Indígena del Sur (Conisur) del Tipnis declararon ayer un cuarto intermedio en su medida de defensa de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos hasta que analicen los contenidos y alcances de la ley corta promulgada el lunes por el presidente Evo Morales.
El cacique mayor del Conisur, Gumercindo Pradel, informó que la norma será analizada en detalle, particularmente los efectos del término “intangible”, incluido como cualidad del Tipnis y que en su criterio resultará un gran impedimento para desarrollar actividades productivas en el parque.
“Estamos bajando a nuestras comunidades a informar sobre esta ley corta para que ellos se pronuncien. No está descartado que realicemos un bloqueo de la carretera al trópico, las bases dirán qué hacemos en defensa de la carretera”, indicó en representación de aproximadamente unos 110 in dígenas que participaban en la vigilia.
El Conisur emitió el lunes un voto resolutivo en el que se declaró en estado de emergencia por la ley aprobada en la Asamblea Legislativa.
“Declararnos en estado de emergencia ante la vulneración de nuestros derechos y  oportunidades de desarrollo”, señala el documento que agrega: “exigimos el análisis  y correcta interpretación de la intangibilidad del territorio en función de las necesidades de desarrollo presentes y futuras de nuestras comunidades”.

Ampliado
En tanto, Juanita Anzieta, presidenta de la Coordinadora de las Seis Federaciones de Cocaleros del Trópico de Cochabamba, dijo que, después de informar a las bases, un ampliado de emergencia programado para el próximo viernes en la localidad de Lauca Ñ decidirá la posición del sector respecto a la carretera.
Agregó, sin embargo, que piden las medidas más adecuadas para que el tramo II de la ruta a Beni se construya preservando el equili brio ecológico del Tipnis.
Leonilda Zurita, presidenta de la Coord inadora Departamental por el Cambio (Codecam), indicó que Cochabamba y sus instituciones “no renunciarán a la vinculación directa con los hermanos del Beni, mediante la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos”.
Dijo que los dirigentes del MAS informarán “para que los hermanos sepan en qué manera les afecta sus derechos esta ley corta, cuando se afirma que el Tipnis es intangible”.
Zurita señaló que la defensa de la carretera a Beni, hasta el momento, fue encarada solamente por los cocaleros, campesinos y algunas organizaciones sociales de la ciudad y demandó a las diferentes organizaciones e instituciones de Cochabamba, como el Comité Cívico, las entidades empresariales privadas, el autotransporte y el magisterio urbano y rural pronunciarse al respecto.

READ MORE - Levantan vigilia a favor de carretera

Lecheros gestionan 25 mil T de alimento

Los productores lecheros de Cochabamba iniciaron negociaciones con el Ministerio de Desarrollo Productivo para que 25 mil de las 35 mil toneladas (T) de cascarilla de soya que anualmente procesan las cinco empresas aceiteras del país sean transferida al sector a precio de costo, con el propósito de garantizar en la gestión 2012 la alimentación de aproximadamente 60 mil cabezas de ganado mejorado y la producción de leche cruda en la cuenca lechera del departamento.
Este año los productores lecheros cochabambinos apenas lograron adquirir alrededor de 16.600 mil toneladas de cascarilla de soya, de las cuales 2.600 toneladas provienen de Gravetal, 8 mil de SAO y 6 mil de FINO, indicó Juan Carlos Irahola, presidente de la Asociación Departamental de Productores de Leche de Cochabamba (Adeplec).
“A diferencia del año pasado, hay compromiso tanto de las aceiteras como del Ministerio de Desarrollo Productivo para que la totalidad de la cascarilla de soya beneficie a los p roductores lecheros de Cochabamba y de La Paz”, agregó.

Abastecimiento
El presidente de Adeplec informó que a través de PIL Andina en los últimos tres meses lograron almacenar alrededor de 9 mil toneladas de maíz amarillo y más de 3 mil toneladas de sorgo con el propósito de encarar cualquier desabastecimiento o elevación de precios que pueda presentarse en un futuro inmediato.
Adelantó que la próxima semana empezarán a llegar las primeras partidas de 3 mil toneladas de pepa de algodón importada de Argentina a un precio de 150 dólares la tonelada puesta en Cochabamba para los productores lecheros.
“Con la provisión anticipada de alimento para ganado lechero, la producción de leche cruda en los últimos tres meses subió de 250 mil a 280 mil litros día. Hasta diciembre o enero del próximo año estimamos que la producción habrá superado los 300 mil litros día”, explicó Irahola.
En la cuenca lechera de Cochabamba, que comprende los valles alto, bajo y central, viven de la actividad lechera alrededor de 1.500 fam ilias campesinas.

READ MORE - Lecheros gestionan 25 mil T de alimento

Bolivia se las juega en plenaria del GAFI

martes, 25 de octubre de 2011

Desde hoy hasta el viernes 28 de octubre, Bolivia tendrá la oportunidad de presentar sus avances en la lucha contra el lavado de dinero e intentar salir de la lista de siete países cuestionados en la que fue incluido en junio pasado por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Esta semana, durante la reunión plenaria del GAFI en París, Francia, el país contará con la participación de una delegación oficial, según indicaron ayer fuentes gubernamentales, aunque Los Tiempos no pudo confirmar qué autoridades forman parte.
La Asamblea Legislativa aprobó el mes pasado una ley que modificó el Código Penal con la inclusión de delitos relacionados con el lavado de dinero y penas de entre 15 y 20 años para cumplir los compromisos con el GAFI.
A fines de junio, Los Tiempos informó que el GAFI incluyó a Bolivia —durante su reunión plenaria en México— en una lista de siete países cuestionados por no haber realizado los progresos suficientes en sus planes de acción acordados para la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo producto del narcotráfico.
El país, que antes se encontraba en una “lista gris”, comparte sitio desde entonces con Etiopía, Kenia, Myanmar, Sri Lanka, Siria y Turquía; por debajo de estos países sólo se encuentran Irán y Corea del Norte.
El proyecto de ley elaborado por el Gobierno y aprobado por la Asamblea Legislativa incorpora al Código Penal los delitos de financiamiento del terrorismo y separatismo, y además modifica los delitos de terrorismo y legitimación de ganancias ilícitas.
La ley además asigna atribuciones a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) para investigar los delitos.
En su informe, el GAFI recomendó al país trabajar para hacer frente a las deficiencias en la lucha contra el lavado con las siguientes medidas: asegurar una adecuada tipificación del lavado de dinero, tipificar adecuadamente la financiación del terrorismo, establecer e implementar una adecuada estructura jurídica para identificar y cong elar activos de terroristas y establecer una Unidad de Inteligencia Financiera plenamente operativa y que funcione eficazmente, exactamente las medidas que el Gobierno ha ejecutado.
READ MORE - Bolivia se las juega en plenaria del GAFI

Pymes tienen hasta 2013 y 2014 para formalizarse

Mediante resolución administrativa 734, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) modificó una anterior norma y estableció plazos para que los pequeños y medianos empresarios (PYME) del país presenten información tributaria al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para la otorgación de créditos.
Para la gran empresa, que abarca más o menos al 32,2 por ciento de toda la cartera de crédito del sistema financiero, y entendiendo que a la fecha este sector ya presenta estados financieros y auditorías externas para obtener créditos bancarios, no se adoptó ninguna modificación, informó ayer la directora ejecutiva de la ASFI, Lenny Valdivia.
Para la mediana empresa la nueva norma concede un plazo progresivo de aplicación hasta el 1 de mayo de la gestión 2013.
Recién en esa fecha las entidades del sistema bancario exigirán la presentación de la información tributaria al SIN para la otorgación de créditos. De acuerdo a evaluación técnica, este sector abarca el 16,8 por ciento del total de la cartera de crédito.
Respecto a la pequeña empresa, que tiene un alcance del 5,2 por ciento de la cartera de crédito, recién desde el 1 de mayo de la gestión 2014 este sector deberá proporcionar información tributaria para lograr préstamos en entidades financieras.
Finalmente, con relación a la microempresa, que abarca al 35,7 por ciento del total de la cartera de crédito del sistema financiero, la Resolución Administrativa recientemente aprobada dispone que por el momento queda exenta de presentar información tributaria, es decir que los créditos bancarios tienen que seguir siendo otorgados a este sector en las mismas condiciones que hasta la fecha.
La Directora Ejecutiva de la ASFI señaló que el problema de pasar de la informalidad a la formalidad es un proceso socioeconómico complejo y antiguo que debe ser abordado por el Estado en el marco de las políticas gubernamentales.
“En todo este tiempo, la ASFI y los prestatarios de estos sectores vamos a trabajar en políticas institucionales para fomentar el acceso al crédito”, dijo Valdivia y agregó que el programa comenzará dentro de 10 días aproximadamente con la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepia) de Santa Cruz.
READ MORE - Pymes tienen hasta 2013 y 2014 para formalizarse

