La banda ancha en Bolivia es la más cara y lenta de Latinoamérica, donde, en promedio, el precio de este servicio es 50 veces más elevado que en los países desarrollados, de acuerdo con un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Para el organismo, la tecnología de banda ancha, que es uno de los servicios de telecomunicaciones que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años en la región, gracias a su característica de ubicuidad y al aumento de los planes y las modalidades de pago para los usuarios, ha dado lugar a una amplia brecha.
Esa diferencia es más notoria en Bolivia que está en un extremo de la lista por una tarifa (medida por Paridad de Poder Adquisitivo) de 300 dólares por megabyte por segundo (mbps). En la otra punta está Panamá, donde se cobra a los usuarios 17,7 dólares por Mbps, según los datos del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA), inaugurado el jueves en Santiago de Chile por Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Cepal, en la tercera reunión del Diálogo Regional sobre los costos de enlaces internacionales y su impacto en los precios de la banda ancha.
Como promedio en la región, indica la Cepal, en marzo de este año el valor del servicio de banda ancha fija fue de 72,8 dólares el mbps, en contraposición a los 5,9 dólares por mbps contabilizados en los países de la OCDE (países desarrollados). Se trata de una diferencia de 50 veces.
Tampoco son buenas para Bolivia donde la velocidad efectiva con la que se accede a la banda ancha de Internet ese de 210 mbps de subida y de bajada de 428 mbps, las cifras más bajas de la región.
En ambos casos sobresale Chile, donde la velocidad de subida en abril alcanzó los 1.767 mbps, 39 por ciento más que en igual mes de 2010, y la de bajada 6.413 mbps.
Las cifras del Observatorio de la Cepal indican que en el último año en América del Sur se incrementó 53 por ciento la velocidad.
Otro informe del organismo r evela que la tarifa de banda ancha de 1 Mbps de velocidad en Bolivia es del 41,5 por ciento del PIB per cápita mensual que es de 136 dólares.Acceso
Según datos del ORBA, el porcentaje de suscriptores de banda ancha móvil respecto al total de la población de América Latina y el Caribe pasó de 0,2 por ciento en 2005 a 4,7 por ciento en 2009, mientras que en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la proporción se elevó de 5 a 49 por ciento en el mismo período.
“La Cepal impulsa una agenda de desarrollo basada en la igualdad de derechos y en el cierre de las brechas productivas, y el Observatorio nos permite ver con claridad las desigualdades en el acceso a la banda ancha, en términos de tarifas y velocidades, así como los desafíos en materia de infraestructura y conectividad”, señaló Bárcena.
La máxima representante de esta comisión regional de la ONU también resaltó que la banda ancha puede “convertirse en un eje básico de la integración regional”, esp ecialmente en el ámbito de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).Diálogo Regional
El Diálogo Regional sobre la banda ancha surgió en junio de 2010 y cuenta con la participación de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Al tercer encuentro del grupo en Santiago asistieron ministros, viceministros y otros representantes del sector de telecomunicaciones de los países, quienes analizaron opciones de políticas públicas para el desarrollo de la banda ancha, así como alternativas de integración regional a través de la infraestructura que soporta este servicio.
La Cepal recibió el mandato de constituir el Observatorio Regional de Banda Ancha, que se enmarca en un proyecto cofinanciado por la Unión Europea (CEPAL-LIS2/Programa LIS2), durante la segunda reunión del diálogo, que tuvo lugar el 20 de noviembre de 2010, en Lima.
Para el organismo, la tecnología de banda ancha, que es uno de los servicios de telecomunicaciones que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años en la región, gracias a su característica de ubicuidad y al aumento de los planes y las modalidades de pago para los usuarios, ha dado lugar a una amplia brecha.
Esa diferencia es más notoria en Bolivia que está en un extremo de la lista por una tarifa (medida por Paridad de Poder Adquisitivo) de 300 dólares por megabyte por segundo (mbps). En la otra punta está Panamá, donde se cobra a los usuarios 17,7 dólares por Mbps, según los datos del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA), inaugurado el jueves en Santiago de Chile por Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Cepal, en la tercera reunión del Diálogo Regional sobre los costos de enlaces internacionales y su impacto en los precios de la banda ancha.
Como promedio en la región, indica la Cepal, en marzo de este año el valor del servicio de banda ancha fija fue de 72,8 dólares el mbps, en contraposición a los 5,9 dólares por mbps contabilizados en los países de la OCDE (países desarrollados). Se trata de una diferencia de 50 veces.
Tampoco son buenas para Bolivia donde la velocidad efectiva con la que se accede a la banda ancha de Internet ese de 210 mbps de subida y de bajada de 428 mbps, las cifras más bajas de la región.
En ambos casos sobresale Chile, donde la velocidad de subida en abril alcanzó los 1.767 mbps, 39 por ciento más que en igual mes de 2010, y la de bajada 6.413 mbps.
Las cifras del Observatorio de la Cepal indican que en el último año en América del Sur se incrementó 53 por ciento la velocidad.
Otro informe del organismo r evela que la tarifa de banda ancha de 1 Mbps de velocidad en Bolivia es del 41,5 por ciento del PIB per cápita mensual que es de 136 dólares.Acceso
Según datos del ORBA, el porcentaje de suscriptores de banda ancha móvil respecto al total de la población de América Latina y el Caribe pasó de 0,2 por ciento en 2005 a 4,7 por ciento en 2009, mientras que en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la proporción se elevó de 5 a 49 por ciento en el mismo período.
“La Cepal impulsa una agenda de desarrollo basada en la igualdad de derechos y en el cierre de las brechas productivas, y el Observatorio nos permite ver con claridad las desigualdades en el acceso a la banda ancha, en términos de tarifas y velocidades, así como los desafíos en materia de infraestructura y conectividad”, señaló Bárcena.
La máxima representante de esta comisión regional de la ONU también resaltó que la banda ancha puede “convertirse en un eje básico de la integración regional”, esp ecialmente en el ámbito de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).Diálogo Regional
El Diálogo Regional sobre la banda ancha surgió en junio de 2010 y cuenta con la participación de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Al tercer encuentro del grupo en Santiago asistieron ministros, viceministros y otros representantes del sector de telecomunicaciones de los países, quienes analizaron opciones de políticas públicas para el desarrollo de la banda ancha, así como alternativas de integración regional a través de la infraestructura que soporta este servicio.
La Cepal recibió el mandato de constituir el Observatorio Regional de Banda Ancha, que se enmarca en un proyecto cofinanciado por la Unión Europea (CEPAL-LIS2/Programa LIS2), durante la segunda reunión del diálogo, que tuvo lugar el 20 de noviembre de 2010, en Lima.
0 comentarios:
Publicar un comentario