El análisis, efectuado en función a los datos del Banco Central de Bolivia (BCB) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), refleja que la políticas implementadas por el Gobierno se enfocaron a responder la demanda interna, que en algún momento generó preocupación en el Ejecutivo porque durante dos o tres meses hubo desabastecimiento de alimentos, por lo que incluso se tomaron medidas desventajosas para los exportadores a fin de satisfacer el requerimiento del consumidor.
Bolivia tuvo un buen año por distintos factores que le fueron favorables como el contexto internacional, un desempeño de la economía interna positiva y el aumento de las reservas inte rnacionales. “El elevado nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) continuó creciendo hasta alcanzar un nivel record de $us 9.058 millones al 30 de septiembre de 2010”, dice el informe.
Pero también favoreció la mayor demanda de los países (India, Brasil y China) que requieren de la exportación de minerales e hidrocarburos, entre otros productos de las empresas y productores bolivianos. El envío de remesas de los residentes bolivianos en otros países, sobre todo en Europa, también contribuyó a mejorar la actividad económica.
Inversión y empleo
El factor negativo –indicó Cuba– es que la inversión extranjera en Bolivia no se ha recuperado desde 2006 hasta ahora a raíz de que la crisis mundial siguió en descenso.
“Otro factor que influye es que el Gobierno está apostando un nivel de desarrollo endógeno por un capitalismo interno a un apoyo desde el Estado directo”, dijo Cuba.
El desempleo –de acuerdo a datos del I NE– es de 6,8 por ciento y podría bajar hasta 6,3 por ciento, q ue sería la tasa más baja de los últimos años, aunque no toma en cuenta la información del sector informal en el que se advierte un subempleo en crecimiento.
En cuanto a la inflación, agregó que el Gobierno supo reaccionar “rápidamente” frente a la subida de precios y a la demanada.
0 comentarios:
Publicar un comentario