ABC y OAS ya estudiarían nuevo trazo para la ruta

El Gobierno de Bolivia, a través de la Administradora Boliviana de Carreteras  (ABC), ya estaría estudiando con la empresa brasileñas OAS una alternativa de trazo fuera del Tipnis para el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, de acuerdo con el diario Valor Económico de Brasil.
Un reporte de ese medio, publicado ayer, cita a Augusto César Uzeda, director general del área internacional de OAS quien dijo a Valor que el contrato firmado con Bolivia “tiene la flexibilidad para cambiar el trazado” y que la empresa “trabaja con cualquier posibilidad”.
Añadió que OAS presentó al Gobierno de Evo Morales dos alternativas fuera del Tipnis que, sin embargo, incrementarían hasta en 200 kilómetros la longitud de la carretera.
Valor indica que las obras en los tramos I y III que ya están en marcha también tendrían que ser modificados, lo que es posible. “Todavía estamos trabajando en los extremos de la carretera. Podemos realizar estos cambios”, dijo el ejecutivo de OAS consultado por el diario brasileño.
Sobre el financiamiento, que tendría que aumentar, una fuente del Ejecutivo de Dilma Rousseff explicó a Valor que “difícilmente el Gobierno brasileño dirá que no (si Bolivia pide un financiamiento mayor) porque tendría un costo político muy alto”.
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (Bndes) financia con 332 millones de dólares la construcción de la carretera.
Las fuentes gubernamentales brasileñas que cita Valor señalaron también que la aprobación de la ley corta que determina que la obra no debe pasar por el Tipnis cambiará el precio del proyecto, el tiempo de entrega, y el monto del crédito otorgado por Bndes.
“Esto cambia toda la ecuación y todo el tiempo. Nuevos estudios técnicos tendrán que hacerse y si hay un aumento de más del 25 por ciento en el costo de la obra será necesario hacer otra oferta”, dijo la fuente.
La ABC pro cederá a evaluar si sigue la relación con la constructora OAS o si, p or el contrario, se realiza una nueva licitación y se busca un nuevo financiamiento, dijo ayer el director nacional de la ABC, José Kinn.
Afirmó que la relación con OAS no debería verse perjudicada con la decisión gubernamental de que la carretera no pase por el Tipnis, pero esto será decidido por “los números cuando se hagan los estudios”.
“A ese adicional que se represente (en monto y longitud) se va a tener que dar un tratamiento especial, que será definido primeramente por la ABC para luego ser conversado por OAS”, señaló en declaraciones a PAT.
READ MORE - ABC y OAS ya estudiarían nuevo trazo para la ruta

La minería contamina ríos de TCO en Potosí

lunes, 24 de octubre de 2011

Los ríos Cotagayta, Atocha, Tumusla y San Juan de Oro que pasan por el Ayllu Jatun Thulla de la Nación Chichas del departamento de Potosí están contaminados desde la época de los “Barones del Estaño” y pese a ello los pobladores la consumen, denunció el líder de esa población Juan José Sardina.
Identificó a la empresa minera Cachisla como una de las responsables de este hecho. “Siempre hemos vivido en las riveras afectados por las aguas contaminadas. Si Comibol ha propuesto algunas alternativas de contener esas aguas contaminadas, pero en un tiempo determinado se largan las aguas, sobre todo en los tiempos de lluvia”, aseveró.
Explicó que actualmente en la zona trabajan entre siete a ocho cooperativas mineras. “Hay concesiones dentro de los propios territorios (indígenas), hay concesiones, pero no hay consulta previa cuando se trata de concesiones mineras dentro del Ayllu Thulla”, señaló Sardina.
Aseguró que con las nuevas autoriza ciones, que se fue entregando hace cuatro años, en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Jatun Thulla se benefician grupos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS).
En las poblaciones de Jatun Tulla, que están afiliadas al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), se encuentra oro, estaño, wólfram, zinc y bismuto. “La gente se enferma con diarrea y enfermedades gastrointestinales (…) el gobierno no ha hecho nada por nuestro sector; sino por los cocaleros por eso no apoyamos este proceso de cambio”, puntualizó.
READ MORE - La minería contamina ríos de TCO en Potosí

No hay acuerdo sobre crisis del euro

Bruselas |

Los líderes europeos postergaron de nuevo la toma de difíciles pero necesarias decisiones para salvar al continente de su crisis de deuda, aunque prometieron ayer que habrá un plan integral.
Mientras ellos se toman mucho tiempo para actuar, el peligro sigue creciendo en una situación ya de por sí de alto riesgo.
Los líderes de los países más ricos del continente tuvieron ayer palabras inusualmente duras para el primer ministro italiano Silvio Berlusconi, debido a que muchos temen que su nación podría ser la siguiente arrastrada a la crisis de deuda si no realiza rápidamente recortes presupuestales grandes.
Eso conduciría a un desastre: Europa ha rescatado a tres naciones pequeñas: Grecia, Irlanda y Portugal, pero no puede permitirse rescatar a Italia, la tercera economía más grande de la eurozona. Analistas dijeron que los líderes de la Unión Europea, conocidos como el Consejo Europeo cuando se reúnen en Bruselas, tienen que actuar ahora para elimi nar la posibilidad de un colapso financiero de Italia.
"Entre ahora y el miércoles, algunos miembros del Consejo Europeo tienen que convencer a colegas para que sus países implementen por completo los compromisos", dijo el presidente de la Unión Europea Herman van Rompuy después de las reuniones del día, refiriéndose claramente a Italia. El miércoles, los líderes se reunirán nuevamente, para revelar su resolución, según prometieron.
Cuando se le preguntó más tarde qué ocurriría si los países no llegan a un acuerdo, respondió: "Ellos harán compromisos".
Pero no está claro si ese mensaje fue comprendido. "Las bases italianas son sólidas", dijo Berlusconi a reporteros después de la reunión de 12 horas.
Por su parte, el presidente francés Nicolas Sarkozy dijo que la Unión Europea obligará a los bancos a incrementar sus reservas de liquidez en 2012 a niveles más altos y mucho antes de lo que se les había solicitado  Al término de la cumbre de Bruselas, Sarkozy dijo qu e los márgenes de capital que los bancos debían alcanzar en 2019, seg ún las reglas del acuerdo de Basilea III, ahora serán obligatorios en 2012 para las grandes instituciones crediticias del bloque.

READ MORE - No hay acuerdo sobre crisis del euro

Negocios persisten en Cochabamba

domingo, 23 de octubre de 2011

Los emprendedores cochabambinos muestra una mayor inclinación a los mercados internacionales y el departamento posee la menor tasa de discontinuación de negocios, son algunas de las conclusiones del Reporte Nacional Bolivia 2010 del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre actividad emprendedora en el país.
El estudio, que es realizado cada dos años y fue presentado el miércoles pasado en La Paz, permite apreciar las diferencias del espíritu emprendedor entre La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
En Santa Cruz, por ejemplo, se confirma un alto perfil emprendedor, superando a los otros departamentos en la actitud y actividad emprendedora de su población, liderado por la mayor presencia de la mujer.
En tanto, La Paz destaca por tener una mayor proporción de emprendimientos en el sector de transformación (manufactura) y posee además la población con mayor educación para el emprendimiento.
La investigación también destaca que, una vez más, Bolivia está entre los primero s lugares en el mundo en cuanto a la actitud que la población nacional tiene hacia el emprendimiento y la actividad emprendedora que se realiza en el país.
“De cada 100 bolivianos entre 18 a 64 años, 39 están empezando un emprendimiento, a los cuales se suman 18 que ya tienen un emprendimiento establecido, por lo cual más de la mitad de la población boliviana posee un emprendimiento”, explicó el profesor Marco Antonio Fernández, académico de la Universidad Católica Boliviana (UCB) y director del GEM Bolivia durante la presentación del reporte.

Sectores
El estudio confirma algunas tendencias y características de los emprendimientos promedio que ya fueron encontradas en el GEM Bolivia 2008.
Por ejemplo, la mayor parte de los emprendimientos se concentra en el sector de servicios al consumidor, con niveles muy bajos de agregación de valor económico.
También señala que gran parte de los emprendimientos (65 por ciento) apenas espera generar, máximo, de uno a cinco empleos. Un 84 por ciento no incorpora tecnología a s us emprendimientos y el 80 por ciento no exporta.
El GEM 2011 Bolivia ratifica que la edad promedio de los emprendedores es de 32 años y el 60 por ciento de ellos sólo cuenta con educación escolar. Sus ingresos mensuales en promedio son de  2mil bolivianos, con una inversión promedio, en sus emprendimientos, entre 600 y 1.100 dólares.
Capacitación es aún una debilidad
El GEM 2010 destaca que a pesar de que Bolivia cuenta con una de las mayores poblaciones emprendedoras del mundo, apenas un 25 por ciento de ésta ha recibido alguna vez capacitación para emprender, aunque la mayor parte de dicha capacitación la ha obtenido en forma voluntaria y mediante su auto capacitación.
La evaluación del contexto o ecosistema específico para el emprendimiento arroja un resultado negativo, en el cual, de las nueve variables evaluadas, ocho son negativas (particularmente la falta de políticas públicas, programas gubernamentales, transferencia de investigación y desarrollo, y finan ciamiento para emprender).
Expertos entrevistados por los investigadores del GEM recomiendan políticas públicas, educación para el emprendimiento y apoyo financiero como las tres principales medidas para impulsar el emprendimiento en Bolivia.
La investigación concluye planteando la necesidad de establecer una Estrategia Nacional para el Desarrollo Emprendedor que defina políticas para fortalecer la actual “musculatura emprendedora” de los actuales emprendedores establecidos y nacientes pero que además contemple programas específicos para promover emprendimientos basados en conocimiento, innovación y tecnología, para los cuales el aporte de las universidades en sus respectivas regiones es un factor clave.

READ MORE - Negocios persisten en Cochabamba

El 25% de los ‘chutos’ es público; el 75%, privado

De los 15 mil vehículos indocumentados que concluyeron el proceso de nacionalización en el departamento de Cochabamba y ya cuentan con su Documento Único de Importación (DUI), incluidos aquellos que fueron legalizados en el trópico, un 20 por ciento pasó a engrosar el parque automotor del sector público, particularmente en provincias, y el resto aún está destinado a uso particular, de acuerdo con datos de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).
“A nivel nacional, sobre 55 mil vehículos nacionalizados hasta la anterior semana, alrededor de un 75 por ciento es para uso privado o familiar y apenas un 25 por ciento se incorporó al transporte público, particularmente en las provincias y en el trópico de Cochabamba”, dice Marlene Ardaya, presidenta de la ANB.
Un último informe de la Aduana regional indica que sobre un registro previo de 28 mil vehículos en el departamento de Cochabamba, un total de 15 mil unidades obtuvieron su DUI, 1.800 resta que paguen tributos, 7 .500 quedaron fuera del Programa de Saneamiento Vehicular por no haber acudido a la revisión física ni haber realizado los trámites de nacionalización y 3.700, aproximadamente, serán programados estos días.
Con esa cantidad de vehículos nacionalizados, el parque automotor de Cochabamba se incrementó de 227.162 unidades registradas al 30 de junio de este año hasta 242.162 motorizados hasta el pasado miércoles, constituyéndose en el tercer departamento con mayor cantidad de motorizados a nivel nacional, después de Santa Cruz (301.552) y La Paz (254.545) según datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT).

Combustible
El incremento del parque automotor de Cochabamba por el proceso de nacionalización e importación legal incidirá notablemente en la asignación de cupos de combustible mensual y consumo, particularmente de gas natural vehicular (GNV), gasolina y diesel, señala Lilian Orellana, presidenta de la Asociación de Estaciones de Se rvicio Privadas (Asespri).
Explica que hace cinco meses el cupo me nsual de gasolina llegaba a 8,8 millones de litros y de diesel a 17 millones de litros y que hasta diciembre próximo estos volúmenes se incrementarán entre 8 y 10 por ciento debido al incremento del parque automotor por el programa de regularización y la importación legal.
“De hecho, los dos últimos meses, el consumo de GNV, gasolina y diesel ha ido creciendo progresivamente, al extremo que algunos fines de semana se agotó la asignación en algunas estaciones de servicio, las mismas que inmediatamente fueron subsanadas con nuevas entregas”, agrega.
El director de Recaudaciones de la Alcaldía de Cochabamba, Zenón Antezana, informó que apenas 2.040 vehículos de los 15 mil nacionalizados en el departamento de Cochabamba registraron su residencia en esa oficina para recabar su respectiva placa de circulación, certificado de propiedad y la segunda versión de la tercera placa, pagando el monto de 650 bolivianos.
Sobre los restantes 13 mil vehículos, explicó que sus propietarios “deben estarlos registrando en los municipios del valle alto, Sacaba, valle bajo y la mancomunidad de municipios del trópico de Cochabamba, donde se estima que circularán legalmente”.

READ MORE - El 25% de los ‘chutos’ es público; el 75%, privado

Indígenas continúan vigilia en plaza Murillo

La Paz |

La vigilia que se instaló en plaza Murillo el pasado miércoles 19 de octubre, en horas de noche, continúa en su cuarto día, a la espera de las negociaciones que realizan los dirigentes de este sector con el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno.
Los más de 400 indígenas que se encuentran en plena plaza requieren aún el apoyo de la ciudadanía, ya que les hace falta alimentos, colchones y frazadas para las noches frías que se viven en la sede de gobierno.
Instituciones y personas solidarias continúan con el apoyo a los indígenas que se encuentran en este lugar, como con los que están ubicados en el coliseo cerrado y en el edificio viejo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
La Unidad de Bomberos coadyuva en las necesidades de los marchistas que están en la plaza, además brindan asistencia médica para atender de manera inmediata las enfermedades, principalmente resfríos, que aquejan una gran cantidad de marchistas.
La paralización de actividades hidrocarburíferas en la zona de Aguaragûe, principal fuente de ingresos económicos del Estado y de obras camineras en distintas regiones, entre ellas el norte de La Paz, son algunos puntos que plantearon los indígenas para la discusión con el mandatario.
En tanto, en coordinación entre los marchistas y los representantes de la alcaldía paceña, ayer se determinó trasladar a los niños junto con sus padres y madres al parque zoológico de Mallasa ubicado en la zona sur de la ciudad.
"El espacio en el que están es un espacio cerrado, de cemento, volverlos a la naturaleza les da una sensación de libertad. Están mucho más sueltos, más activos que en la Universidad y en la Plaza Murillo. Siento que están divirtiéndose, estamos aportando un poquito para mejorar el problema psicológico que están viviendo", dijo Giovanni Jemio, Coordinador de Empresas de Gobierno Municipal.
Varios niños y personas adultas, dijeron sentirse bien aunque el Valle del Sol se parece muy poco al Tipnis, el miembro del Gran Concejo Chiman, Rosendo Maldonad o, afirmó "estamos alegres y contentos, participando. Estamos mirando, está muy bonito. Primera vez venimos a pasear aquí, gracias a la invitación que nos han hecho. Los niños están riendo, están alegres, dando una vuelta en el trencito".
"Muy hermoso, distraído, porque a pesar de la caminata que hemos tenido, es algo muy divertido. Tengo dos pequeños, están felices", opinó la presidente de la Subcentral de Mujeres Indígenas Movima, Loyda Cayano.

READ MORE - Indígenas continúan vigilia en plaza Murillo

Instituciones coordinan ayuda

sábado, 22 de octubre de 2011

La Defensoría del Pueblo e instituciones paceñas coordinan la recolección de ayuda para resolver las necesidades específicas de los marchistas indígenas que se encuentran desde el pasado martes en la sede de Gobierno.
En una reunión efectuada ayer, en oficinas del Defensor, miembros de la Asamblea de la Paceñidad, la Central Obrera Boliviana (COB), Gobierno Municipal de La Paz, Federación de Juntas Vecinales de la zona sur, el Comité Cívico Interinstitucional de La Paz y la Asociación de Mercados de La Paz acordaron buscar mecanismos para ayudar mejor a los marchistas.
Luego de evaluar la situación de los niños, mujeres y varones indígenas y sus necesidades peculiares, determinaron visitar los lugares donde están acogidos y recoger de voz propia sus requerimientos, principalmente en lo referido a los alimentos, tomando en cuenta que por el lugar donde viven tienen preferencia por determinados productos y una forma particular de cocinarlos, informó la Defensoría.
Expl icaron que en su alimentación, por ejemplo, no está contemplado el pan o el fideo, en cambio sí la yuca y la carne, por lo que se hace necesario que sean los indígenas los que hagan conocer qué alimentos requieren. La Asociación de Mercados estará a cargo de recoger las demandas alimenticias.

Difusión
La Defensoría señaló que una vez que se tenga la información sobre los alimentos requeridos y otro tipo de pedidos que hagan, difundirán a través de los medios de comunicación para que la ciudadanía conozca qué tipo de apoyo pueden dar a los indígenas. La COB, según sus representantes, instruirá entre sus afiliados la socialización de estos requerimientos.
El acopio de los alimentos y toda ayuda que llegue estará a cargo de las juntas vecinales y de la Alcaldía paceña a través de las subalcaldías de los macrodistritos, para luego hacer el traslado a los predios de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) donde se alojan los indígenas.
También se acordó que la A samblea de la Paceñidad definirá, internamente, la habilitación de la tas como alcancías para recolectar dinero y con él poder comprar carne principalmente y la apertura de una cuenta bancaria para recoger ayuda económica a nivel nacional.
Los representantes de las instituciones participantes de la reunión solicitaron que sea la Defensoría de Pueblo la que se encargue del manejo de los fondos económicos, lo cual fue rechazado por el defensor Rolando Villena, quien aclaró que esa tarea no está dentro de sus competencias, aunque sí, acotó, apoyará a la institución que se haga cargo de esa labor.
La representación del Defensor de La Paz continuará con la recolección de ayuda y apoyará con movilidades para el traslado de todos los productos al igual que la Alcaldía.

READ MORE - Instituciones coordinan ayuda

El contrato de construcción con OAS, el crédito brasileño y obras, en duda

La decisión del presidente Evo Morales de suspender definitivamente la construcción de cualquier carretera a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) provocó ayer una serie de preguntas sobre lo que pasará con el contrato de construcción suscrito con la empresa OAS, el financiamiento de Brasil por 322 millones de dólares y las obras avanzadas en los tramos I y III del proyecto.
Fuentes  gubernamentales indicaron que las interrogantes se despejarán una vez que la Asamblea Legislativa Plurinacional debata y apruebe la ley corta con la modificación propuesta por el Primer Mandatario.
Las mismas fuentes señalaron que apenas la Asamblea  apruebe la reforma sugerida por Morales, el Ejecutivo instruirá a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la adecuación, a la ley modificada, del proyecto de construcción de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos.
Agregaron que es probable que la Administradora Boliviana de Carreteras quede encargada de elaborar una o más alternativas  de carretera que vinculen los departamentos de Cochabamba y Beni.
Hace unos dos meses y en reiteradas ocasiones desde entonces, el presidente de la ABC, Luis Sánchez, dijo que cambiar el trazo del tramo II implicaría elaborar un nuevo proyecto y la modificación del financiamiento, es decir que el costo aumentaría.
También es probable que el Gobierno opte por renegociar el financiamiento con el Banco de Desarrollo Económico de Brasil (Bndes) o disuelva el contrato de financiamiento al 100 por ciento. El acuerdo con la brasileña también podría quedar nulo con el reconocimiento de daños y perjuicios a la empresa contratista.
El senador oficialista Adolfo Mendoza dijo ayer que el contrato con OAS no se vería afectado por la decisión del presidente Evo Morales.
“No implica la ruptura de ningún contrato, no implica inicialmente la redefinición de ninguna condición, el c ontrato con OAS estaba previsto para realizar trabajos con este tipo de contingencias”, explicó el legislador del MAS, según la red Erbol.
READ MORE - El contrato de construcción con OAS, el crédito brasileño y obras, en duda

Reserva tendría 50 millones de barriles de petróleo

viernes, 21 de octubre de 2011

Autoridades de Gobierno y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Petroandina SAM confirmaron ayer el hallazgo de una reserva hidrocarburífera en la zona de Lliquimuni, en la parte norte del departamento de La Paz, con potenciales 50 millones de barriles de petróleo  (MMBbls) y un trillón de pies cúbicos de gas natural (TCF, por sus siglas en inglés).
En una conferencia de prensa dictada en instalaciones del Banco Central, los ejecutivos de Petroandina explicaron que los trabajos de prospección y de interpretación geológica y sísmica, reflejan el potencial de esa región.
Según informes oficiales, a la fecha, las reservas comprobadas de petróleo en el país oscilan entre 465 y 487 millones de barriles, mientras que las reservas de gas natural llegan a 9 TCF.
"Estos resultados han llevado a la definición del primer prospecto de perforación exploratoria Lliquimuni X-1. Tenemos grandes expectativas. Los estudios nos han demostrado que hay posibilidades de c ontener petróleo", dijo Miguel Ángel Pradel, gerente general de Petroandina.
Explicó que la subsidiaria YPFB Petroandina SAM con el 60 por ciento del paquete accionario, asume el proyecto de exploración que evalúa toda la información geológica, sísmica, gravimétrica, magnetometría y magneto telúrica, con el objetivo de culminar con el diseño y posterior perforación de los pozos exploratorios.
Entre 2008 y 2010, esa subsidiaria invirtió alrededor de 102 millones de dólares  en tareas de relevamiento sísmico encomendadas a la empresa Geokinetic, especialista en exploración, y en tareas complementarias de geología de superficie.
Tras esa tarea, YPFB Petroandina SAM tiene previsto invertir unos 60 millones de dólares en la perforación de los pozos exploratorios en el segundo trimestre de 2012.

Concesión
En el bloque denominado Lliquimuni, la empresa subsidiaria posee en concesión 3.232.111 de hectáreas  para tareas nuevas de exploración petrolera y abarca los municipios de Guanay, Apolo, Teoponte, Caranavi, Palos Blancos, la As unta y San Borja.
La investigación sísmica de la geología paceña permitió definir la ubicación del primer prospecto de perforación exploratoria denominado Lliquimuni Centro-X1 (LQMC-X1) donde se perforará el primer pozo exploratorio en esta región del país, según indicó el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas.
“El pozo Lliquimuni Centro-X1 alcanzará una profundidad de 3.864 metros. El reservorio principal está para la formación Tomachi”, indicó Pradel, sin descartar objetivos secundarios en la parte superior de la perforación.

READ MORE - Reserva tendría 50 millones de barriles de petróleo

La solidaridad paceña proseguía

Desde la noche del miércoles la plaza Murillo estuvo cercada por aproximadamente cinco contingentes de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP). Los indígenas recibieron por sobre la guardia, colchones, panes, frazadas, chompas que la ciudadanía paceña hacía llegar tras un pedido de la dirigencia. Durante todo el día jueves, solamente dejaban ingresar a los que portaban credencial de funcionario público o de periodista.
Aidé Ortíz, indígena del Beni, aún no había desayunado cuando el reloj de la catedral iba a marcar las 12 del mediodía. No hay baños públicos cercanos, menos agua. Concepción Álvarez, indígena de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cepilap), recibió una dosis de parte de los médicos de la policía para combatir el resfrío que no la dejó dormir. “Decían que lloraba porque extrañaba a mi gente y era un resfrío fuerte que no me dejaba dormir”, expresó.
El grupo mayoritario de indígenas pernocta en los ambientes de la Universidad Mayor de San Andrés. Los que duermen en colchones son pocos, la mayoría lo hace sobre el suelo. A primeras horas de la mañana, los ciudadanos llegaron a la zona con marraquetas y café caliente, sin embargo, no abasteció para todos.
William Aguirre, médico que atendió a los indígenas junto a una brigada, dijo que la mayoría de los casos era de enfermedades de vías respiratorias superiores, males gastrointestinales y musculares.
Pese al frío, Alison Miranda, niña de tres años de la comunidad de Santo Domingo, sacó varias sonrisas a los indígenas que descansaban en su entorno. Bailó al escuchar las tamboritas y las bombillas, modeló frente a las cámaras y su alegría contagió a muchos.
Una ciudadana paceña, quien no quiso identificarse, también llegó a la plaza con una guitarra, vestida de chola paceña y amenizó a los indígenas cantando “En las Playas del Beni”, “Viva mi Patria Bolivia”, entre otras.
READ MORE - La solidaridad paceña proseguía

Caen las bolsas de Wall Street y Latinoamérica

jueves, 20 de octubre de 2011

Bogotá |

La mayoría de las bolsas de Latinoamérica bajó afectada por el día de vaivenes que vivió ayer Wall Street, que finalmente acabó en números rojos, después de las desalentadoras noticias del Libro Beige de la Reserva Federal de EEUU, que admitió que la economía del país crece a un ritmo lento.
El Dow Jones de Industriales descendió 0,63 por ciento y acabó en 11.504,62 unidades; el selectivo S&P 500 perdió el 1,26 por ciento, hasta los 1.209,88 enteros; y el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq se dejó el 2,01 por ciento y cerró en 2.604,04 puntos.
Wall Street se fue finalmente por las pérdidas al conocerse que los 12 bancos regionales que componen el sistema de la Reserva Federal (Fed) describieran el ritmo de crecimiento como "modesto".
La noticia ensombreció el ánimo comprador que se había instalado en la Bolsa de Nueva York hacia la media sesión debido a la bienvenida con la que fueron recibidos resultados como los de Travelers, Intel y M organ Stanley.
Así, un ánimo vendedor se vio reflejado en la mayoría de mercados de Latinoamérica, con la excepción de Santiago y Montevideo, que finalizaron la jornada con ganancias.

READ MORE - Caen las bolsas de Wall Street y Latinoamérica

Critican los cambios en el INRA y piden una “purga”

Santa Cruz |

A pocas horas de haber sido posesionado Juanito Félix Tapia como nuevo director interino del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), varios sectores sociales y productivos lanzaron duras críticas contra el Gobierno por los constantes cambios “a dedo” en la institución.
Los campesinos, que están divididos en el país, creen que existen pugnas de poder por el cargo. Los colonizadores ven malas señales en el interior de la entidad y consideran que la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (Csutcb) atraviesa por uno de sus peores momentos al permitir constantes cambios en el mando del INRA.   
En lo que va de la administración de Evo Morales, fueron cambiados Juan Carlos Rojas, que estuvo cuatro años y fue destituido por supuestas irregularidades; después fue posesionado Julio Urapotina, que estuvo medio año y fue cambiado por “frenar” el proceso de saneamiento; por ahora continúa Tapia.
El secretario gen eral de la Csutcb paralela a la entidad afín al Gobierno, Rufo Calle, cuestionó el accionar de la ministra Nemesia Achacollo por no tener un norte en la política agraria y por no aclarar las denuncias de corrupción que supuestamente también la involucran.
Similar criterio fue expresado por el líder de la Csutcb-Santa Cruz, Ever Justiniano, que pidió la cabeza de Achacollo y la restructuración total del INRA. El sector se declaró en emergencia.
Primitivo Montaño, secretario ejecutivo de la Federación de Colonizadores de Santa Cruz, dijo que el Gobierno tapa los actos de corrupción en la entidad, además que busca consolidar las ocupaciones ilegales de tierras en el oriente.
A su turno, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, cree que los cambios no significan otra cosa que un atraso para el sector. “Estamos preocupados por la toma de 28 predios en Santa Cruz y por la demora en la entrega de títulos”, dijo.
El ex director n acional del INRA Juan Carlos Rojas manifestó que los cambios complica n el esclarecimiento de las denuncias sobre corrupción en el Ministerio Público.
Entre tanto, Urapotina admitió que las investigaciones están ‘congeladas’, pero por culpa de los fiscales.

READ MORE - Critican los cambios en el INRA y piden una “purga”

6.175 “chutos” ingresaron después de Ley

miércoles, 19 de octubre de 2011

Después de la promulgación de la Ley 133 de Saneamiento Legal de Vehículos, unos 6.175 “chutos” ingresaron al país por lo que su circulación es ilegal, de acuerdo con datos de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) recibidos de su par de Chile.
Del total de esos motorizados, la ANB se incautó en las últimas horas de 33 unidades en Challapata, informó ayer Marlene Ardaya, presidenta de la entidad.
“Son 33 vehículos que ya están en recintos aduaneros para sus respectivas actas de intervención y obviamente proceder de acuerdo a la norma (incautación)”, señaló.
Ardaya indicó que se dará a los dueños el tiempo establecido para los descargos que en caso de existir serán comparados con la información certificada de Chile. Luego, los vehículos incautados serán puestos a disposición del Estado para que puedan ser asignados a las distintas instituciones públicas.
Recientemente, la Aduana boliviana hizo una la alianza con la entidad aduanera de Chile par a intercambio de información.

Operativo
El comandante nacional del Control Operativo Aduanero (COA), Oswaldo Cabrera, indicó que el traslado de los 33 vehículos de Challapata a Oruro fue coordinado con el Comando de la Policía de ese departamento.
Para el operativo desplazaron dos contingentes de la Policía Departamental de Oruro  que junto a efectivos del COA sumaban 100 efectivos que trasladaron las 24 vagonetas, dos minibuses, cuatro automóviles y tres jeeps.
Según la Aduana, se ha procedido al bloqueo de los 6.175 vehículos que se consideran ahora como contrabando y simultáneamente se darán las listas respectivas al RUAT.
“Es probable que estos 6 mil y algo más estén esperando al penúltimo o último día para la nacionalización, lo cual no será posible”, dijo la Presidenta de la Aduana.
“Estamos en condiciones del bloqueo y de la identificación de la persona que ha nacionalizado”, agregó.

READ MORE - 6.175 “chutos” ingresaron después de Ley

Déficit: critican incongruencias

Analistas criticaron ayer las incongruencias del Gobierno en torno al déficit público y a la política presupuestaria, luego de que el lunes pasado el ministro de Economía, Luis Arce, dijera que el Tesoro General de la Nación (TGN) cerrará este año con “cifras rojas” y puso en duda el incremento salarial en 2012.
Además, la autoridad indicó que esta mala situación se debe a gastos extraordinarios como el 1 por ciento de aumento de salario a los sectores de educación y salud, pero no hizo referencia al reciente bono de 1.000 bolivianos entregado a los funcionarios públicos.
Para el analista Napoleón Pacheco que Arce no incluyera el bono en las causas del déficit genera duda.
“Al final, el déficit en el TGN se va a originar en la medida en que se ejecute gasto, ya sea por inversión o simplemente gasto corriente en cualquier rubro. Yo no creo que sólo el gasto en educación y salud para el pago de sueldos y salarios origine déficit y no el gasto emergent e del pago del bono a los empleados públicos”, dijo.
Agregó que si el Gobierno ya registraba déficit en el TGN no debería haber entregado el bono al sector público. “Si ya las finanzas públicas estaban en una situación precaria, el otorgamiento del bono, más el incremento del 1 por ciento al salario en educación y salud, obviamente va a impulsar el déficit”, explicó.

Contradicción
El analista Julio Alvarado indicó que las declaraciones del Ministro de Economía generaron sorpresa debido a que “siempre nos han dicho que la economía está bien y cuando ahora dicen que no pueden aumentar a los trabajadores porque va a haber déficit, entonces no es congruente el discurso del Gobierno con la realidad económica”.
Agregó que alarma que el Gobierno haya planteado cubrir el déficit a través de impuestos. “Quienes pagan impuestos en este país es un 20 por ciento, la economía formal, mientras que el 80 por ciento no paga impuestos. O s ea, nuevamente los de siempre (profesionales y clase media) vamos a p agar impuestos, mientras que por otro lado (otra vez incongruencia) se libera de impuestos (IVA) a un sector que ha estado ganando muchísimo dinero, como han sido los cooperativistas mineros”, apuntó Alvarado.

READ MORE - Déficit: critican incongruencias

Indígenas llegan con gran apoyo a La Paz

La Paz | Los Tiempos

Han pasado 66 días y hoy la octava marcha indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) cumplirá su objetivo de llegar a la ciudad de La Paz. Allí le espera un recibimiento masivo.
Ayer los marchistas se instalaron en Urujara, a 11 kilómetros del centro paceño, tras cruzar La Cumbre donde caminaron con mucho esfuerzo por los más de 4 mil metros de altura. Fueron recibidos por cientos de personas que les dieron apoyo moral, material y asistencia médica.
Los más 2 mil indígenas pasaron de todo desde su partida el 15 de agosto desde Trinidad: represión, bloqueo, llanto, enfermedad, muerte, hambre, cansancio y lluvia. Pese a los obstáculos, la caminata concluyó aunque todavía falta el cumplimiento de su principal demanda: que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no pase por el Tipnis.
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, envió ayer al comité político de la marcha una invitación para re unirse con el presidente Evo Morales e iniciar un diálogo directo.
Los dirigentes indígenas, que anoche analizaban la respuesta a la carta, anunciaron que la marcha no se moverá de La Paz hasta lograr un compromiso de que el tramo II de la ruta a Beni no atravesará el Tipnis.
“Vamos a mantener la vigilia, vamos a mantenernos los días que sean necesarios, no se nos pasa por la mente volver a nuestros territorios con las manos vacías”, dijo el diputado indígena Pedro Nuni.
Los indígenas marchistas vivieron ayer muchas emociones. Lograron vencer el reto físico que les imponía La Cumbre, sobre la carretera a La Paz, recibieron mucho apoyo de organizaciones y ciudadanos y así, alentados, lograron cumplir el trayecto entre Pongo y la tranca de Urujura, de unos 27 kilómetros.

El ascenso
“Duele los huesos, las venas quieren soltarse”, dijo Rodrigo, uno de los guardias indígenas que, como todos los marchistas, sintieron  cómo la neblina entr aba a los pulmones, el frío carcomía la respiración y el golpe del ma l de altura que ocasionó más de 15 bajas, según los reportes médicos.
Ambulancias municipales que se encontraban en el sitio socorrieron rápidamente a los manifestantes.
Durante el recorrido, de más de nueve horas desde Pongo hasta Urujara, cientos de personas  repartieron bebidas y alimentos.
Ya en La Cumbre, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, y el defensor del Pueblo, Rolando Villena, les dieron la bienvenida. En el sitio hubo un breve ritual andino.
Durante los tres descansos antes de llegar al campamento, tanto los tríos de las tierras bajas y las tarqueadas de la altas, tocaron chobenas, taquiraris, y varios vecinos sacaron a los indígenas a danzar en media carretera. Durante la subida a La Cumbre, Fernando Vargas, presidente de la Subcentral del Tipnis, recordó un taquirari alegre de las tierras mojeñas.
“Debemos amenizar la tarde para no sentir mucho cansancio. Nosotros queremos llegar a La Paz”, indicó Nilson, de San Miguel de Velasco.
Llegada
Luego de pasar La Cumbre el camino se hizo más fácil. Después de las 18:00 casi todos los marchistas ya se encontraban en el campamento ubicado por tranca de Urujara, donde una banda de estudiantes de la unidad educativa Andina salió al encuentro de caminantes mientras los vecinos aplaudían.
Vargas anunció que la marcha saldrá hoy a las 8:00 rumbo al centro de la sede de Gobierno donde se espera un “gran apoyo” de la ciudadanía.
“Como somos tanta gente esperamos se nos reciba con una misa de bendición aunque sea afuera de la Catedral  ya que esta marcha nos ha dejado tres muertos. Tres hermanos luchadores líderes que por defender su territorio han tenido que perder la vida”, indicó.
Tras el arribo se prevé que los marchistas participarán de una misa en la basílica de San Francisco que celebrarán los obispos de La Paz y El Alto. Presidirán el arzobispo Edmundo Abastoflor, monseñor Jesús Juárez, y los obispos auxiliares de ambas j urisdicciones eclesiásticas.
Inicialmente estaba previsto que la c eremonia sea efectuada en la Catedral, en la plaza Murillo. El Gobierno analizaba ayer si permitiría el ingreso de los marchistas a ese lugar.

READ MORE - Indígenas llegan con gran apoyo a La Paz

Petroleras prometen 1.000 millones

martes, 18 de octubre de 2011

Las compañías petroleras que operan en Bolivia prometieron una inversión récord de 1.000 millones de dólares para desarrollar tareas de exploración y desarrollo de hidrocarburos, según compromiso adelantado en los Programas de Trabajo y Presupuesto (PTP) 2012, informó ayer el gerente nacional de Administración de Contratos (GNAC) de YPFB Corporación, Edwin Álvarez.
“Los montos presupuestados presentados por los operadores superan 1.000 millones de dólares, lo cual demuestra que el sector de exploración y explotación Upstream en hidrocarburos está destinando una fuerte y agresiva inversión en estas actividades para la próxima gestión”, dijo Álvarez, según comunicado de YPFB.
Los PTP presentados el 30 de septiembre pasado se encuentran en proceso de revisión y serán aprobados por YPFB hasta el 20 de diciembre próximo previo análisis y evaluación de los mismos. YPFB Corporación tiene la facultad de aprobar los mismos y proceder con su posterior publicación.
Las compañías operadoras que entregaron sus PTP fueron: Petrobras Bolivia, Petrobras Argentina, Repsol YPF, Total  E&P, Vintage Petroleum, Pluspetrol Bolivia Corporation SA, GTLI, YPFB Chaco, YPFB Andina, Matpetrol, BG Bolivia y Canadian Energy. Estas empresas suscribieron contratos de operación y tienen la obligación de presentar anualmente Programas de Trabajo y Presupuesto.
“De conformidad a lo establecido en el Contrato de Operación, cláusula 3.2 del Anexo D, se establece que hasta el 30 de septiembre de cada año a más tardar, el titular, en este caso las empresas operadoras, deberán presentar a YPFB los programas de trabajo y presupuesto correspondiente al siguiente año”, explicó Álvarez.
Indicó que bajo la coordinación de la gerencia nacional de Administración de Contratos y la supervisión de la vicepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, se conformaron equipos para considerar cualquier modificación presentada en las activida des relacionadas a las operaciones petroleras y, en su efecto, en el presupuesto originalmente aprobado por YPFB.
READ MORE - Petroleras prometen 1.000 millones

Crece brecha entre valor y volumen de exportaciones

La brecha entre volumen y valor de las exportaciones cochabambinas no tradicionales no se puede cerrar y entre enero y agosto de este año es de 13,15 puntos porcentuales.
Mientras el volumen creció en un 1,55 por ciento, el valor aumentó un 14,70 por ciento en comparación con similar periodo de la gestión 2010.
El volumen de las exportaciones no tradicionales se incrementó apenas de 93,64 millones de kilogramos en los primeros ocho meses de 2010 a 95,09 millones de kilogramos en la presente gestión.
En tanto, el valor de las ventas creció de 63,76 millones a 73,13 millones de dólares, es decir, 10 millones de dólares más, de acuerdo con estadísticas de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) elaboradas con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
A pesar de que la brecha continúa siendo grande entre volumen y valor de las exportaciones de Cochabamba, “estamos superando paulatinamente la caída del volumen de las exportaciones registrada e n anteriores meses”, dijo ayer Claribel Aparicio, gerente general de Cadexco.
Sin embargo, este equilibrio entre volumen y valor de las exportaciones cochabambinas a agosto es precario, según Aparicio. “Todavía es conservador y no es algo optimista, pero sí, creemos que vamos a ir mejorando en nuestras ventas externas aprovechando la coyuntura positiva de precios internacionales”, indicó.

Obstáculos
La Gerente General de Cadexco señaló que hay muchos factores para que las exportaciones cochabambinas no crezcan en volumen, como la apreciación cambiaria constante de la moneda nacional; la excesiva burocracia en cuanto a trámites de exportación; y sobre todo, la carencia de una ley de exportaciones o estrategia nacional que fomente el comercio exterior en Bolivia.
A nivel nacional, tanto el volumen como el valor de exportaciones no tradicionales registran decremento del 34,02 por ciento y 11,3 por ciento, respectivamente, es decir, de 1.728 mil lones a 1.140 millones de kilogramos y de 1.017 millones  de dólares a 902 millones.
Respecto a las exportaciones tradicionales de Cochabamba (minerales, plata y oro, zinc, cal yeso, caliza, gas y petróleo), Aparicio informó que en el periodo de análisis el volumen y valor de las mismas también se incrementaron en 1,12 y 17,16 por ciento, respectivamente.
Agregó que hay la expectativa de que con el Sistema General de Preferencias (SGP), recientemente aprobado por el Congreso de Estados Unidos en beneficio de 131 países del mundo, incluido Bolivia, se pueda incrementar aún más los volúmenes de exportaciones no tradicionales.
“El GSP es altamente positivo porque, primero, reconoce todas las exportaciones realizadas desde enero a la fecha y, segundo, nos brinda preferencias arancelarias a una mayoría de manufacturas cochabambinas, con excepción de cueros y textiles de pelo fino, porque se trata de productos muy sensibles para Estados Unidos”, explicó.

READ MORE - Crece brecha entre valor y volumen de exportaciones

Unagro decide voluntariamente no exportar azúcar excedente este año

El ingenio Unagro informó que ha decidido voluntariamente no exportar azúcar este año para garantizar plenamente el abastecimiento del mercado interno y pese a que el Gobierno anunció que analiza levantar el veto a las ventas externas del producto.
“El Estado boliviano viene haciendo un seguimiento muy cercano tanto a la producción como a la venta de azúcar. Los productores hemos asumido un compromiso de que el azúcar se maneje de tal forma que alcance hasta la próxima zafra. Todos están actuando, cada cual en su ámbito, sin tener ventas excesivas porque nosotros sabemos cuál es el consumo nacional cada mes. Por eso hemos desestimado exportar este año, a fin de garantizar la provisión al mercado interno”, dijo Luis Fernando Barbery, presidente de la Corporación Unagro SA, de acuerdo con un comunicado del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Señaló al respecto que el año pasado hubo dos factores que tomaron por sorpresa al sector azucarero y que d esembocaron en la escasez del producto: el contrabando, debido a los altos precios internacionales afuera, y los bajos rendimientos de la caña, debido al clima.
Este año los problemas climáticos, en alguna medida, se están repitiendo, lo que incide en que los rendimientos agrícolas por la sequía no son lo que se esperaba.
Barbery indicó que el mercado interno, cuya demanda está en niveles superiores a otros años, está siendo controlado a través de una dosificación de venta a no más de los niveles normales.
“Cuando vemos demandas por encima de lo normal de lo que estadísticamente hemos registrado siempre, procedemos a ser mucho más selectivos en el proceso de venta”, explicó el ejecutivo de Unagro.
Ratificó que este año se va a producir azúcar suficiente para abastecer al mercado nacional y que alcanzará hasta abril de 2012 cuando inicie la próxima zafra.
READ MORE - Unagro decide voluntariamente no exportar azúcar excedente este año

El Ingenio Azucarero Guabirá se diversifica con fábrica de papel

lunes, 17 de octubre de 2011

El ingenio azucarero Guabirá anunció que en poco tiempo más comenzará a fabricar papel y bolsas de este mismo material. La compañía indicó a la publicación Comercio Exterior del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) que estos productos permitirán diversificar más su producción y contribuir a la disminución de la contaminación ambiental.
En el ámbito energético, el ingenio entrega desde hace tres años 20 megavatios de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional. Además, produce varios tipos de azúcar y fabrica varios tipos de alcohol.
Produce además “Ración Total” para la ganadería, que es un producto muy requerido en el rubro ganadero engordando a unos 15 mil animales a la vez.
Guabirá elabora también el ron “Cayana”, así como levadura y bagazo hidrolizado para alimento de ganado, melaza y una serie de subproductos.
“Creo que estamos yendo por el camino correcto, vamos a seguir trabajando e invirtiendo, y seguir dan do fuentes de empleo”, dijo el presidente de la empresa, Mariano Aguilera.

Azúcar
El ingenio también reiteró que la oferta de azúcar para este año está garantizada. “No puede haber sobredemanda, si usted consumía normalmente 10 kilos de azúcar no va a consumir ahora 20 kilos, en cuanto al contrabando no podemos hacer nada, solamente podemos producir”, indicó Aguilera.
Siendo que la proyección de la producción de azúcar en la zafra que ya concluye podrá superar los 9,5 millones de quintales originalmente planificados –de los cuales 7,5 millones serán suficientes para abastecer el mercado interno–, el resto debería ser para la exportación que el Gobierno aún analiza si permitirá.

READ MORE - El Ingenio Azucarero Guabirá se diversifica con fábrica de papel

Prevén más pérdidas en bancos

Berlín |

Los actores del sector privado que tengan bonos del Gobierno griego tendrán que asumir aun más pérdidas a fin de que se pueda lograr “una solución durable y sostenible” a la crisis por la deuda en Europa, dijo ayer el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble.
El Ministro afirmó al medio público de difusión ARD que deberá renegociarse el acuerdo concertado en julio, bajo el cual bancos y otros inversionistas aceptaron renunciar a 20 por ciento de la deuda griega que poseían.
El Instituto de Finanzas Internacionales, un grupo cabildero de bancos a nivel mundial, dijo que su director gerente, Charles Dallara, sostiene conversaciones sobre el acuerdo de julio con autoridades de los 17 países de la eurozona.
El portavoz Frank Vogl declinó abundar en detalles, pero la dirección de ese grupo había rechazado aceptar más pérdidas.
En tanto, en Atenas, varios ministros del Gobierno griegos reclamaron que se aceleren las reformas econ ómicas y acusaron a algunos colegas de retrasarlas, aunque sin dar nombres.

READ MORE - Prevén más pérdidas en bancos

Unas 1.300 MyPes abren sólo por las fiestas de fin de año

domingo, 16 de octubre de 2011

Ante la excesiva demanda de manufacturas con alto valor agregado que se registra el último trimestre, por las fiestas de fin de año, las Micro y Pequeñas Empresas (MyPes) asentadas en el eje metropolitano de Cochabamba se incrementan en más de 16 por ciento y trabajan  al 100 por ciento de su capacidad instalada en los rubros: confecciones, alimentos y bebidas, muebles de madera y metálicos, joyería, zapatos y artículos de cuero, tejidos y artesanías, entre otros.
Entre enero y agosto, las MyPes que normalmente desarrollan sus actividades suman alrededor de 6.500 emprendimientos, pero por la demanda de fin de año muchas se “desdoblan” o crean otras empresas con las cuales fácilmente se llega aun total de 7.800 micro y pequeños negocios operando, dice Daniel Santiesteban, gerente general de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepia).
Sólo en el sector informal de confecciones, la demanda de fin de año estimula la apertura de aproximadamente 800 pequeños tallares, generalmente familiares, que emplean alrededor de 5 mil trabajadores, entre hombres y mujeres, que entregan su producción a pequeñas, medianas y grandes empresas de Cochabamba y el interior del país.
“La apertura de nuevas fábricas y talleres pequeños en la zona sur, Villa Pagador, Valle Hermoso, Alto Pagador y barrio Alalay trae consigo la creación de fuentes de trabajo, en su mayoría temporales, solamente por dos o tres meses”, explica Rolando Quintanilla, presidente de la Asociación de Confeccionistas de Cochabamba (ACC), que agrupa alrededor de 1.800 emprendedores.

Condiciones laborales
Una mayoría de las MyPes, que están conformadas por entornos familiares de cinco hasta 12 personas, trabaja bajo la modalidad de contrato por obra o a destajo, por lo que no cumplen disposiciones laborales en materia de aportes a los seguros social y de salud, salario mínimo, sobretiempos y dominicales, seguridad industri al y dotación de ropa de trabajo, entre otros.
“Estos meses de temporada alta yo tengo contrato para entregar en una semana cinco docenas de poleras deportivas y con cuello camisa a la empresa Dico. Toda mi familia, que somos ocho, incluidos mis papás, trabajamos todo el día y la noche en la casa para entregar ese pedido”, indica Carlos Villavicencio, confeccionista especializado en corte, que por las noches cursa el quinto de secundaria en el colegio nocturno Félix del Granado.
Señala que el monto total del contrato se divide equitativamente entre los ocho miembros de la familia en función a la cantidad de prendas confeccionadas.
En las pequeñas empresas que producen a nivel semi industrial y emplean entre 10 y 15 trabajadores, los ingresos de éstos fluctúan entre el mínimo nacional de 815 bolivianos y 2 mil bolivianos, con ingresos adicionales por feriados, domingos y sobretiempos, y otros beneficios establecidos en la Ley General del Trabajo.
Se estima que entre 12 y 15 por ciento de las confecciones cochabambinas ll egan a los mercados de Brasil, Chile, Perú y Argentina, mediante diferentes formas de exportación como pedidos especiales, venta directa en las ciudades fronterizas y formando cupos de exportación de medianas y grandes empresas de confección.

READ MORE - Unas 1.300 MyPes abren sólo por las fiestas de fin de año

Ser empresario formal, un reto

La revista estadounidense Forbes publicó la pasada semana su ranking anual de los mejores países para hacer negocios. Bolivia quedó en el puesto 123 de una lista de 134 naciones analizadas.
La publicación explicó que uno de los factores por los que el país está entre los últimos puestos y aleja la inversión extranjera es la carta tributaria excesiva.
Este elemento, entre otros, es también la causa por la que los Micro y Pequeños Empresarios (MyPes) bolivianos evitan la formalización.
El Gobierno, con una normativa aprobada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), condiciona la otorgación de créditos a que los clientes entreguen información del pago de tributos al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) lo que afectaría directamente a las MyPes que, en su mayoría, son informales.
Analistas y empresarios indican que la formalización es buena, pero debe ir acompañada de otras medidas previas e incentivos para hacer más fácil el proceso de legaliz ación y, sobre todo, rentable.

Trabas
En las condiciones actuales, abrir y mantener una empresa legal en el país es difícil. El informe “Doing Business 2011: Creando Oportunidades para los Emprendedores” elaborado por el Banco Mundial y la International Finance Corporation (IFC), también destaca que el clima para hacer negocios en el país es uno de los peores del mundo.
Según esta investigación, Bolivia ocupa el puesto 149 en la clasificación global de la “Facilidad de hacer negocios”, entre 183 economías.
En la categoría de Apertura de un Negocio, el país clasificó en el puesto 166 debido a la gran cantidad de procedimientos necesarios para inscribir una sociedad que el estudio fijó en 15, mientras el promedio de América Latina y el Caribe es de 9,3 y en los países más desarrollados de 5,6.
En tanto, el número total de días necesarios para inscribir una empresa en el país es de 50 y en las naciones desarrolladas el promedio es de 13,8 días.
La diferencia más grande está, señala el informe, en el costo de abrir un negocio que se registra como un porcentaje del ingreso per cápita de la economía y que en el caso de Bolivia es del 100 por ciento mientras que en Latinoamérica y el Caribe y en los países más desarrollados se sitúa en 36,2 y 5,3 por ciento, respectivamente.
1.080 horas para tributar
El informe “Doing Business 2011” indica que Bolivia se encuentra en el puesto 177 de 183 países respecto a las facilidades para el pago de impuestos, lo que indica complicaciones de las medidas administrativas tributarias.
Estas medidas incluyen el número de pagos que un nuevo empresario debe realizar, el número de horas de preparación requeridas, la declaración y pago; y el porcentaje de las utilidades que debe ser pagado en impuestos.
En cuanto al número total de tributaciones por año, el estudio “Doing Business 2011” revela que en Bolivia son 42 mientras el promedio en los países desarrollados es de 14,2.
El tiempo que se requiere para preparar, presentar y pagar (o retener) impuestos sobre los ingresos de sociedades, el impuesto sobre el valor agregado y las contribuciones a la seguridad social es de 1.080 horas por año en Bolivia. El promedio de horas en América Latina y el Caribe es de 384,7 y en las naciones más desarrolladas de 199,3 horas anuales.
Los mejores países para negocios
Canadá es el mejor país del mundo para hacer negocios, de acuerdo con al ranking publicado recientemente por la revista Forbes.
Le siguen Nueva Zelanda, Hong Kong, Irlanda, Dinamarca, Singapur, Suecia, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos.

READ MORE - Ser empresario formal, un reto

Resistencia a la formalización

Una mayoría de micro empresarios que emplean hasta 10 trabajadores en temporadas altas se resiste a formalizar sus actividades productivas y de servicios, no tanto por el costo de los trámites sino porque creen que los beneficios no son significativos y harían inviable su emprendimiento, dice el gerente general de Cadepia, Daniel Santiesteban.
Señala que muchos microempresarios se preguntan: “Para qué vamos a formalizar nuestras actividades cuando por el tamaño de nuestros emprendimientos, las utilidades que vamos a percibir resultan insuficientes para pagar impuestos, cumplir aportes a la Caja de Salud y a las AFP, reconocer los feriados, dominicales y horas extras, además de cualquier incremento de salarios que todos los años dispone el Gobierno”.
Bajo estos argumentos, una gran cantidad de micro empresas prefiere trabajar en la informalidad y distribuir la totalidad de sus utilidades entre sus trabajadores, que en este caso generalmente son sus propios fa miliares.
“Si un emprendedor asumiera todos los costos que conlleva ser formal al 100 por ciento, una gran mayoría de los emprendimientos, que son de autoempleo, no sería viable económicamente, tendría que cerrarse y despedir trabajadores”, añade Santiesteban.
Agrega que hace tres años, únicamente 180 microempresas, de un total de 600 que se acogieron al Programa de Apoyo a la Formalización de MyPes, formalizaron  sus actividades productivas y de servicios, obteniendo su registro de comercio.
READ MORE - Resistencia a la formalización

Sólo 13.219 “chutos” de 28 mil fueron legalizados

sábado, 15 de octubre de 2011

Cuando resta tres semanas para que concluya el Programa de Saneamiento Legal de Vehículos, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) sólo nacionalizó 13.219 vehículos “chutos” en Cochabamba de unos 28 mil que fueron registrados en la etapa previa por Internet.
La entidad programó hasta esta semana la legalización de alrededor de 20.485 vehículos que debían someterse primero a la revisión técnica en la Dirección de Prevención contra el Robo de Vehículos (Diprove).
Hasta el pasado miércoles, sobre el total de vehículos programados, 13.219 propietarios concluyeron los trámites de nacionalización con la obtención del Documento Único de Importación (DUI), alrededor de 1.151 resta que paguen los tributos aduaneros y el resto, 6.125,  corresponde a dueños de motorizados que por diferentes motivos no acudieron a los puntos de legalización.
Fuentes de Diprove informaron que los denominados rezagados tienen la posibilidad aún de acudir a los puntos de verificación para b eneficiarse con la nacionalización de sus vehículos. Recordaron que a partir del 8 de noviembre, los “chutos” serán incautados.

Pago
Desde el 7 de noviembre, luego de concluido el plazo de nacionalización, también los vehículos que pasaron el registro de Diprove, pero que no pagaron las multas e impuestos para obtener sus DUI serán incautados.
“Todos los vehículos que no tengan en ese momento (luego de concluido el plazo) las DUI validadas por sistema, aunque tengan certificados de Diprove o registros no serán nacionalizados y, por tanto, serán considerados vehículos de contrabando”, explicó el vocero de Diprove en Villa Tunari, Marcelo Núñez.
En la Aduana Regional de Cochabamba confirmaron que el Programa de Saneamiento Vehicular concluirá el próximo mes en los centros de nacionalización habilitados.

READ MORE - Sólo 13.219 “chutos” de 28 mil fueron legalizados